Automatización del lenguaje y sadoliberalismo por Franco Berardi (Bifo)

La subjetividad social está inervada por automatismos tecnolingüísticos: ésta es la sustancia del poder contemporáneo, que se basa en el formateo del lenguaje. Durante las últimas décadas, esta transformación del poder, que casi nada tiene que ver con el Estado, las leyes y la toma democrática de decisiones, ha sido objeto de la reflexión o de la imaginación de teóricos de formación marxista como Keller Easterling o tecnoliberal como Curtis Yarvin.
Curtis Yarvin, también conocido como Mencius Moldbug, es uno de esos intelectuales que llevan hablando de Ilustración oscura (dark Enlightenment) desde principios de siglo. Sus tesis, que hoy se traducen en programa de gobierno, pueden resumirse así: la democracia es un experimento fallido, el igualitarismo es represión de la dinámica innovadora de la sociedad. Es deseable una forma de monarquía tecnocrática y para conseguirla hay que desmantelar las estructuras del Estado y sustituirlas por dispositivos de poder tecnofinanciero.

Leer más

Lo que anuncian los ruidos de Trump por Rafael Poch de Feliu

Donald Trump está diciendo muchas cosas: sobre Groenlandia, la riviera de Gaza, sobre el canal de Panamá, México y Canadá o sobre la pacificación de Ucrania. Todo el mundo comenta y reacciona a lo que Trump está diciendo. Pero ¿qué es eso? Jefrey Sachs tiene razón cuando afirma que es “ruido”, que es “Hollywood”, y que del ruido no se pueden extraer conclusiones ni apenas reacciones. No vale la pena seguirle el juego al show de este presidente, que además de criminal, como sus predecesores en el cargo, es un imbécil y un malvado enfermizo. icho esto hay algo en esa verborrea que sí parece claro. Se trata de la guerra comercial contra todos, adversarios y aliados. Esa es una línea clara. Y esa línea se va a volver contra Estados Unidos.

Leer más

La larga guerra de Estados Unidos contra Siria por Glenn Diesen

A lo largo de los años, Estados Unidos y la OTAN han desarrollado un modelo para el cambio de régimen bajo el pretexto de defender los valores democráticos liberales. Primero se intenta sembrar divisiones dentro del Estado objetivo, y a continuación se proporciona apoyo político, económico y militar a los grupos de la oposición. Si los grupos de la oposición consiguen derrocar al gobierno, Estados Unidos y la OTAN lo celebran como una «revolución democrática» contra un gobierno autoritario. Si el gobierno derrota a los grupos de la oposición, Estados Unidos o la OTAN pueden intervenir militarmente con la justificación de impedir que el gobierno «mate a su propio pueblo». Este modelo también se aplicó a Siria en lo que se convirtió en una larga guerra.

Leer más

Panamá, la primera victoria del imperialismo de Trump por Eduardo García Granado

Éxito geopolítico del gobierno de Trump: tras amenazar al gobierno panameño con el uso de la fuerza para “recuperar” el control del canal de Panamá, el ejecutivo de José Raúl Mulino, de corte derechista, cedió. Panamá aceptó la no renovación de su acuerdo con la República Popular China, vigente desde 2017 y que aseguraba un interesante encaje del país en la nueva Ruta de la Seda del gigante asiático. Previamente, el propio Mulino se había reunido con , secretario de Estado de la nueva administración Trump.

Leer más

Los socialistas y los lepenistas salvan los recortes de Bayrou y Macron por Enric Bonet

El Gobierno francés ha conseguido la adopción definitiva de los recortes más severos de las últimas décadas en Francia. El primer ministro galo, François Bayrou, superó este miércoles dos mociones de censura impulsadas por la Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar), y que contaron con el apoyo de los verdes y los comunistas. Por segunda vez en apenas tres semanas, el Partido Socialista (PS) se desmarcó de sus socios del Nuevo Frente Popular (NFP) y permitió que salgan adelante los presupuestos de este año, que comportan una disminución de más de 30.000 millones de euros del gasto público. La ultraderecha de Marine Le Pen tampoco apoyó la censura y dio su beneplácito a esta austeridad.

