Nuevo tiempo de asesinatos en Pakistán por Tariq Ali

El intento fallido de asesinar al antiguo primer ministro pakistaní Imran Khan el pasado jueves 3 de noviembre en Wazirabad ha provocado manifestaciones masivas en todo el país. Khan estaba a bordo de su camión electoral participando en la larga marcha hacia Islamabad protagonizada por sus partidarios para exigir elecciones inmediatas.
Las balas le alcanzaron en la pierna. ¿Fueron dos o fueron tres? Este es el objeto de debate en la televisión pakistaní. Otras doce personas resultaron heridas y un padre que intentó proteger a sus tres hijos perdió la vida. La dialéctica de que los líderes derrocados ilegal o constitucionalmente conserven su popularidad pone extremadamente nervioso el ejército paquistaní. Técnicamente, el golpe contra Khan fue legal: perdió una moción de censura en abril. Las triquiñuelas y embustes urdidos entre bastidores saldrán a la luz uno de estos días. El
propio Khan tenía pocas dudas de que la presión estadounidense estaba detrás de su destitución. El Departamento de Estado estadounidense negó rotundamente cualquier implicación en el atentado, aunque no ocultó su irritación por las críticas del «follón» creado en Afganistán efectuadas por Khan, así como su malestar por la abstención de Pakistán en la votación de Naciones Unidas sobre las sanciones impuestas contra Rusia (el nuevo gobierno se abstuvo igualmente en la última votación sobre Ucrania).

Leer más

Circuitos de guerra por Marco D’Eramo

El 7 de octubre Biden lanzó una ofensiva tecnológica contra China, imponiendo límites estrictos a la exportación de circuitos integrados, sus diseños, de las máquinas utilizadas para “escribirlos” en el silicio y de las herramientas que estas máquinas producen. ¿Por qué Estados Unidos ha aplicado estas sanciones? ¿Y por qué son tan severas?.

Leer más

“La razón de Scholz” por Xulio Ríos

El reciente viaje a China del canciller Olaf Scholz ha levantado ampollas en Alemania y más allá. Por el momento elegido, en primer lugar, al poco de acreditarse el tercer mandato de Xi Jinping, pero, sobre todo, por cuanto podría suponer una reafirmación de la estrategia alemana en relación a dicho país.
¿Es tan así? China es el primer socio comercial de Alemania desde hace seis años. Con una economía al borde de la recesión, afianzar la relación con China tiene bastante lógica para evitar males mayores aun con independencia de los ajustes que puedan efectuarse en el futuro. Muchos empleos en Alemania dependen de esa relación y miles de empresas tienen intereses en el país oriental. Desde la maquinaria a los vehículos, China es un muy importante mercado para sus productos. Desde esa perspectiva, reducir dependencias y diversificar mercados es igualmente lógico, no solo para Alemania, para cualquier país, China incluida, especialmente respecto de aquellos mercados que pudieran estar ponderando la adopción de diferentes fórmulas de desacoplamiento, pero eso lleva tiempo. Por tanto, en el contexto actual y por propio interés, es más crucial que nunca asegurar la buena salud de ciertos intercambios.

Leer más

Modernización neoliberal: el proyecto de país de Felipe González por Javier Lezaola

Por supuesto que Felipe González tuvo un proyecto de país, y ese proyecto de país lo refleja como nadie el demoledor Informe Petras, que constituye el más fiel retrato del felipismo realizado hasta la fecha. Lo elaboró en 1995 el sociólogo estadounidense James Petras, colaborador del lingüista estadounidense Noam Chomsky, por encargo del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), que tras conocer sus resultados lo guardó en un cajón, por lo que tuvo que ser la histórica y ya desaparecida revista ‘Ajoblanco’ la que lo publicara en 1996.
“Con uno de cada cinco trabajadores desempleado, la estrategia de liberalización no está dirigida a aumentar el empleo, sino a facilitar la adquisición extranjera de industrias locales y a incrementar la presión a la baja sobre los salarios para facilitar la acumulación de capital”, advertía el informe, que añadía que la España de Felipe González “representa un especial caso «avanzado»”, pues “sus niveles de desempleo y paro juvenil son los más altos de Europa Occidental y Norteamérica” y es ella “quien se ha encaminado más lejos y más rápido hacia un sistema laboral de dos tercios, donde las ordenanzas laborales establecen abiertamente por ley desigualdades de renta sustanciales y salarios por debajo del límite de pobreza; con escasas, cuando las hay, reglamentaciones en lo que concierne a abusos patronales”.

Leer más

El éxito chino determina la tensión militar por Rafael Poch de Feliu

Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría actual contra China en Asia Oriental.
Desde hace algún tiempo y con una periodicidad aproximada de una vez por mes, fuerzas aeronavales de Estados Unidos entran, demostrativa y provocativamente, en el estrecho de Taiwán, mientras que las fuerzas chinas responden con diversos movimientos militares que van desde incursiones aéreas hasta lanzamiento de misiles, etc. No solo estamos en una “guerra fría” en Asia Oriental, sino que el peligro de degenere en un conflicto militar abierto es muy serio. Nadie lo desea, muchos “expertos” (frecuentemente vinculados al complejo militar-industrial) lo consideran “inevitable”, y todos se acercan físicamente a él, por el mero hecho de poner a sus fuerzas armadas permanentemente en contacto.

