Europa adopta el «modelo Meloni» por Miguel Urbán

Meloni ha conseguido asentarse en el poder en Italia mediante una política económica continuadora del gobierno tecnocrático de su antecesor, Mario Draghi, cesando en sus críticas a la “burocracia de Bruselas” y asumiendo la política internacional del establishment europeo ante Rusia y la OTAN.
Austeridad y atlantismo: las claves para entender cómo la nueva inquilina del Palacio Chigi ha pasado de ser considerada como una “populista”, “iliberal” y «posfascista”, a convertirse, en pocos meses, en una socia seria y razonable para las instituciones europeas.

Leer más

Del barco negrero a la Torre Eiffel: se cumplen 200 años de la deuda que Francia impuso a Haiti por Lautaro Rivara

“No existe documento de civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie”. La cita, por demás conocida, fue escrita en «Sobre el concepto de historia», del filósofo alemán Walter Benjamin. Sería difícil encontrar una síntesis más adecuada de uno de los aniversarios más infames de la historia de la humanidad: el bicentenario redondo de la imposición de Francia a Haití de la llamada «deuda de independencia», así como sería difícil hallar un “documento de civilización y barbarie” más simbólico y controversial.

Leer más

¿Nuevo orden mundial? por Steve Maher y Scott Aquanno

La política arancelaria de Trump evidencia las dificultades de reproducir los modelos de hegemonía global verificados hasta la fecha por el capitalismo histórico.
Existen también muchas posibilidades de que las políticas de Trump sirvan para desacreditar los desafíos de la izquierda al libre comercio y la globalización en un futuro inmediato. Centrarse exclusivamente en los aranceles distrae de la tarea más urgente de construir un movimiento de la clase trabajadora capaz de luchar por la redistribución de los ingresos, la mejora de la seguridad laboral, las políticas sociales y la transición ecológica. Lo que está en juego aquí no es la «competitividad estadounidense», sino la necesidad de democratizar la inversión.

Leer más

Prevenir la paz por Fabian Scheidler

Ahora que las negociaciones para un acuerdo de paz en Ucrania están en marcha y Washington señala una posible distensión con el Kremlin, los estados europeos están haciendo todo lo posible para obstruir el proceso. Se están imponiendo nuevas sanciones a Moscú. Se están enviando armas a primera línea. Se está liberando dinero para el
rearme, y Gran Bretaña, Francia y Alemania pretenden aumentar sus presupuestos de defensa hasta al menos el 3 % del PIB, y la UE planea crear un «fondo voluntario» de hasta 40.000 millones de euros para ayuda militar. Macron y Starmer están tratando de desplegar tropas en Ucrania en caso de un posible alto el fuego, supuestamente para ofrecer «tranquilidad», a pesar de que es obvio que solo los soldados neutrales podrían actuar como pacificadores creíbles.

Leer más

La gran coalición de la guerra presenta sus planes en Berlín por Carmela Negrete

Es la primera vez en la historia reciente del país desde la llegada al poder de los nazis con Adolf Hitler que la extrema derecha llega a tales cotas. La decisión de aprobar un cambio constitucional para poder endeudarse sin límites para cuestiones militares ha decepcionado a una parte de los votantes de la Unión, que fue quien inventó con Angela Merkel el freno de la deuda que impuso a Europa.
La tormenta perfecta continúa su curso en Alemania con un programa de gobierno que no va a cambiar la política exterior, sino que va a profundizarla y, con ello, el riesgo de una guerra mayor en Europa.

Leer más

La absurda política comercial de Trump empobrecerá a los estadounidenses y perjudicará al mundo por Jeffrey D. Sachs

El presidente de EE. UU., Donald Trump, está destrozando el sistema de comercio mundial por una falacia económica básica. Afirma, erróneamente, que el déficit comercial de Estados Unidos se debe a que el resto del mundo está estafando a EE. UU., y repite cosas como: «Durante décadas, nos han estafado como nunca se ha estafado a ningún país en la historia…».
Trump pretende cerrar el déficit comercial imponiendo aranceles, impidiendo así las importaciones y restableciendo la balanza comercial (o induciendo a otros países a poner fin a sus estafas a Estados Unidos). Sin embargo, los aranceles de Trump no cerrarán el déficit comercial, sino que empobrecerán a los estadounidenses y perjudicarán al resto del mundo.