Leer más

Las claves para comprender el Conflicto en República Democrática del Congo y el Alto al Fuego del M23 por Victory Collins Izevbokun

Tras cuatro años de represión, una hambruna severa que ha afectado a 25,5 millones de personas (ONU, 2024), más de 6,7 millones de desplazados internos (ReliefWeb, 2025) y un gran crimen contra la humanidad silenciado, la República Democrática del Congo (RDC) despertó el 4 de febrero con un anuncio inesperado: el grupo terrorista M23 declaró el alto al fuego. Este anuncio marca un punto de inflexión en una crisis humanitaria de magnitud histórica. Sin embargo, la incertidumbre persiste: ¿será este un paso hacia la paz o solo una tregua temporal?.

Leer más

El sistema fiscal español es regresivo: pagan más los que tienen menos por Cristina Buhigas

Llevamos décadas escuchando que el sistema tributario español es progresivo, especialmente en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), lo que significaría que quienes más dinero ingresan por su trabajo o por otros conceptos pagan más. La realidad es la contraria, pagan más los que ganan menos porque contribuyen a las arcas del Estado en mayor proporción respecto a su renta que los más ricos. Este hecho lo demuestra un estudio de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), un think tank muy poco sospechoso de socialismo radical.

Leer más

La contrainformación tiene el viento a favor por Rafael Poch de Feliu

Con un genocidio en Palestina, una guerra en Europa y tensión entre potencias nucleares, no tenemos muchas buenas noticias que dar, pero hay una, deducida del general desastre, que quizá merezca reseñarse: se están creando condiciones bastante favorables para la contrainformación, la información independiente, la denuncia de la propaganda, o como se quiera llamar.
El derecho a una información libre e independiente, fuente del criterio ciudadano, es básico. Es imperativo actuar y legislar contra su asumida y general corrupción. Que un puñado de magnates controle el grueso de los medios de comunicación y que las redes sociales transmitan su ideología al conjunto de la población en condiciones de práctico monopolio, es algo tan manifiestamente obsoleto como lo fue en el pasado excluir del voto a las mujeres o a los no propietarios, o que el estrato superior de la sociedad disfrutase por nacimiento del privilegio de no pagar impuestos, como ocurría en el antiguo régimen. Poner coto a esta manifiesta irregularidad, legislando en consecuencia, regulando las incompatibilidades entre intereses privados y el derecho a una información independiente, y desarrollando medios de comunicación y redes sociales bajo control ciudadano, debería formar parte de los programas de cualquier proyecto de reforma social.
En este contexto hay que observar el considerable cortocircuito que se ha producido en la propaganda de guerra, tanto la relativa a la guerra en Ucrania como a la masacre en Palestina.

Leer más

«Sin los Borbones no se entendería todo este entramado oligárquico español» por Salvador López Arnal

Entrevista a Fonsi Loaiza
Fonsi Loaiza (San Fernando (Cádiz), 1990) es un periodista combativo que se ha formado en las universidades públicas de Sevilla (licenciado en Comunicación) y en la Pompeu Fabra (másters en Comunicación Social y en Periodismo Deportivo) y en la Autónoma de Barcelona (doctorado en Medios de Comuncación y Cultura). Entre sus publicaciones cabe citar: Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación (2019), Florentino Pérez, el poder del palco (2022), Qatar: sangre, dinero y fútbol (2022) y Machismo, mafia y corrupción en el fútbol español (2023). Su último libro publicado, en la colección «A fondo» de Akal, dirigida por Pascual Serrano, lleva por título: Oligarcas. Los dueños de España.

Leer más

El abismo exponencial del capitalismo cibernético por Timothy Erik Ström

El modelo tecnológico del capitalismo cibernético es altamente destructivo en relación con el ciclo global de la economía material de su producción y de su generación de residuos, en el impacto sobre la red de la vida y los equilibrios ecológico y biológicos de los seres vivos y en el perfil autoritario que genera en el ámbito de la inteligencia artificial y el uso autoritario de la misma por las actuales clases dominantes.

Leer más

Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley por Yago Álvarez Barba

No ha esperado ni a pisar la Casa Blanca y Donald Trump ya ha firmado varias de sus primeras leyes, así como la derogación de unas cuantas decenas de las impuestas por la administración saliente de Joe Biden. El tema fiscal tampoco podía esperar y el nuevo presidente de los Estados Unidos ya ha anunciado varias medidas que ofrecen una buena idea de por dónde van a ir sus intenciones en cuanto a impuestos se refiere: proteger los intereses de Silicon Valley y hacer sufrir a sus consumidores con aranceles que son usados como herramienta geopolítica sin una planificación económica.