Leer más

Cada vez más próximos, cada vez más cerca de la catástrofe por Wolfgang Streeck

En la Alemania actual, cualquier intento de situar la guerra ucraniana en el contexto de la reorganización del sistema de Estados global tras la desaparición la Unión Soviética y del proyecto estadounidense de “Nuevo Orden Mundial” relacionado con la misma resulta sospechoso.
Al adoptar el occidentalismo, la izquierda verde europea puede esperar, por una vez, no sólo estar en el lado correcto, sino también en el lado ganador. Por supuesto, para que la gente de a pie permanezca al lado de su bandera hay que idear «narrativas» eficaces para convencerles de que el pacifismo es una traición o una enfermedad mental. También hay que hacer creer a la gente que, a diferencia de lo que dicen los derrotistas para minar la moral de Occidente, la guerra nuclear no es una amenaza: o bien el loco ruso resultará no estar lo suficientemente loco como para seguir con sus delirios, o bien, si realmente no se detiene, los daños seguirán siendo locales y, por consiguiente, limitados a un país cuyos hombres y mujeres, como nos asegura cada noche su presidente en la televisión, no tienen miedo de morir tanto por su patria como,en palabras de von der Leyen, por «la familia europea», la cual, cuando llegue el momento, les invitará a entrar con todos los gastos pagados.

Leer más

Brasil: una montaña rusa económica y política por Michael Roberts

Las últimas encuestas situaron al líder del Partido de los Trabajadores, Lula de Silva, por delante de Jair Bolsonaro, presidente de derecha en ejercicio en la ronda final de las elecciones presidenciales en Brasil. Si Lula gana, será un regreso dramático del expresidente después de haber sido encarcelado por presunta corrupción bajo el anterior régimen de derecha de Temer; y posteriormente liberado y autorizado a concurrir de nuevo como candidato presidencial. La victoria de Lula significará que el Partido de los Trabajadores ha recuperado la presidencia después de perderla cuando la última dirigente del PT Dilma Rousseff, fue destituida por un Congreso de derecha en un «golpe suave» en 2016.
Quienquiera que gane, ¿qué pasará con la economía de Brasil? La economía se ha estado recuperando lentamente de la crisis del COVID, apoyándose en el aumento de los precios de los productos básicos durante el último año. Pero la historia económico a largoo plazo de Brasil, especialmente desde la Gran Recesión, es una desaceleración del crecimiento del PIB y la productividad, el aumento de la deuda privada y pública y, sobre todo, de aumento de la desigualdad extrema en la riqueza y los ingresos.

Leer más

“¿Quién está perdiendo la guerra en Ucrania?” por Fernando del Pino Calvo-Sotelo

De creer a los medios de comunicación occidentales las fuerzas rusas estarían siendo diezmadas mientras el ejército ucraniano avanza inexorable hacia la victoria. Sin embargo, una visión más sobria de la realidad muestra una situación diferente.
Rusia nunca es tan fuerte ni tan débil como parece, y en este sentido la guerra entre EEUU y Rusia que se libra sobre territorio ucraniano, en la que Ucrania pone los muertos y Europa el suicidio económico, puede resumirse como la guerra en que ambos bandos infravaloraron al enemigo.

Leer más

“Nuestro tiempo se caracteriza por un desequilibrio muy grande entre el miedo y la esperanza entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Hilvana cada frase sin que se le escape un verbo de más o un sustantivo de menos, y no se detiene hasta terminar la idea que quiere exponer. Se nota que es profesor —doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale, catedrático en su ciudad natal, la Universidad de Coímbra (Portugal)—. Pero en Boaventura de Sousa Santos (1940) también se aprecia que está acostumbrado a escuchar y que le gustan las preguntas. Vivió en Estados Unidos durante la Guerra del Vietnam y en Berlín antes de que cayera el muro. Ha participado en varias ocasiones en el Foro Social Mundial y, esta semana, ha intervenido en la primera Universidad Popular de los Movimientos Sociales que se ha organizado en Euskadi, un proyecto en el que participa Emaús desde hace tres años y en el que ha acompañado a De Sousa a su paso por Bilbao y Donostia.

Leer más

China: El tercer mandato de Xi Jinping por Michael Roberts

Esta semana se reúne el Congreso del Partido Comunista de China. Es un evento importante no solo para China, sino también a nivel mundial. Los medios de comunicación occidentales se han concentrado en el hecho de que el actual líder del partido, Xi Jinping, será confirmado para un tercer mandato como líder del partido, algo sin precedentes y, por lo tanto, también seguirá siendo presidente de China cuando el Congreso Nacional se reúna el próximo mes de marzo.
El antagonismo hacia Xi y la actual dirección china tiene poco que ver con la falta de democracia y el régimen de partido único en China: los expertos occidentales y las agencias internacionales rara vez lo mencionaron en sus análisis previos de China antes de que Xi llegara al poder. El fuerte antagonismo actual tiene realmente que ver con dos cosas: 1) bajo Xi, la política económica de China ha hecho hincapié en el control estatal y una reducción de la influencia del sector capitalista; y 2) bajo Xi, China se resiste a ser contenida y exprimida por el imperialismo estadounidense en su creciente intento de detener el progreso de China como un importante rival comercial y tecnológico.

Leer más

Brasil: la victoria de Lula y el golpe de Estado continuado por Boaventura de Sousa Santos

El domingo pasado quedó claro que en Brasil se está produciendo un golpe de Estado. Se trata de un nuevo tipo de golpe cuyo curso tal vez no se se vea afectado sustancialmente por el resultado de las elecciones. Por cierto, con la difícil victoria de Lula da Silva su ritmo será ciertamente afectado. Se trata de un golpe que comenzó a ponerse en marcha en 2014 con la impugnación de los resultados de las elecciones presidenciales ganadas por la presidenta Dilma Rousseff; continuó con el impeachment de la presidenta Rousseff en 2016; y con el encarcelamiento ilegal del expresidente Lula da Silva en 2018 para impedirle presentarse a las elecciones que ganó el presidente Bolsonaro, principal beneficiario del golpe en su fase actual. Con la elección de Bolsonaro terminó la primera fase del golpe y comenzó una segunda. Al igual que Adolf Hitler en 1932, Bolsonaro dejó claro desde el primer momento que había utilizado la democracia exclusivamente para llegar al poder y que, una vez conseguido este objetivo, ejercería el poder con el objetivo exclusivo de destruirla. En esta segunda fase, el golpe tomó la forma de un lento vaciamiento de la institucionalidad democrática y de la cultura política, cuyos principales componentes fueron los siguientes.

