VI CERTAME DE TEATRO LOURENZÁ
Unha tarde con premio en Lourenzá Crónica breve O gran director de teatro Peter Brook, no seu libro de ‘La
Leer másUnha tarde con premio en Lourenzá Crónica breve O gran director de teatro Peter Brook, no seu libro de ‘La
Leer másVISITA GUIADA AO PARQUE MUNICIPAL O sábado 21 de decembro realizamos unha interesante visita ao Parque Municipal guiados por Mª
Leer másLa militarización de Escandinavia socavará drásticamente la seguridad de la región e invitará a nuevos conictos, ya que Rusia se verá obligada a responder a lo que podría convertirse en una amenaza existencial. Noruega ha decidido albergar al menos 12 bases militares estadounidenses en su suelo, mientras que Finlandia y Suecia siguen su ejemplo transriendo el control soberano sobre partes de su territorio tras convertirse recientemente en miembros de la OTAN. Se construirán infraestructuras para acercar más rápidamente las tropas estadounidenses a las fronteras rusas, mientras que el Mar Báltico y el Ártico se convertirán en mares de la OTAN.
Leer másEsta semana, la ministra de Vivienda del PSOE, Isabel Rodríguez, añadía una nueva perla discursiva a su cada vez más vergonzante hemeroteca. La ministra que, nada más tomar posesión, dijo a los promotores privados desde la Cadena SER que, con este Gobierno, van a poder hacer negocio, la que defendió que tiene que haber un mejor acceso a la vivienda en Málaga porque, si no, “dónde van a vivir los que nos sirven un vino o un espeto”, la que se ha reunido con toda la banca y con todos los especuladores pero nunca con los sindicatos de inquilinos o con la PAH, pidió en estos días —de nuevo desde la radio — a los propietarios de pisos en alquiler que sean “ solidarios ” para bajar los precios .
El problema de la vivienda en España es, sin paliativos, el primer problema económico que afronta la clase trabajadora.
O entendemos la dinámica del abstencionismo o seguimos como estamos entre el neoliberalismo, el populismo y el neofascismo.
Leer másReseña escrita con anterioridad a la noticia de la muerte de Fredic Jameson.
A lo largo de su carrera, el crítico Fredric Jameson ha rechazado tanto los enfoques marxistas reduccionistas de la cultura como la tradición de lectura que ignora lo político.
NOVOS MODELOS URBANOS: A RECICLAXE DOS BARRIOS Este venres 13 de decembro tivo lugar no Centro Cívico de Canido unha
Leer másPRESENTACIÓN DO LIBRO DE ANTÓN CORTIZAS «PALABRAS COMO MOSCAS» O 12 de decembro presentouse no Centro Cívico Canido o libro
Leer másLa descomposición del clima en general avanza visiblemente más rápido de lo que preveían la mayoría de los modelos, y algunas de sus peores consecuencias probables ya son evidentes. Julio marcó el decimocuarto mes consecutivo de temperaturas mundiales récord. Las temperaturas del Ártico y la Antártida están aumentando mucho más rápido que las globales, lo que aumenta el riesgo de un punto de inexión desastroso. En el sur de Asia, si las temperaturas récord de este verano se convierten en la tónica habitual y se prolongan durante varios meses, la producción agrícola se verá gravemente dañada, amenazando a cientos de millones de personas con la hambruna. En Europa, el centro de España parece encontrarse en las primeras fases de la desertización, mientras que el centro de Europa está devastado por las inundaciones causadas en parte por la colisión del aire frío del norte con el aire excepcionalmente cálido que sube desde el Mediterráneo.
Nada de esto debería ser en absoluto complicado o misterioso. Sin embargo, la incapacidad de nuestras élites de seguridad -y de las élites políticas que se tragan sus «análisis»- para cumplir con su deber fundamental de evaluar objetivamente los riesgos, no se debe a ningún fallo intelectual concreto. Se debe a capas y capas de antigua cultura heredada y a intereses institucionales y económicos inmensamente poderosos.