Leer más

Estados Unidos Las tres almas del imperialismo trumpista por Eduardo García Granado

Estados Unidos se halla transitando un camino incierto, aunque fácilmente identificable, desde la victoria de Donald Trump en 2024. El giro de su enfoque imperial y, en consecuencia de su política exterior, es profundo y requerirá para ser efectivo de una perpetuación de los lineamientos fundamentales del movimiento Make America Great Again (MAGA). Está por ver si Trump logrará esto, pues para ello necesitará consolidar su poder —y, todavía más importante, su proyecto— más allá de 2028

Leer más

a doble cara de la motosierra trumpista: recortes públicos y contratos privados para empresas de Musk por Bruno Sgarzini

En su nueva presidencia, Donald Trump parece aplicar una doctrina de “conmoción y pavor” sobre la Administración pública estadounidense a través del Departamento de Eficiencia de Elon Musk. Al igual que otros gobiernos, como el de Javier Milei, la motosierra pasa por las agencias estatales sin discriminar las funciones esenciales del Estado y analizar los efectos colaterales de los recortes. También con claros conflictos de intereses que benefician los negocios del magnate.
Los recortes afectan la seguridad nuclear, programas sociales emblemáticos, e inspecciones de alimentos, mientras las compañías del magnate obtienen contratos.

Leer más

China continúa aumentando su independencia del dólar y su autonomía financiera por Pedro Barragán

hina ha reducido progresivamente su tenencia de bonos del Tesoro de Estados Unidos como parte de una estrategia deliberada para fortalecer su autonomía financiera y reducir su dependencia del dólar. Durante años, la acumulación de estos activos ha sido una necesidad dentro de la gestión de reservas internacionales, pero el nuevo panorama económico y geopolítico ha llevado a Beijing a diversificar sus inversiones y a mitigar riesgos asociados a la inestabilidad financiera de Estados Unidos.

Leer más

La puerta de entrada de México a los BRICS por Mario Campa

No cabe duda que la geopolítica vive días recios. Y detrás del trazado del nuevo mapamundi de alianzas está el mandamás de la Casa Blanca. El momento ultranacionalista del hegemón cierra puertas y abre ventanas de oportunidad a nuevos polos de poder. América Latina está obligada a la articulación para ganar márgenes de negociación ante las agresiones asimétricas que hoy son norma en las relaciones internacionales.
Una de las reconfiguraciones más notables en décadas es el escalamiento de las potencias emergentes.

Leer más

De Tucídides a Trump por Augusto Zamora

Cada día está más claro, para quien lo quiera ver, que la maquinita de hacer dólares -empleada para financiar el derroche y desbarajuste de las finanzas de EEUU-, está agotada.
En los previos de la guerra del Peloponeso, discutían los espartanos sobre el conflicto en ciernes con Atenas, y, en un punto de la discusión, el rey Arquidamo hizo esta aseveración: «la guerra no es cosa de armas, las más de las veces, sino de dinero, gracias al cual las armas son eficaces». En Atenas, Pericles les decía a los atenienses que «son las reservas de dinero las que sostienen las guerras». En otro discurso, el ateniense recordaba lo mismo a sus compatriotas: «la mayoría de las veces las guerras se ganan con inteligencia y con abundancia de dinero». Sin dinero no es posible ganar guerras (tampoco partidos de fútbol profesional ni premios de cocina, pero lo dejamos aquí).

Leer más

Causas de la guerra en la República Democrática del Congo por Jason Stearns

La destructividad del modelo neoliberal se manifiesta en el centro de África del modo más virulento posible, habiendo propiciando cuatro décadas de guerra en la RDC y en los Estados limítrofes en la que las grandes multinacionales, el sistema financiero global y las burguesías militares locales compiten en un juego de suma cero tan brutal como antidemocrático.