Leer más

La Unión Europea de Giorgia Meloni por Manolo Monereo

Durante meses ha habido una alarma general: el fascismo está a las puertas de Italia. Decenas de artículos, tertulianos de diverso signo defendiendo las esencias de una democracia liberal, de nuevo, en peligro. Ha habido propuestas y contrapropuestas, se fabularon cordones sanitarios y algunos llegaron a defender vías de desconexión de Italia de la UE. Como era de prever, las derechas unificadas -una variante de lo que Luciano Canfora llama el partido único internamente articulado- ganaron las elecciones, derrotando a un Partido Democrático que, no sé por qué razón, le llaman socialdemócrata, y haciendo emerger al hasta ahora hundido Movimiento 5 Estrellas como la tercera fuerza política del país.
Han pasado pocos días y la calma ha llegado. La Meloni ya no es tan fascista o, al menos, está controlada. Rápidamente contactó con el todopoderoso Draghi e hizo llegar a la Comisión y al Presidente Mattarella su acuerdo con lo realmente importante; es decir, alineamiento sin fisuras con la política exterior de EEUU, apoyo nítido a la OTAN, compromiso con Ucrania y, fundamental, aceptación de la política económica de la UE.

Leer más

Entrevista a Augusto Zamora R. sobre De Ucrania al Mar de la China por Salvador López Arnal

Miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y abogado de Nicaragua en el caso contra EEUU en la Corte Internacional de Justicia y en otras causas en este tribunal, Augusto Zamora R. fue profesor de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid y embajador de su país en España hasta 2013. En la actualidad está dedicado a la investigación y al periodismo.

Leer más

El 12 de octubre de las ultraderechas por Gerardo Pisarello

Las derechas radicalizadas llevan años utilizando el 12 de octubre como una plataforma para exhibir una idea de España que conecta con los tópicos más esperpénticos del franquismo. Lo hizo el Partido Popular el año pasado y lo ha hecho Vox este año. De manera desacomplejada, virulenta, cuando no rayana en el ridículo. La operación no es ingenua. Es una ofensiva cultural dirigida a apuntalar un proyecto “hispanoamericano” de neoliberalismo furioso, neocolonial, en tiempos de guerra y de crisis energética. Sus protagonistas, fundamentalmente, son las viejas élites extractivistas, rentistas, de uno y otro lado del océano. Que en un contexto belicista, y en un mundo cada vez más multipolar, querrían encontrar un ámbito geopolítico de influencia, y de supervivencia, compatible con los designios estadounidenses en el continente.

Leer más

Patrimonio y renta: distribución primaria y redistribución por Albert Recio Andreu

Todo el debate económico actual gira en torno a la distribución de la renta. El de la inflación y el de los impuestos. Las propuestas de rebajas impositivas de la derecha esconden que su objetivo es preservar las rentas del capital. La respuesta del Gobierno defendiendo los impuestos como mecanismo redistributivo soslaya la necesidad de discutir la propia distribución primaria de la renta, la que emerge de la economía privada. El papel redistributivo de impuestos y gasto público es obvio, pero limitarse a él reduce el espacio de las políticas necesarias, olvida cuestiones cruciales que cualquier política transformadora debe contemplar.
El crecimiento de las desigualdades a lo largo de las últimas décadas se ha debido tanto a cambios en la distribución primaria como a una contrarrevolución fiscal en favor de los ricos.

Leer más

El momento Mitterrand del neoliberalismo por Xan López

Es interesante pensar el reciente espectáculo internacional del nuevo gobierno del Reino Unido como un “momento Mitterrand” para el neoliberalismo. Estrictamente hablando decir esto es una exageración, pero una que me parece bastante productiva para la reflexión. Hay tres partes en esta historia: ¿Qué fue el “momento Mitterrand” original? ¿Qué ha pasado estos días en el Reino Unido? ¿Qué escenarios se abren?

Leer más

Barbara Ehrenreich y la maldición de la clase media (I) por Xan López

Barbara Ehrenreich murió el pasado 1 de septiembre. Su vida y su obra pueden arrojar algo de luz sobre uno de los problemas eternos en la izquierda: el de la naturaleza y papel histórico de la “clase media”.

En 1977 Barbara Ehrenreich y su por entonces marido John Ehrenreich escribieron un par de artículos en la revista Radical America: The Professional-Managerial Class (marzo-abril 1977) y The New Left and the Professional-Managerial Class (mayo-junio 1977). Intentaban responder a una pregunta fundamental: desde la posguerra el grueso de la militancia de izquierda en su país parecía provenir de personas que de cierta manera eran o se veían a sí mismas como “clase media”, diferentes de la clase trabajadora tradicional pero también de los propietarios de los medios de producción, la burguesía.

Leer más

La Europa del euro sembró la semilla de la extrema derecha y ya no puede frenarla por Juan Torres López

¿Cómo es posible que en un periodo de tiempo tan relativamente pequeño hayan podido expandirse tanto e incluso normalizarse las ideas extremistas, claramente antidemocráticas, en la Europa que se jactaba de ser la cuna y el futuro de la civilización más humanista y ejemplar?
Mi opinión es que eso ha tenido mucho que ver con el modo en que se ha ido construyendo la Unión Europea y, sobre todo, la zona monetaria del euro. Que, a su vez, es una de las expresiones más perfectamente acabadas del capitalismo neoliberal de nuestro tiempo.