Leer más

“La libertad que hablan señores como Milei esla de mercantes de esclavos” por Franco ‘Bifo’ Berardi

El final delreportaje al genial filósofo italiano, con másreflexionessobre el cambio en la realidad social y psíquica porla aceleración de la infoesfera, la transformación política que conlleva,
“el totalitarismo del automatismo”, la dictadura de la financiarización, Trump, Milei y el papa Francisco.

Leer más

“Hoy el fascismo de Trump, Meloni o Milei es un fascismo de impotentes» por Franco ‘Bifo’ Berardi

El filósofo italiano graduado en Estética en laUniversidad de Bolonia que se formó con FélixGuattari y fue profesor de historia social de los medios de comunicación en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, es también un destacado activista de la llamada autonomía operaria italiana.
Aquí explica la condición humana actual, la posibilidad de futuro y analiza el presente caótico, las guerras de Ucrania y Gaza y el estado de la política a nivel global.

Leer más

El futuro de Ucrania a corto y medio plazo (… y 2) por Gordon M. Hahn

Es posible, si no probable, que la derrota de Ucrania en la guerra y sus efectos residuales (colapso del ejército, del frente e incluso del Estado) faciliten el ascenso al poder de los neofascistas si de alguna manera surge una Ucrania antirrusa e independiente después de la guerra. Los ultranacionalistas o neofascistas ucranianos son intensamente antiliberales, antirrepublicanos y antioccidentales. Hace unos años, Dmitro Yarosh, fundador y entonces líder o «coordinador» del neofascista Sector de Derecha (SR) de Ucrania y más tarde asesor del ahora despedido comandante de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valerii Zaluzhnyi, actual embajador de Kiev en el Reino Unido, prometió que habría una «segunda fase de la revolución nacionalista» de la que la revuelta de Maidan de febrero de 2014 supuestamente no fue más que la primera.

Leer más

“En Ucrania, el deseo real de sacrificarse por el Estado es muy débil” por Philippe Alcoy y Sasha Yaropolskaya

Entrevista con Volodymyr Ishchenko, sociólogo ucraniano que fue activista y participó en varias iniciativas de izquierda en Ucrania antes de trasladarse a Alemania en 2019.
Desde el estallido de la guerra en Ucrania, también ha escrito extensamente en varios medios de comunicación internacionales sobre diferentes aspectos de la guerra. Aquí nos da su punto de vista sobre el curso de la guerra, los cambios en la forma en que la población ucraniana siente el conflicto, las luchas internas en el seno de las clases dirigentes nacionales, el fortalecimiento de la extrema derecha, a menudo relativizado por los medios de comunicación dominantes en Occidente, y, por último, la situación de la clase obrera y la izquierda ucranianas.

Leer más

La extrema derecha en Corea del Sur se atrinchera por Eduardo García Granado

El autogolpe del presidente Yoon Suk-yeol a inicios de diciembre de 2024 precipitó una crisis que, ciertamente, Corea del Sur venía bordeando desde hacía varios meses. La condición de minoría parlamentaria del oficialista Partido del Poder Popular (PPP) puso en jaque el mandato del anticomunista Yoon, fundamentalmente porque la oposición, liderada por el Partido Demócrata, no quería esperar hasta 2027 para presenciar la caída de su gobierno

Leer más

Introducción al siglo XXI por Franco Berardi (Bifo)

Un racista sudafricano llamado Elon Musk, a quien los periódicos consideran el hombre más rico del mundo, se ha ganado recientemente otro apelativo más interesante: Agente del caos le llamó The Guardian el pasado 20 de diciembre, haciéndose eco de una definición que The New York Times ya había propuesto en 2022. Creo que se trata de una definición imprecisa o al menos demasiado simple. No creo que Musk tenga la función histórica de promover el caos,salvo que lo haga de modo aparente.

Leer más

El plan maestro de Donald Trump para la economía por Yanis Varoufakis

Frente a las medidas económicas del presidente Trump, sus críticos centristas oscilan entre la desesperación y una conmovedora fe en que se desvanezca su frenesí arancelario. Suponen que Trump resoplará y resoplará hasta que la realidad deje al descubierto la vacuidad de su razonamiento económico. No han estado prestando atención: la fijación arancelaria de Trump forma parte de un plan económico global que es sólido, aunque sea algo intrínsecamente arriesgado.

Leer más

El chantaje de Trump a China amenaza la economía global y pone en jaque la paz en Asia por Juan Antonio Sanz

La moratoria global de 90 días concedida por el presidente Donald Trump a las tasas comerciales de Estados Unidos apenas amortigua los daños que puede causar a la economía mundial el castigo arancelario de hasta el 145% a China, ya en vigor, y la contundente respuesta de Pekín, con gravámenes del 85% a los productos estadounidenses.