Leer más

Tierras conquistadas por Tareq Ali

El botín, para los vencedores. Hace cien años, al acabar la Primera Guerra Mundial, el Imperio británico y su aliado francés fragmentaron el antiguo mundo árabe que había estado dominado por los otomanos y crearon países nuevos (Iraq, Líbano, Arabia Saudí), principados y puestos de avanzada (los Estados del Golfo, Yemen del Sur) y Estados títere (Egipto, Irán), además de sentar las bases sobre las que se iba a crear el Estado de Israel después de la Segunda Guerra Mundial.
El botín, para los vencedores. Unos cien años después, tras el colapso del mundo comunista, el triunfante Estados Unidos se apresuró a balcanizar el mundo árabe y eliminar todas las amenazas reales e imaginarias a su hegemonía. El balance del recuento de las guerras del siglo XXI que han devastado Asia Occidental es atroz desde cualquier punto de vista. Desde la perspectiva de los estrategas imperialistas de Washington, ¿cómo es la situación que crearon? La “libertad” y la “democracia” están aún más lejos que bajo las dictaduras autoritarias y nacionalistas árabes. Hasta a los ocupantes más cínicos de la Casa Blanca y del Pentágono les resulta difícil justificar en público el caos que han creado.

Leer más

Grietas en la «unidad» europea sobre Ucrania por Rafael Poch de Feliu

La decisión de la administración Trump de entablar conversaciones directas con Rusia por primera vez en febrero ha dejado a Ucrania y a sus partidarios europeos preguntándose cuánto tiempo van a permanecer al margen. Bruselas, en particular, está tratando de presentar un frente unificado para promover sus intereses en el futuro de Ucrania.
Pero el aluvión de declaraciones y cumbres de las últimas semanas demuestra que la UE, y Europa en general, pueden estar menos «unificadas» sobre el tema de lo que esperaban transmitir en un principio.

Leer más

La estrategia de resurgimiento del imperialismo por Prabhat Patnaik

La política exterior de Donald Trump ha dejado a los comentaristas en un verdadero estado de nerviosismo. Sus posiciones marcadamente diferentes con respecto a Ucrania y Gaza, en el primer caso aparentemente en busca de la paz, y en el segundo pidiendo la limpieza étnica de toda una población, les han dejado preguntándose si su influencia en los asuntos mundiales es «positiva» o no. Sin embargo, la razón de tal desconcierto no radica en nada que Trump haya hecho, sino en no conocer el fenómeno del imperialismo. No cabe duda de que el imperialismo occidental liderado por Estados Unidos se había metido en un callejón sin salida, en el que la elección era entre una escalada desastrosa de la guerra en Ucrania hasta el punto de una confrontación nuclear, o una erosión gradual de la hegemonía imperialista. Donald Trump está intentando sacar al imperialismo de un callejón tan imposiblemente complicado.
La cuestión no es si está «a favor de la paz» o «a favor de la guerra» o si tiene en cuenta los intereses europeos o no; la cuestión es que está siguiendo una estrategia imperialista alternativa que rescataría al imperialismo de este callejón sin salida, y está en condiciones de hacerlo porque no está contaminado por la política anterior que creó este callejón sin salida en primer lugar.

Leer más

Armas y bancos de alimentos: el legado de Starmer por Tom Hazeldine

El colapso del extremo centro en el Reino Unido de la mano de sir Keir Starmer y de susoperaciones geopolíticas señala con nitidez la deriva de sus colegas europeos presos en el mismo proceso de descomposición política y belicismo criminal.
El comportamiento prepotente del gobierno de Trump para con los aliados de la OTAN ha consternado a los atlantistas liberales, pero mientras que Scholz y Trudeau ya estaban sin duda alguna hace tiempo amortizados y Macron se encuentra absolutamente debilitado en el tramo final de su presidencia, la disputa entre la Casa Blanca y Europa en torno a Ucrania ha impulsado la posición nacional de Keir Starmer a niveles récord dentro de la burbuja de Westminster.