Adquieren aún mayor viabilidad los planes israelíes para la expulsión del pueblo palestino de su martirizada tierra, como en el pasado ocurrió con las etnias indias del Far West americano. La guerra contra Irán está más cerca que nunca.
Leer másLos fundadores denuestro actual régimen político no tuvieron mejor idea que situar como el máximo representante de España en los países que se construyeron contra la monarquía española al jefe de la Casa Real.
Leer másSi bien pudo estar justicado en algún momento por la pujanza económica de Estados Unidos, el uso actual del dólar como moneda de reserva se ha convertido en un gran peligro para la economía mundial.
Leer másLas potencias suníes aceptarán la aniquilación de toda la nación palestina y la formación del Gran Israel, a cambio de la aniquilación de las comunidades chiíes en Siria y Líbano por Israel y las fuerzas respaldadas por la OTAN incluida Turquía.
Leer másNi a Antonio Brufau, presidente de Repsol, ni a Josu Imaz, su CEO, les importó mucho lo que dijeran de Nicolás Maduro porque la trasnacional es una de las grandes beneficiadas conlas sanciones a Venezuela.
Leer másEl cese al fuego previo con el ELN ha sido denostado por buena parte de la sociedad que poco valora la salvación de vidas por la vía de la mal llamada pero necesaria “humanización” de la guerra y el subsecuente “desescalamiento”. La peor consecuencia de esta dramática coyuntura pasa por la desvalorización de la paz a los ojos de una ciudadanía que pide una respuesta militar a un desajuste social estructural en los territorios donde el Estado no ha ejercido soberanía en los términos que más cuentan: los sociales, expresados en el ejercicio pleno de derechos. Corresponde no sólo al progresismo sino a la ciudadanía a través de la movilización salvar una desvalorizada paz en un país donde las elites regionales han hecho de la guerra su principal fetiche y negocio.
Leer másDetrás de las cifras de inflación general, superiores al 8 por 100 en Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 y al 11 por 100 en la Unión Europea, hay signos inequívocos de que está tomando forma un nuevo régimen macroeconómico.
Leer másLa crisis generalizada que vive Oriente Medio desde hace décadas ha creado incómodos compañeros de trinchera. No era ninguna sorpresa ver a los turcos y a los iraníes coordinarse para según qué cuestiones en Irak pero discernir en el Cáucaso. O a los rusos chocando con los turcos en Libia mientras negociaban la normalización con Damasco, el alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán o mejoraban sus relaciones con países árabes. También los rusos y los iraníes han coincidido signiicativamente en Siria mientras ahora se abre una grieta en el Cáucaso.
La cantidad de fuegos activos de mayor o menor intensidad en el gran Oriente Medio y Norte de África es tal que es muy diícil asistir a la creación de bloques. Por ello es por lo que se hace mucho más complejo el análisis geopolítico que durante la era bipolar de la Guerra Fría.
La población del Norte global, cada vez más vieja, poco prolífica, económicamente en declive y culturalmente deprimida, ve en las masas migrantes un peligro. Temen que los pobres de la tierra lleven su miseria a las metrópolis ricas. Se les presenta como la causa de las desgracias que sufre la minoría privilegiada: una clase de políticos especializados en sembrar el odio racial ilusiona a los viejos blancos haciéndoles creer que si alguien pudiera acabar con esa inquietante masa de jóvenes que presiona a las puertas de la fortaleza, si alguien pudiera eliminarlos, destruirlos, aniquilarlos, entonces volverían los buenos tiempos, Estados Unidos volvería a ser grande y la moribunda patria blanca recuperaría su juventud.
Leer másEntrevista conel periodista de investigaciónfrancés Marc Endeweld, autor de varios libros sobre el presidente Emmanuel Macron.
Leer másLos ucranianos y la OTAN quieren mantener su baza territorial de negociación, mientras que los rusos quieren arrebatársela antes de que Trump jure el cargo para fortalecer aún más la posición negociadora de Moscú.