Leer más

¿Puede colapsar la economía alemana? por Juan Torres López

Tranquilidad, amiga lectora o amigo lector. La economía alemana no colapsará. Si hicieron lo imposible para evitar que cayeran los bancos por ser demasiado grandes, muchos más cielos y tierras moverían para que Alemania no se vaya al garete. Aunque, eso sí, yo creo que se va a cerrar una época y que a la nación que viene imponiendo los intereses de su gran industria al resto de Europa se le viene abajo el modelo económico en el que ha basado su dominio durante las últimas décadas.

Leer más

Un fracaso militar y un entierro por Rafael Poch de Feliu

El tiempo aclarará el alcance del fracaso militar ruso en la región de Jarkov, escenario de una exitosa contraofensiva ucraniana. El complejo atlantista la presenta como un gran éxito e incluso como posible fin del lento pero mantenido avance ruso. Mucho más discretos se muestran los militares de Estados Unidos directamente responsables del asunto. Por su parte, en algunos medios de la izquierda del Sur global se ignora olímpicamente lo que sugieren los compungidos rostros que han ido apareciendo estos días en la tele rusa. Se dice, por ejemplo que los ucranianos, “han ocupado áreas de las que rusos tenía previsto retirarse”. Todo va bien.
Quienes presenciaron las acciones del ejército ruso en la primera guerra chechena, o en los inicios de la guerra de Afganistán, no pueden sorprenderse del nivel de desastre, incompetencia y desbarajuste del que son capaces las fuerzas armadas rusas. En la historia militar rusa las enormes cantidades de entrega y heroísmo van de la mano con el desastre y el desbarajuste, pero en las agresiones, allí donde el oso ruso ataca sin haber sido previa y directamente atacado, lo segundo suele dominar ampliamente sobre lo primero.

Leer más

La guerra se extiende por Rafael Poch de Feliu

Con la próxima anexión a Rusia de los distritos ucranianos de Jersón, Zaporozhie y los territorios del Donbas, y con la movilización parcial decretada, el Kremlin lanza una señal inequívoca: “ante una amenaza existencial, no tenemos nada que perder y no vamos a ceder”.
Que Ucrania, a la que la OTAN quiere convertir en una temible potencia militar directamente enfocada contra Rusia, constituya una “amenaza existencial” para Rusia es discutible. De lo que no hay duda es que para el régimen ruso perder la actual guerra es perderse irremisiblemente. Una cuestión de vida o muerte para Putin. Y cuando Putin dice que para evitarlo “utilizaremos, sin duda, todos los medios de que disponemos” y que “esto no es un bluff”, hay que tomárselo en serio. Porque la opción de tomarse a broma una amenaza nuclear no existe.

Leer más

Desesperación estratégica por Wolfgang Streeck

Cuando los mejores son presa del extravío, quizá podemos concluir que las cosas no van realmente bien. A finales de julio, Wolfgang Schäuble concedió una entrevista al Welt am Sonntag, un periódico dominical de centro-derecha. En ella renunciaba públicamente a su concepción, mantenida durante toda su vida, de una Kerneuropa franco-alemana, comprendida como el núcleo de Europa, confiando evidentemente en salvar, tras la guerra de Ucrania, lo que queda por salvar, si es que queda algo, de la posibilidad siempre remota de construir una Europa independiente dotada de una política de seguridad igualmente independiente. Lo que Schäuble, ahora una alta autoridad del Estado sin una función pública concreta y uno de los últimos políticos conservadores intelectualmente respetables en activo, trata de presentar en la entrevista es su concepción de una versión actualizada de su viejo concepto germano-gaullista de una Europa unida capaz de perseguir sus propios intereses. La versión propuesta en la entrevista , sin embargo, resulta tan alejada de la realidad que, viniendo de alguien conocido por su despiadado realismo político, puede leerse como el argumento subversivo de que con la guerra ucraniana la integridad de los sueños, no sólo de la derecha sino también de la izquierda, de una Europa dotada de «soberanía estratégica», para expresarlo en palabras de Macron, se han convertido para siempre en quimeras.

Leer más

¿El fin del antifascismo en Italia? por Pablo Bustinduy

Las elecciones italianas del próximo domingo pueden poner n a una tendencia que ha marcado la política del país en la última década. Desde el golpe tecnocrático que aupó a Mario Monti al poder en el año 2011, ningún jefe de gobierno ha salido directamente de las urnas. Los gobiernos, además, se han parecido poco a lo reflejado por los resultados electorales. En 2013 la coalición de centroizquierda se rompió tras ganar las elecciones y fue sustituida por un gobierno de gran coalición. En 2018 la alianza contra natura del Movimiento 5 Estrellas y la Lega duró solo un año: Salvini se vio fuerte tras arrasar en las elecciones europeas y la hizo caer. El 5 Estrellas se alió entonces con el PD y con la izquierda, pero Renzi volvió a tumbar el gobierno un año y medio después. Llegó por n el gobierno técnico de Draghi, en el que cupieron todos los grandes partidos menos el de Meloni. En teoría ese gobierno cayó
por desencuentros sobre los planes anticrisis y la guerra en Ucrania. En realidad, todos lo apoyaron y todos lo hicieron caer.

Leer más

Washington y Beijing juegan con fuego en Taiwán por Michael T. Klare

El progresivo alejamiento, por parte de sectores cada vez más influyentes del gobierno de Estados Unidos, de la doctrina de “Una sola China”, ocurre en momentos en que Xi Jinping busca un tercer mandato.
Mientras Washington y Beijing tensan fuerzas, se hace necesario tomar medidas pragmáticas de distensión para espantar el riesgo de un conflicto armado.