Leer más

La larga crisis de la UE por Manolo Monereo

Los tiempos son difíciles, los que se avecinan serán aún peores. Habría que exigir hablar con claridad y evitar el lenguaje falsario. La voladura, el 26 de septiembre de 2022, del Nord Stream 1 y el Nord Stream 2 puso fin a cualquier debate serio sobre la supuesta autonomía estratégica de la Unión Europea y mostró hasta qué punto está sometida a la lógica de poder y a los intereses estratégicos de los EEUU. El Presidente Biden se lo dijo, en vivo y en directo, al canciller Olaf Sholz: Alemania tiene que suspender inmediatamente las obras del gaseoducto Nord Stream 2 y dejar de recibir gas y petróleo de Rusia. Unos meses después –en pleno conflicto armado en Ucrania– ambos gaseoductos fueron dinamitados.
Todos sabemos quién estaba por delante y quién estaba por detrás; tampoco se oculta demasiado, solo silencio y bulos que, dependiendo de los días, señalan pistas falsas para eludir la responsabilidad de los “primos americanos”, como diría John Le Carré. La vejación no pudo ser mayor: aliados de la OTAN sabotean una construcción estratégica, vital, de Alemania y no pasa nada. Es más, nadie denuncia, nadie investiga en serio, nadie dimite y, lo que es peor, el alineamiento del país germánico, del conjunto de la UE con la Administración Biden se hizo más estrecho, más férreo. Dicho a lo Vito Corleone: le hicieron una oferta que no pudieron rechazar. Este dato pone de manifiesto la determinación, la importancia decisiva que la guerra programada contra Rusia tenía para los EEUU y la necesidad imperiosa de contar con unos aliados europeos disciplinados y comprometidos, costara lo que costara. Lo que no esperaban era que Trump volviera a ganar las elecciones y que el escenario pudiese cambiar tan rápidamente. Es el problema de ser aliado subalterno de una gran potencia en declive y en plena mutación política, social y cultural. Ahora toca rasgarse las vestiduras, denunciar la ingratitud del malvado Trump e ir recomponiendo la figura para lo que viene, a saber: cambiar de opinión sin que se note mucho.

Leer más

BlackRock y otros fondos buitre de EEUU son los dueños de Ucrania por Cristina Buhigas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha decidido negociar la paz en Ucrania con Rusia sin su homólogo ucraniano Volodómir Zelenski, que exige participar, con el apoyo de los escandalizados gobernantes europeos, también excluidos de las reuniones. Pero hay una circunstancia que no se tiene en cuenta: el fondo buitre estadounidense BlackRock es de hecho el dueño de Ucrania, con lo que quizá el inquilino de la Casa Blanca haya negociado ya o esté a punto de hacerlo con quien ostenta la capacidad real de tomar decisiones en el país, Larry Fink, presidente y CEO (máximo ejecutivo) de la entidad. Junto con BlackRock, otros fondos de inversión se están beneficiando de la guerra a través de sus acciones en empresas de armamento. Cuando llegue el alto el fuego y haya que levantar lo que estas mismas compañías han contribuido a destruir, ingresarán la parte del león de los 500.000 millones de dólares que al menos costará la reconstrucción en diez años, según estimó el Banco Mundial en 2024.

Leer más

Automatización del lenguaje y sadoliberalismo por Franco Berardi (Bifo)

La subjetividad social está inervada por automatismos tecnolingüísticos: ésta es la sustancia del poder contemporáneo, que se basa en el formateo del lenguaje. Durante las últimas décadas, esta transformación del poder, que casi nada tiene que ver con el Estado, las leyes y la toma democrática de decisiones, ha sido objeto de la reflexión o de la imaginación de teóricos de formación marxista como Keller Easterling o tecnoliberal como Curtis Yarvin.
Curtis Yarvin, también conocido como Mencius Moldbug, es uno de esos intelectuales que llevan hablando de Ilustración oscura (dark Enlightenment) desde principios de siglo. Sus tesis, que hoy se traducen en programa de gobierno, pueden resumirse así: la democracia es un experimento fallido, el igualitarismo es represión de la dinámica innovadora de la sociedad. Es deseable una forma de monarquía tecnocrática y para conseguirla hay que desmantelar las estructuras del Estado y sustituirlas por dispositivos de poder tecnofinanciero.

Leer más

Lo que anuncian los ruidos de Trump por Rafael Poch de Feliu

Donald Trump está diciendo muchas cosas: sobre Groenlandia, la riviera de Gaza, sobre el canal de Panamá, México y Canadá o sobre la pacificación de Ucrania. Todo el mundo comenta y reacciona a lo que Trump está diciendo. Pero ¿qué es eso? Jefrey Sachs tiene razón cuando afirma que es “ruido”, que es “Hollywood”, y que del ruido no se pueden extraer conclusiones ni apenas reacciones. No vale la pena seguirle el juego al show de este presidente, que además de criminal, como sus predecesores en el cargo, es un imbécil y un malvado enfermizo. icho esto hay algo en esa verborrea que sí parece claro. Se trata de la guerra comercial contra todos, adversarios y aliados. Esa es una línea clara. Y esa línea se va a volver contra Estados Unidos.