Leer más

China va a la guerra comercial contra EEUU y apuesta por reforzar su poderío económico global por Juan Antonio Sanz

Al contrario que otros centros económicos de poder internacionales, como la Unión Europea, donde el pánico ha hecho ya claudicar a la mayor parte de los Gobiernos, China no se aviene a dialogar con Estados Unidos sobre el chantaje del presidente Donald Trump. Lo ha interpretado como una «extorsión» y una declaración de guerra comercial total para imponer la hegemonía estadounidense.

Leer más

La región, presa de Estados Unidos por Atilio A. Boron

La crisis o las situaciones excepcionales son una constante en América Latina y el Caribe (ALC), no una alteración de una supuesta normalidad que jamás conocimos en este, el continente más injusto del mundo. Y, para más datos, el más cercano a «la Roma Americana», como Martí llamara al imperialismo estadounidense. Nuestra América es por lo tanto presa favorita de Washington, aquella sobre la cual sus garras llegan más lejos y se hunden más profundamente. A veces se nos dice que en este continente son muy extrañas las guerras, y es cierto que no hay guerra entre las naciones como las vemos en África, Europa o Asia, para ni hablar de Medio Oriente.

Leer más

El año en el que un supervillano ganó la partida y The Economist siguió siendo neoliberal por Yago Álvarez Barba

Repaso de los hitos económicos que han marcado este 2024 en España, Europa y en todo el planeta.
La victoria de Trump, o mejor dicho la de Musk, las guerras comerciales y las guerras de verdad, la inflación, los tipos de interés, las inservibles leyes de vivienda o los cálculos del PIB español son sólo algunos de los factores que han marcado este año que se cierra y que abren extraños caminos para el 2025.

Leer más

Un acuerdo intolerable para el mundo rural de Carlos Gil Cuevas

La anunciada firma del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur es una noticia nefasta para el campo español, ya que supone profundizar en el modelo alimentario actual, un modelo de deslocalización de la producción e industrialización y uberización del sector primario; un factor de los más importantes entre aquellos que están detrás de la despoblación que sufre buena parte de nuestro territorio.

Leer más

Siria y el escenario de los Balcanes de Matt Broomfield

El futuro de Siria es incierto tras el derrocamiento de Bashar al-Assad mediante la operación de blitzkrieg protagonizada por las fuerzas rebeldes a principios de este mes. Mientras millones de personas celebran con razón la caída del dictador, las grandes potencias, sobre todo Estados Unidos, Turquía e Israel, compiten por influir en el nuevo marco político.

Leer más

Cómo entender el cambio de gobierno en Siria por Vijay Prashad

La caída de Damasco ha sido uno de los acontecimientos más sorprendentes de los últimos meses. Este desplome era esperado desde hace más de una década, cuando los ejércitos rebeldes financiados por Qatar, Turquía, Arabia Saudita y Estados Unidos se agolparon en los límites de Siria y amenazaron al gobierno del entonces presidente Bashar al-Assad.

Leer más

Un genocidio entre dos crisis por Rafael Poch de Feliu

Cuando personajes prudentes como el secretario general de la ONU o el ex diplomático español Miguel Angel Moratinos, dicen que “la humanidad ha abierto las puertas del infierno” al ignorar el calentamiento global e incumplir los objetivos impuestos, y que nos encontramos “al borde de la Tercera Guerra Mundial”, expresan el mero sentido común de cualquier persona despierta.
Efectivamente, en comparación con situaciones del pasado el mundo de hoy es peligroso por la combinación y correlación de dos crisis, la una dentro de la otra: la crisis del declive Occidental y la crisis del Antropoceno, o mejor dicho del capitalismo antropocénico. Es decir, todo lo vinculado al cambio global y que científicos como Antonio Turiel han expuesto aquí con gran claridad.
¿Cómo se lee lo de Gaza a la luz de la combinación de estas dos crisis?

Leer más

Siria. Un escenario posible es el de la partición de facto del país. Entrevista a Pablo Sapag

Hablamos con Pablo Sapag. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Siria en perspectiva (Ediciones Complutense). Sapag analiza en esta entrevista la situación actual del conflicto sirio, marcada por las últimas ofensivas en el norte del país y el papel de los actores regionales e internacionales. Con una mirada crítica y en profundidad, ofrece claves para entender cómo Siria sigue siendo un epicentro donde se entrelazan intereses geopolíticos, enfrentamientos locales y crisis humanitarias que impactan más allá de sus fronteras.