Leer más

El gran disparate contra la inación: el BCE frena la demanda y los gobiernos la impulsan por Juan Torres López

El Banco Central Europeo acaba de anunciar la mayor subida de los tipos de interés de su historia. La Reserva Federal los viene subiendo desde bastante antes y también otros bancos centrales como el de Inglaterra.
Al mismo tiempo, los gobiernos están anunciando y poniendo en marcha planes de gasto público multimillonarios: la nueva primera ministra británica ha anunciado un plan de 115.000 millones de euros. El gobierno alemán anunció hace pocos días ayudas por valor de 95.000 millones (que se unirían a otros muchos miles de millones ya aprobados) y la Cámara de Representantes de Estados Unidos dio el visto bueno en agosto pasado a un nuevo plan de gasto, ahora de 433.000 millones de dólares, a instancias del presidente Biden.
En resumen: por un lado, los bancos centrales tratan de frenar la demanda (es decir, el gasto en consumo o en inversión que se realiza en la economía) encareciendo el coste de la nanciación. Y, por otro, los gobiernos la impulsan, gastando miles de millones en dar dinero a los hogares y las empresas para que sigan consumiendo o invirtiendo.

Leer más

“Era Europa, no la OTAN, la que estaba en muerte cerebral” por Augusto Zamora R.

[El autor suele publicar en el diario español Público; este artículo se lo han censurado.]
Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania. De 193 países miembros, 141 votaron a favor y apenas cinco en contra (Bielorrusia, Corea del Norte, Siria, Eritrea y Rusia). China y Cuba, aliadas de Moscú, se abstuvieron. Triunfo resonante de las tesis atlantistas. 25 de agosto de 2022. Ucrania promueve una nueva resolución condenatoria de Rusia. La iniciativa ucraniana la votan sólo 54 países, abrumadoramente los miembros del gallinero y unos cuantos Estados más, desperdigados en América Latina y Asia-Pacífico. Una derrota sin paliativos. En el lapso de cinco meses, Ucrania y el gallinero han perdido 87 votos. De no existir el bloqueo que hay a las noticias sobre el hundimiento de las tesis atlantistas, habría gente seria y honesta que se pondría a analizar las causas de un cambio tan radical. En las circunstancias del gallinero, en muerte cerebral, esos menesteres son caca de vaca.

Leer más

Lagarde y De Guindos te suben la hipoteca por Carlos Sánchez Mato

Aunque lo que va a ocupar tiempo en los medios de comunicación de masas es que ha fallecido la Reina de Inglaterra a ti lo que te va a afectar es otra cosa. Sí lo de que haya palmado a una avanzada edad la cabeza de de la familia Windsor con una fortuna que Forbes estima que supera los 88.000 millones de dólares, no te va a cambiar la vida.
Pero que el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido volver a subir el precio del dinero en la eurozona en 75 puntos básicos, te va a dar un serio golpe. A ti y a la inmensa mayoría social europea a la que va a afectar el mayor incremento de tipos decidido nunca por el BC.

Leer más

Los dos debates y medio del XX Congreso del PCCh por Xulio Ríos

Tras la reunión informal de verano de la dirigencia china en Beidaihe, no debería demorarse mucho la convocatoria oficial del XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Las duras restricciones, impuestas en la capital para convertirla en una burbuja que garantice a toda costa la ausencia de contratiempos por el covid-19, se podrían reforzar, no obstante, con un anuncio tardío, rígidamente preservado merced a esa disciplinada opacidad que caracteriza la política china.
De cara al conclave, hay dos debates y medio que merecen interés. Y digo medio porque el desenlace de una parte, aquella en la que pone el foco la mayoría de los medios occidentales, ya se da por concluido: la continuidad de Xi Jinping. Llegados a este punto, si por alguna razón no continuara, sería una verdadera hecatombe. Otra cosa es cómo se lleve a cabo. Pudiera ser bajo la fórmula actual (secretario general del partido, presidente del Estado y de la Comisión Militar Central) u otras más livianas. No menos importante será la composición del Comité Permanente del Buró Político y, sobre todo, si entre sus incorporaciones se aventura o no un hipotético sucesor. Porque bien podrían ser cuatro, al menos, y no tres, los mandatos quinquenales de Xi. E igualmente el nivel de sus concesiones internas más allá de lo relativo a pactos previos, que tendrían su principal reflejo en el ascenso de Hu Chunhua para sustituir al primer ministro Li Keqiang.

Leer más

Democracia en peligro: Argentina y Chile por Boaventura de Sousa Santos

Cada vez que la democracia entra en el imaginario popular como instrumento para luchar contra la injusticia social, se convierte en blanco de fuerzas antidemocráticas, una amplia gama de fuerzas nacionales e internacionales con diferentes matices políticos que van desde los nuevos movimientos fascistas y neonazis hasta los sectores capitalistas y las élites más retrógradas de los países. Esta es la conclusión que se puede extraer (una vez más) de los acontecimientos más recientes en América Latina. El 1 de septiembre, la vicepresidenta de Argentina y la posible precandidata a un nuevo mandato presidencial, Cristina Fernández de Kirchner, fue víctima de un intento de asesinato por parte de un individuo neonazi. El día 4, el borrador de la nueva constitución de Chile fue rechazado por el 61,86% de los votos contra el 38,14% después de un campo dominado por la política del odio, las noticias falsas y una burda manipulación mediática por parte de las fuerzas que se oponían al nuevo texto constitucional.