Leer más

La larga guerra de Estados Unidos contra Siria por Glenn Diesen

A lo largo de los años, Estados Unidos y la OTAN han desarrollado un modelo para el cambio de régimen bajo el pretexto de defender los valores democráticos liberales. Primero se intenta sembrar divisiones dentro del Estado objetivo, y a continuación se proporciona apoyo político, económico y militar a los grupos de la oposición. Si los grupos de la oposición consiguen derrocar al gobierno, Estados Unidos y la OTAN lo celebran como una «revolución democrática» contra un gobierno autoritario. Si el gobierno derrota a los grupos de la oposición, Estados Unidos o la OTAN pueden intervenir militarmente con la justificación de impedir que el gobierno «mate a su propio pueblo». Este modelo también se aplicó a Siria en lo que se convirtió en una larga guerra.

Leer más

Panamá, la primera victoria del imperialismo de Trump por Eduardo García Granado

Éxito geopolítico del gobierno de Trump: tras amenazar al gobierno panameño con el uso de la fuerza para “recuperar” el control del canal de Panamá, el ejecutivo de José Raúl Mulino, de corte derechista, cedió. Panamá aceptó la no renovación de su acuerdo con la República Popular China, vigente desde 2017 y que aseguraba un interesante encaje del país en la nueva Ruta de la Seda del gigante asiático. Previamente, el propio Mulino se había reunido con , secretario de Estado de la nueva administración Trump.

Leer más

Los socialistas y los lepenistas salvan los recortes de Bayrou y Macron por Enric Bonet

El Gobierno francés ha conseguido la adopción definitiva de los recortes más severos de las últimas décadas en Francia. El primer ministro galo, François Bayrou, superó este miércoles dos mociones de censura impulsadas por la Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar), y que contaron con el apoyo de los verdes y los comunistas. Por segunda vez en apenas tres semanas, el Partido Socialista (PS) se desmarcó de sus socios del Nuevo Frente Popular (NFP) y permitió que salgan adelante los presupuestos de este año, que comportan una disminución de más de 30.000 millones de euros del gasto público. La ultraderecha de Marine Le Pen tampoco apoyó la censura y dio su beneplácito a esta austeridad.

Leer más

Las claves para comprender el Conflicto en República Democrática del Congo y el Alto al Fuego del M23 por Victory Collins Izevbokun

Tras cuatro años de represión, una hambruna severa que ha afectado a 25,5 millones de personas (ONU, 2024), más de 6,7 millones de desplazados internos (ReliefWeb, 2025) y un gran crimen contra la humanidad silenciado, la República Democrática del Congo (RDC) despertó el 4 de febrero con un anuncio inesperado: el grupo terrorista M23 declaró el alto al fuego. Este anuncio marca un punto de inflexión en una crisis humanitaria de magnitud histórica. Sin embargo, la incertidumbre persiste: ¿será este un paso hacia la paz o solo una tregua temporal?.

Leer más

El sistema fiscal español es regresivo: pagan más los que tienen menos por Cristina Buhigas

Llevamos décadas escuchando que el sistema tributario español es progresivo, especialmente en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), lo que significaría que quienes más dinero ingresan por su trabajo o por otros conceptos pagan más. La realidad es la contraria, pagan más los que ganan menos porque contribuyen a las arcas del Estado en mayor proporción respecto a su renta que los más ricos. Este hecho lo demuestra un estudio de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), un think tank muy poco sospechoso de socialismo radical.

Leer más

La contrainformación tiene el viento a favor por Rafael Poch de Feliu

Con un genocidio en Palestina, una guerra en Europa y tensión entre potencias nucleares, no tenemos muchas buenas noticias que dar, pero hay una, deducida del general desastre, que quizá merezca reseñarse: se están creando condiciones bastante favorables para la contrainformación, la información independiente, la denuncia de la propaganda, o como se quiera llamar.
El derecho a una información libre e independiente, fuente del criterio ciudadano, es básico. Es imperativo actuar y legislar contra su asumida y general corrupción. Que un puñado de magnates controle el grueso de los medios de comunicación y que las redes sociales transmitan su ideología al conjunto de la población en condiciones de práctico monopolio, es algo tan manifiestamente obsoleto como lo fue en el pasado excluir del voto a las mujeres o a los no propietarios, o que el estrato superior de la sociedad disfrutase por nacimiento del privilegio de no pagar impuestos, como ocurría en el antiguo régimen. Poner coto a esta manifiesta irregularidad, legislando en consecuencia, regulando las incompatibilidades entre intereses privados y el derecho a una información independiente, y desarrollando medios de comunicación y redes sociales bajo control ciudadano, debería formar parte de los programas de cualquier proyecto de reforma social.
En este contexto hay que observar el considerable cortocircuito que se ha producido en la propaganda de guerra, tanto la relativa a la guerra en Ucrania como a la masacre en Palestina.