Leer más

¿Siria en manos de Erdoğan? por Cihan Tuğal

Los círculos progubernamentales turcos están eufóricos, no sólo porque una coalición liderada por islamistas ha derrocado al dictador que detestaban, sino también porque creen que su presidente orquestó toda la operación. En los primeros días de la Primavera Árabe, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) aventuró que los levantamientos producirían un pequeño número de gobiernos dispuestos a adoptar el «modelo turco», cuya fórmula combinaba una aproximación conservadora a la cuestión religiosa, la democracia formal y la gobernanza neoliberal.

Leer más

Siria: ¿un espejo para pensar América Latina? por Lautaro Rivara

Sería un gran error considerar los acontecimientos en Siria como un hecho distante, sin consecuencias ni significación alguna para América Latina y el Caribe. Una vez más, queda de relieve que las nuevas formas de intervención imperial y neocolonial tienen poco que ver con el perimido modelo de los golpes clásicos o las invasiones directas, hegemónicas en nuestra región en el extenso arco temporal que va desde la conquista de la mitad del territorio mexicano por parte de los Estados Unidos en 1846 – 1848 hasta las operaciones «Furia Urgente» (invasión de Granada ) y «Causa Justa» (invasión de Panamá) en 1983 y 1989, respectivamente.

Leer más

La batalla por Atenas por Menelaos Charalambidis

En diciembre de 1944, un levantamiento liderado por los comunistas en Grecia luchó no sólo por el fin de la ocupación, sino por una transformación social fundamental.
¿Por qué debería interesarnos una batalla que tuvo lugar hace 80 años, en diciembre de 1944, en Atenas? La Dekemvriana («sucesos de diciembre»), como se ha dado en llamar al enfrentamiento entre las tropas británicas y las fuerzas gubernamentales griegas con los combatientes de la resistencia comunista griega, fue un incidente de gran importancia en la Segunda Guerra Mundial, aunque sigue siendo poco conocido fuera de Grecia. Fue el único caso de enfrentamiento de fuerzas aliadas en un conflicto armado durante la guerra, y la primera intervención militar de un ejército aliado en un país liberado.

Leer más

“El Banco de España regala 12.000 millones a la banca y a la banca le parece mucho un impuesto por el que paga 1.695” por Juan Torres Lopez

Vuelvo a escribir sobre el mismo tema que comenté en un artículo del pasado mes de marzo y en otro de febrero de 2023 porque es fundamental que la gente sepa los regalos multimillonarios que el Banco de España y el Banco Central Europeo están haciendo a la banca privada con su dinero.
Lo hago de nuevo a partir de un artículo publicado en el diario económico Cinco Días por Carlos Arenillas, exvicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y Jorge Pérez, exjefe de regulación contable del Banco de España.
Estos economistas han estimado que el Banco de España ha pagado unos 12.000 millones de euros a los bancos españoles, entre septiembre de 2023 y 2024, en concepto de intereses por los depósitos que mantienen en el banco central. Una cantidad que explica las pérdidas de unos 8.000 millones de euros que registró el Banco de España y que supone una merma de ingresos de ese mismo montante para el Tesoro.

Leer más

¿Por qué la guerra? (1) por Maurizio Lazzarato

El fracaso económico-político de Estados Unidos
Está en marcha un doble proceso político-económico contradictorio y complementario: el Estado y la política (estadounidenses) afirman con fuerza su soberanía al imponer la guerra, el genocidio y la guerra civil y al mismo tiempo muestran su total subordinación al nuevo rostro que ha adquirido el poder económico tras la dramática crisis provocada por el sector financiero en 2008: una financiarización sin precedentes tan ilusoria y peligrosa como la que produjo la previa crisis de las hipotecas subprime. La causa del desastre que nos llevó a la guerra se ha convertido en la nueva medicina para salir de la crisis, una situación que únicamente puede ser presagio de otras catástrofes y demás guerras. El análisis de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, el corazón del poder capitalista, es crucial, porque de su seno, de su economía y de sus estrategias de poder han partido la totalidad de las crisis y las guerras, que han asolado y siguen devastando el mundo.

Leer más

La guerra cambia de forma por Alastair Croke

ORIENTE MEDIO YA NO ES “CONSERVADOR”. MÁS BIEN SE ESTÁ GESTANDO UN “DESPERTAR” MUY DIFERENTE.
La larga guerra para reafirmar la primacía occidental e israelí está cambiando de forma. En un frente, los cálculos con respecto a Rusia y la guerra de Ucrania han cambiado. Y en Medio Oriente, el lugar y la forma de la guerra están cambiando de manera distinta.