Leer más

LA ESCUELA PÚBLICA TIENE CADA VEZ MÁS MECANISMOS DE SEGREGACIÓN HEREDADOS DE LA PRIVADA por César Rendueles

La derecha ha entendido que la educación puede ser una estrategia muy eficaz de construcción de hegemonía. Y están arrasando. Han convencido a la gente de que participe con entusiasmo de un proyecto educativo increíblemente elitista y competitivo que sirve para mantener los privilegios de las clases altas. En España hay un puñado de dispositivos sociales con una gran capacidad para construir consenso. El más importante es la vivienda en propiedad. El endeudamiento hipotecario y la propiedad inmobiliaria nos vuelven más conservadores, nos llevan a establecer compromisos con las élites. Por ejemplo, si tienes una hipoteca, tienes algunos intereses compartidos con los grandes constructores porque no te interesa que se hunda el mercado y esa propiedad en la que has invertido tantísimo esfuerzo pierda valor. No son intereses ideológicos, sino que están inducidos por la propia
materialidad. Y creo que con la educación ha pasado algo parecido. Durante mucho tiempo, desde las izquierdas nos hemos creído que la opción por la educación concertada tenía que ver con valores religiosos cuando, como nos dicen las encuestas, a la inmensa mayoría de los usuarios de la concertada le importa muy poco la religiosidad. La gente lleva a sus hijos a la concertada porque han asumido que viven en un entorno educativo darwiniano, diseñado para producir ganadores y perdedores y en el que el primer paso para sobrevivir es esquivar los problemas de la educación pública.

Leer más

Renace la austeridad por Albert Recio Andreu

El concepto de austeridad renace en cada fase crítica del capitalismo. Se utiliza con fines variados, aprovechando que se ofrece a una variada gama de interpretaciones. En la crisis de la década de 1970, la llamada a la austeridad estuvo fundamentalmente dirigida a justificar la devaluación salarial, y liquidar los mecanismos de indexación salarial con el argumento que tenían un fuerte impacto inflacionario. Fue también el momento en el que se puso en circulación el concepto de “inflación subyacente”, que sólo mide las variaciones de los precios sin tener en cuenta los aumentos de la energía y las materias primas. Se trataba de otra forma de justificar reducciones de salarios reales en épocas de inflación de precios energéticos. En la crisis de 2008-2010, el concepto se concentró más en el espacio de las políticas públicas. A los países endeudados se les acusó de haber gastado por encima de sus posibilidades, y se forzaron dolorosos recortes del gasto público. En este caso, la austeridad se centró en los recortes presupuestarios y las reformas de las pensiones públicas. Se hizo un menor énfasis en las cuestiones salariales porque hacía tiempo que los sindicatos eran débiles y se había desmantelado el sistema de protección de rentas. Lo que no impidió que en países como España se aprobará una reforma laboral radical, que incorporaba de facto una enorme devaluación salarial.
Ahora, la llamada a la austeridad parece tener dos objetivos: el primero es impedir que renazcan las demandas de indexación de rentas y en segundo lugar, parece ser un objetivo del concepto de austeridad el mentalizar a la población ante posibles recortes de suministros, especialmente energéticos, en los próximos meses.

Leer más

El desastre Gorbachov por Juan Carlos Monedero

¿El peor presidente de la Unión Soviética?
Todos los que conocieron a Gorbachov recuerdan su cordialidad, su frescura frente al hieratismo de las últimas décadas de la Unión Soviética, su mayor benevolencia con las críticas, con los presos políticos y su compromiso con el desarme nuclear. En Occidente le vinculan con la «apertura». Como si la cortina de hierro se hubiera hecho de pronto de algodón. En Rusia, con la decadencia.

Leer más

«Guerra mundial de gas» , uno de los factores de la destrucción de Siria por Nazanín Armanian

El 19 de enero de 2011, Siria e Irán rmaron un acuerdo para construir el Gasoducto de Amistad, de 2.000 kilómetros que llevaría el gas natural iraní desde el campo de South Pars, el más grande del mundo y que comparte con Qatar en el Golfo Pérsico, al mediterráneo sirio cruzando Irak. Irán, la primera reserva mundial de gas, pretendía, también, alcanzar los mercados europeos, en una segunda fase del proyecto. Arabia Saudí y Qatar, de forma paralela, habían diseñado un gaseoducto también al Mediterráneo, con el objetivo de reemplazar a Rusia. Para ello, deberían derrocar al régimen «chiita» de Damasco, impidiendo el plan de Teherán.
A ninguno le dio tiempo para terminar los detalles de sus estudios: empezaron a estallar los primeros coche-bombas en Damasco (que «coincidieron» con el traslado de Robert Ford, el embajador de EEUU en Irak a Siria), y luego todo se desmoronó.

Leer más

“Taiwán, más que una nube de verano” por Xulio Ríos

Hemos podido apreciar los graves efectos de la reciente visita de la presidenta del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi, a la isla de Taiwán. Las aguas seguirán revueltas por bastante tiempo y la difícil partida geoestratégica que se juega en el Estrecho de Taiwán amenaza con convertirse en un conflicto principal en el siglo XXI.
¿Calmar los conflictos o escalar? ¿Alguien se acuerda de la prevención? Con la que está cayendo en un mundo asolado por mil crisis y tragedias, un poco de “sentidiño” no vendría mal. A todos.

Leer más

Luces y sombras de Mijaíl Gorbachov (1931-2022) por Rafael Poch de Feliu

Gorbachov fue un socialdemócrata, pero un socialdemócrata en las condiciones de la URSS. En un universo sin poder financiero, sin propiedad privada y donde lo político dominaba a lo económico, ser socialdemócrata no tenía nada que ver con el SPD o el PSOE. Era democratizar el socialismo. Palabras mayores sin la menor relación con la acción de los Mitterrand, Soares, González y demás personajes.
La sociedad rusa que tanto criticó a Gorbachov prefirió seguir a caudillos como Boris Yeltsin, o luego Vladímir Putin, mucho más tradicionales y acordes con su mentalidad. Gorbachov no tuvo nada que ver con la creación del actual sistema político ruso, un conglomerado de estatismo moscovita y capitalismo parasitario de magnates. Al revés, con Gorbachov como Zar, el adversario, Boris Yeltsin, ganó unas elecciones. Pero Yeltsin ya no consintió lo mismo: cuando su poder fue puesto en cuestión sacó los tanques y disparó contra su parlamento fiel a la tradición autocrática y entre el aplauso de Occidente. El sistema político de la Rusia de hoy es hijo de Yeltsin, y de Occidente, tanto o más que de la tradición soviética. El futuro, si es que vamos hacia un mundo mejor, queda para el ejemplo y los precedentes que Gorbachov sentó.