Leer más

«Sin los Borbones no se entendería todo este entramado oligárquico español» por Salvador López Arnal

Entrevista a Fonsi Loaiza
Fonsi Loaiza (San Fernando (Cádiz), 1990) es un periodista combativo que se ha formado en las universidades públicas de Sevilla (licenciado en Comunicación) y en la Pompeu Fabra (másters en Comunicación Social y en Periodismo Deportivo) y en la Autónoma de Barcelona (doctorado en Medios de Comuncación y Cultura). Entre sus publicaciones cabe citar: Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación (2019), Florentino Pérez, el poder del palco (2022), Qatar: sangre, dinero y fútbol (2022) y Machismo, mafia y corrupción en el fútbol español (2023). Su último libro publicado, en la colección «A fondo» de Akal, dirigida por Pascual Serrano, lleva por título: Oligarcas. Los dueños de España.

Leer más

El abismo exponencial del capitalismo cibernético por Timothy Erik Ström

El modelo tecnológico del capitalismo cibernético es altamente destructivo en relación con el ciclo global de la economía material de su producción y de su generación de residuos, en el impacto sobre la red de la vida y los equilibrios ecológico y biológicos de los seres vivos y en el perfil autoritario que genera en el ámbito de la inteligencia artificial y el uso autoritario de la misma por las actuales clases dominantes.

Leer más

Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley por Yago Álvarez Barba

No ha esperado ni a pisar la Casa Blanca y Donald Trump ya ha firmado varias de sus primeras leyes, así como la derogación de unas cuantas decenas de las impuestas por la administración saliente de Joe Biden. El tema fiscal tampoco podía esperar y el nuevo presidente de los Estados Unidos ya ha anunciado varias medidas que ofrecen una buena idea de por dónde van a ir sus intenciones en cuanto a impuestos se refiere: proteger los intereses de Silicon Valley y hacer sufrir a sus consumidores con aranceles que son usados como herramienta geopolítica sin una planificación económica.

Leer más

“La libertad que hablan señores como Milei esla de mercantes de esclavos” por Franco ‘Bifo’ Berardi

El final delreportaje al genial filósofo italiano, con másreflexionessobre el cambio en la realidad social y psíquica porla aceleración de la infoesfera, la transformación política que conlleva,
“el totalitarismo del automatismo”, la dictadura de la financiarización, Trump, Milei y el papa Francisco.

Leer más

“Hoy el fascismo de Trump, Meloni o Milei es un fascismo de impotentes» por Franco ‘Bifo’ Berardi

El filósofo italiano graduado en Estética en laUniversidad de Bolonia que se formó con FélixGuattari y fue profesor de historia social de los medios de comunicación en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, es también un destacado activista de la llamada autonomía operaria italiana.
Aquí explica la condición humana actual, la posibilidad de futuro y analiza el presente caótico, las guerras de Ucrania y Gaza y el estado de la política a nivel global.

Leer más

El futuro de Ucrania a corto y medio plazo (… y 2) por Gordon M. Hahn

Es posible, si no probable, que la derrota de Ucrania en la guerra y sus efectos residuales (colapso del ejército, del frente e incluso del Estado) faciliten el ascenso al poder de los neofascistas si de alguna manera surge una Ucrania antirrusa e independiente después de la guerra. Los ultranacionalistas o neofascistas ucranianos son intensamente antiliberales, antirrepublicanos y antioccidentales. Hace unos años, Dmitro Yarosh, fundador y entonces líder o «coordinador» del neofascista Sector de Derecha (SR) de Ucrania y más tarde asesor del ahora despedido comandante de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valerii Zaluzhnyi, actual embajador de Kiev en el Reino Unido, prometió que habría una «segunda fase de la revolución nacionalista» de la que la revuelta de Maidan de febrero de 2014 supuestamente no fue más que la primera.

Leer más