Leer más

¿Golpe judicial o injerencia extranjera en Rumanía? por Alejandro López

Elecciones anuladas. La justicia rumana ha declarado nulos los resultados de las elecciones presidenciales de hace dos semanas incluso cuando ya se había solicitado recuento y se habían ofrecido resultados definitivos sin sombra de fraude aparente. El motivo ha causado mucha polémica y acusaciones cruzadas de golpe o de injerencia extranjera.

Leer más

Ucrania, plan de ocupación y negocios por Alejandro Marcó del Pont

La guerra en Ucrania ha puesto en juego mucho más que el control militar de su territorio, ha reactivado intereses históricos y económicos profundamente arraigados en Europa del Este. Más allá del conflicto bélico, países como Polonia han mostrado un renovado interés en sus antiguas tierras orientales, buscando “borrar” las fronteras con Ucrania y anexionar territorios vecinos bajo una lógica de expansión territorial y económica. Pero Polonia no es el único actor involucrado; en esta disputa por el futuro de Ucrania, participan también potencias como Alemania, Rumania y Gran Bretaña, cada una con intereses geopolíticos y económicos concretos.

Leer más

Tras el alto el fuego en Líbano, Netanyahu se queda sin cartas que jugar por David Hearst

Cuando el difunto secretario general de Hezbolá, Hasan Nasralá, fue abatido por diez bombas lanzadas sobre un búnker situado casi veinte metros bajo tierra, hubo júbilo en las calles de Israel. «Nasralá, te derrocaremos, si Dios quiere, y te devolveremos a Dios junto con todo Hezbolá», rezaba la letra de una canción que retumbaba en un edificio de apartamentos de Tel Aviv. Un socorrista anunciaba a los bañistas: «Con felicidad, alegría y júbilo, anunciamos oficialmente que la rata Hassan Nasrallah fue asesinada ayer. El pueblo de Israel vive». Y en consonancia con la sabiduría popular de la época, The Spectator proclamó: «Nasrallah ha muerto y Hezbolá está roto». Sólo dos meses después, el ambiente en Israel es muy diferente. Hace sólo once días, el ministro de Defensa, Israel Katz, dijo que el objetivo era desarmar a Hezbolá y crear una zona tampón en el sur de Líbano.
El ejército no consiguió ni lo uno ni lo otro y los israelíes lo saben.

Leer más

Salió a subasta el lote «Ucrania» por Maxim Goldarb

Voy a hablarles de la venta, o, más exactamente, de la subasta del lote “Ucrania”, que ya es un hecho consumado que probablemente se llevó a cabo bajo el estruendo de las bombas y proyectiles, para distraer de ella su antiguo propietario: el pueblo ucraniano.
“Las compañías de agroindustria y los fondos de inversión estadounidenses y saudíes están acaparando masivamente tierra agrícola ucraniana. En concreto, estamos hablando de Bunge Limited, Oaktree Capital Management, BlackRock, ADM y Cargill, que prácticamente controlan la mayoría de tierras agrícolas”. Estas son palabras de Barbara Bonthe, miembro del Parlamente Europeo por Bélgica.

Leer más

¿Están mejorando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras? por Fernando Luengo

Antes de entrar en materia para contestar esta pregunta, procede hacer una acotación. En las páginas que siguen me centraré en el comportamiento de los el disparatado precio de los alquileres y compra de las viviendas o el continuo deterioro de la sanidad y la educación públicas. Al poner el foco en la dimensión retributiva dejo asimismo de lado otros aspectos que nos hablan de la reconfiguración e intensificación de los ritmos de trabajo o a la precarización de las relaciones laborales. Un conjunto de temas que es imprescindible poner sobre la mesa para conocer la problemática y los desafíos a los que se enfrentan las personas trabajadoras.

Leer más

Oreshnik visita Yuzhmash por Rafael Poch de Feliu

La gran pregunta para los mentecatos de Bruselas, de la Comisión y del Parlamento Europeo, es ¿cómo pueden dar marcha atrás sin perder la cara?. Sobre todo cuando “perder la cara” puede significar el desmoronamiento de las instituciones con las que juegan a la ruleta rusa desde que decidieron utilizar a Ucrania como ariete para un jaque mate a Rusia que ha salido mal.

Leer más