Leer más

¿A qué viene el entusiasmo europeo por el gas azerbaiyano? por Nazanín Armanian

La crisis energética actual no es por las políticas de Rusia: forma parte de la crisis cíclica del capitalismo, las guerras de EEUU y sus aliados contra los productores como Irak, Libia y Sudan, y las sanciones contra Irán (la primera reserva mundial de gas) y Rusia, a beneficio de las compañías energéticas estadounidenses o productores como Arabia Saudí o Qatar que hacen esta, a costa del empobrecimiento y la desesperación de millones de consumidores.
Las comparaciones son odiosas, pero ¿por qué cuando EEUU invadió Irak, por ejemplo, los europeos no boicotearon sus productos, ni expulsaron a sus artistas, ni mucho menos acogieron a los iraquíes que huían de las toneladas de bombas, incluido uranio empobrecido, que el «mundo libre» descargaba sobre sus humildes hogares?

Leer más

Europa ha caído en la trampa por Michael Roberts

Las principales economías están cerca de la recesión, si no lo están ya. Sin embargo, las tasas de inflación continúan aumentando (por ahora). Las últimas encuestas de actividad empresarial, denominadas índices de gerentes de compras (PMI), muestran que tanto la zona euro como EEUU se encuentran ahora en contracción (es decir, cualquier nivel por debajo de 50).
El BCE está atrapado en lo que un analista llamó un «escenario de pesadilla». La subdirectora del grupo de expertos económicos Bruegel con sede en Bruselas, Maria Demertzis, declaró: “El riesgo que tenemos por delante es que debido a la crisis energética, la zona euro podría terminar en recesión, mientras que al mismo tiempo el BCE tendrá que seguir subiendo las tasas si la inflación no baja”. Krishna Guha, jefe de política y estrategia del banco central en el banco de inversión estadounidense Evercore, ha escrito: “La combinación de un choque estanflacionario gigante en ciernes por el gas natural ruso convertido en arma y una crisis política en Italia es lo más cercano a una tormenta perfecta que se puede imaginar para el BCE”.

Leer más

Europa despierta: ¿Valió la pena? por Boaventura de Sousa Santos

Está empezando a quedar claro que los neoconservadores estadounidenses han logrado imponer en Europa, a través de una guerra de información sin precedentes, un vértigo bélico y antirruso, cuyas consecuencias tomarán tiempo para evaluar. Sin embargo, es posible identificar los signos de lo que viene.

Leer más

Economia política de la guerra de Ucrania por Michael Roberts

La semana pasada, los acreedores privados extranjeros de Ucrania aceptaron la solicitud del país de congelar durante dos años los pagos de unos 20.000 millones de dólares de deuda externa. Esto permitiría a Ucrania evitar el incumplimiento de sus préstamos en el extranjero. A diferencia de otras ‘economías emergentes’ con problemas de deuda, parece que los tenedores de bonos extranjeros se sienten felices de ayudar a Ucrania, aunque solo sea por dos años. La medida le ahorrará a Ucrania 6 mil millones durante el período, lo que ayudará a reducir la presión sobre las reservas del banco central, que cayeron un 28 por ciento en lo que va de año, a pesar de la importante ayuda extranjera.

Leer más

El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo por Pablo Rivas

La resurrección es algo posible en el mundo de las grandes infraestructuras energéticas, aunque se trate de proyectos que apuestan por los combustibles fósiles en la era de la crisis climática y en el verano de los incendios y la ola de calor casi perpetua en la península Ibérica y de la gran sequía en Europa. El Midcat, el gasoducto jamás terminado entre España y Francia que pretendía duplicar la interconexión gasística entre la península y Europa, vuelve a resurgir con motivo de la crisis energética derivada de la Guerra de Ucrania y el encarecimiento de los combustibles fósiles.

Leer más

Una chaladura suicida por Rafael Poch de Feliu

Este mes se cumplen sesenta años de la crisis de los misiles en Cuba. Hoy nos acercamos hacia a algo parecido pero la opinión pública está en la inopia.
Entre el 14 y el 28 de octubre de 1962, el mundo estuvo al borde de su total perdición. Un profundo y extremo sentido de inseguridad derivado de la presencia de recursos militares de destrucción masiva del adversario nuclear junto a las propias fronteras, generó aquella crisis. Todo el mundo entendió entonces los peligros de desplegar misiles y avanzar infraestructuras militares junto a las fronteras de la superpotencia nuclear rival. Entonces, los misiles nucleares de la URSS habrían podido golpear territorio de Estados Unidos desde Cuba, mientras los misiles de Estados Unidos emplazados en Turquía podían hacer lo propio. La solución fue dar un paso atrás y de paso inaugurar una línea telefónica directa, el famoso “teléfono rojo” , entre el Kremlin y la Casa Blanca. Hoy Ucrania desempeña el papel de Cuba, pero el mundo está en la inopia.
Las circunstancias son diversas pero el sentido de las advertencias de Moscú es idéntico al formulado entonces por Kennedy: se proclama un “peligro existencial”. A partir de aquí comienzan las diferencias.

Leer más

Lo que Taiwán desvela: el horizonte histórico de la época por Manolo Monereo

¿Ha humillado EEUU a China? ¿Ha debilitado a Xi Jinping? Aparentemente, sí.
En el juego entre realidad y apariencia, los norteamericanos son enormemente creativos. Lo suyo es construir escenarios que a veces se superponen y a veces no. El primero es siempre el de la realidad, los hechos sociales en sentido estricto. El otro gran escenario es el mediático-cognitivo, que consiste en inventar «hechos comunicacionales» que reconfiguran los hechos sociales, los enmarcan y los interpretan según su voluntad política. La clave, al final, es imponer una determinada lectura de esa realidad.

Leer más

El pueblo de Sri Lanka busca un mundo en el que las personas puedan encontrar la risa juntas por Instituto Tricontinental de Investigación Social.

El 9 de julio de 2022, imágenes sorprendentes recorrieron las redes sociales desde Colombo, la capital de Sri Lanka. Miles de personas entraron en el palacio presidencial y expulsaron al ex presidente Gotabaya Rajapaksa, obligándole a huir a Singapur. A principios de mayo, el hermano de Gotabaya, Mahinda, también ex presidente, dimitió de su cargo de primer ministro y huyó con su familia a la base naval de Trincomalee. La cruda rabia de la opinión pública hacia la familia Rajapaksa ya no podía contenerse, y los tentáculos de los Rajapaksa, que habían envuelto al Estado durante años, se retiraron.
Ahora, casi un mes después, los sentimientos residuales de las protestas permanecen, pero no han tenido un impacto significativo.

Leer más

“¿La cuarta crisis del Estrecho de Taiwán?” por Xulio Ríos

Desoyendo las advertencias de su propio entorno y, por supuesto, las airadas críticas de China, Nancy Pelosi, finalmente, se salió con la suya y pese a que no figuraba tal escala en su viaje oficial por Asia, arribó a Taiwán, provocando una cadena de consecuencias cuyo calibre final está por precisar.
Probablemente más pronto que tarde hablaremos de este episodio como el desencadenante de la cuarta crisis del Estrecho de Taiwán (tras las de 1954, 58 y 95-97), marcando un punto de inflexión significativo en la dinámica de la cuestión de Taiwán, la más sensible en las relaciones entre China y Estados Unidos.

Leer más

Rusia e Irán frente al nuevo plan de Erdogan para invadir Siria por Nazanín Armanian

Por fin, Tayyeb Erdogan pudo encontrarse con Vladimir Putin (y en Teherán, que no en Moscú o Ankara), después de que el presidente ruso rechazara su oferta de mediación en la guerra ruso-ucraniana: con quien debe negociar es con su «homólogo», el presidente de EEUU, que no con el jefe de una potencia media.

Leer más

La vuelta del servicio militar obligatorio y la próxima generación que irá a la guerra en la UE

YA NO ES LA «NUEVA MILI» DE 2018…
Hace ahora cinco años, en agosto de 2018, un fantasma recorrió los palacios de gobierno europeos: la reinstauración del servicio militar (https://es.communia.blog/por-que-vuelve-la-mili). La propuesta comenzó como una ocurrencia de campaña de Macron. Pero poco después Salvini en Italia, May -con fuego de apoyo de The Economist- en Gran Bretaña, buena parte de la prensa en Alemania y hasta el mismísimo rey de Marruecos la hicieron suya.

Leer más

“El culebrón Pelosi” por Xulio Ríos

A primera vista, si EEUU pretende atraer a China hacia las posiciones de Occidente en su mayor quebradero de cabeza actual (la guerra en Ucrania y sus consecuencias), no parece que esta sea la mejor manera. Por el contrario, la aleja y empuja con más rotundidad a China hacia Rusia, aunque quizá sea eso lo que se ha buscado desde el primer momento. Sin duda, vendría como anillo al dedo para escenificar lo “irremediable” de la guerra fría que en Washington intentan asentar para apuntalar su hegemonía global.

Leer más

¿Por qué es tan peligroso el viaje de Nancy Pelosi a Taiwan? por Pablo Bustinduy

En medio de la tensión generada por la llegada de Nancy Pelosi a Taiwan, el Senado de los Estados Unidos debatirá en las próximas horas un borrador legislativo que pretende modificar la posición mantenida por Washington sobre la isla en los últimos 40 años. Si la propuesta saliera adelante, Taiwan se convertiría de facto en el cuarto país receptor de ayuda militar norteamericana, tras Israel, Ucrania y Egipto. El texto también incluye una previsión de sanciones que se activarían en el caso de que Pekín adoptara medidas agresivas hacia la isla. Según el análisis del Quincy Institute for Responsible Statecraft, estas disposiciones suponen una profunda enmienda de la doctrina conocida como One China Policy —el reconocimiento expreso de Pekín como único gobierno legítimo de China— que ha guiado las relaciones políticas y militares entre los dos países desde 1979.

Leer más

El síndrome de Normandía y la Europa cautiva por Augusto Zamora R.

En junio de 1944 se produjo el desembarco angloestadounidense en las playas de Normandía. Ningún otro episodio de la II Guerra Mundial ha sido tan insistentemente conmemorado, alabado, homenajeado y jaleado de mil formas, desde el cine a los discursos. A tal punto ha sido glorificado, que ese desembarco ha quedado, en el imaginario colectivo europeo occidental, como ‘el’ episodio que decidió la II Guerra Mundial, de lo que resultaba que EEUU había ganado la guerra y salvado a Europa, de los nazis (y de los soviéticos). Poco ha importado, en ese imaginario, alimentado interesadamente desde el otro lado del Atlántico, que el llamado Día D tuviera, realmente, un impacto menor en el desarrollo de la guerra. Para ese junio de 1944, el Ejército Rojo había destruido el espinazo del ejército nazi, de Stalingrado a Kursk.

Leer más