Los últimos peldaños de la escalada que acabamos de presenciar en Ucrania, la implicación occidental en los ataques con misiles a territorio ruso y la respuesta de Moscú lanzando por primera vez, el 21 de noviembre, un misil hipersónico de alcance intermedio llamado Oréshnik con vehículos de reentrada múltiples e independientes (MIRVs), imposible de interceptar y carga convencional, tienen una lógica clara y concreta: se trata de la carrera por denir las bazas para una futura solución negociada de esta guerra.
El misil «secreto» lanzado por Moscú contra Ucrania desafía los ataques de Kiev sobre suelo ruso y advierte a EEUU de que la siguiente fase de la guerra podría ser nuclear.
Rusia le está diciendo a Ucrania que podrá golpearla donde quiera y con todo tipo de armamento, incluido el atómico, si Kiev con sus misiles de largo alcance estadounidenses y británicos sigue atacando el territorio de la Federación Rusa. Aunque el intercambio de misiles de esta semana es, por ahora, muy calculado por ambas partes, la guerra entra en una fase en la que todo es posible. Los próximos dos meses, hasta que la Casa Blanca cambie de huésped, son cruciales.
Miembro de la embajada de Venezuela enEl Salvador a principios de los 80,fue señalado como colaborador de los servicios secretosnorteamericanos enel marco del PlanCóndor y los ‘escuadrones de la muerte’, aunque él siempre lo ha negado.
Leer másLa derrota militar de Ucrania está servida, pero lo más peligroso es que también, y sobre todo, será una derrota de la OTAN contra Rusia “por procuración” cargada de consecuencias para el liderazgo global occidental, dentro y fuera de Europa. Así que, tratándose de eso, la pregunta del momento es ¿cómo responderá la OTAN a su derrota en Ucrania?.
Leer másLos economistas progresistas que muestransu apoyo a la política industrial a menudo imaginanque la bidenomics ha consistido en«traerla de vuelta». Sinembargo, enrealidad, el programa económico de Bidenha supuesto poco más que la concesiónde subvenciones masivas a las empresas, mientras que su éxito a la hora de remodelar el panorama de la inversiónha sido limitado.
Leer másLa coyuntura venezolana luego de las elecciones de julio suscita el desconcierto de propios y extraños. Reinaldo Iturriza ofrece una mirada crítica y profunda sobre el laberinto político venezolano, analizando las
causas de la crisis actual y explorando posibles salidas desde una perspectiva de izquierda.
Según han informado algunos medios estos días, como , el gasto militar en España ha sido un 20% más elevado de lo inicialmente previsto en los Presupuestos Generales del Estado, desde 2022.
La noticia no sorprenderá a quien conozca cómo se elaboran desde hace años las previsiones presupuestarias en materia de defensa. Puesto que no son precisamente los gastos más deseados por la población, casi todos los gobiernos y no sólo el español disimulan muchas de sus partidas en las cuentas de otros ministerios y, además, las incluyen casi siempre con valores por debajo de los reales, para evitar que pueda
criticarse la «militarización» de las cuentas públicas. En realidad, el gasto militar de casi todos los estados es bastante mayor del que se muestra oficialmente.
La Audiencia de Barcelona ordenó hace unos días retirar de las farmacias un medicamento genérico que ahorra 380.000 euros diarios a la sanidad pública, en benecio del que está protegido por derecho de patente. Otro ejemplo más del efecto social tan dañino de este último cuando se aplica a productos esenciales para la vida humana.
Leer másEn su reciente intercambio publicado en Sidecar/Diario Red, Richard Seymour y Anton Jäger debatían sobre cómo debería comprender la izquierda los disturbios racistas registrados en el Reino Unido este verano. En opinión de Seymour , la ola de ataques dirigidos contra la población migrante no se produjo por la maltrecha situación económica en la que se halla la «clase trabajadora blanca» británica. Estos eran, en realidad, síntomas de un neonacionalismo insidioso, cada vez más obsesionado por las fronteras, los confines y las fortfiicaciones, consideradas las salvaguardias necesarias contra la erosión de las divisiones étnicas y de género tradicionales.
Leer másLa Unión Europea debe invertir 800.000 millones de euros al año para hacer frente al “desaío existencial” de su pérdida de competitividad ante EEUU y China. Para lograrlo, el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi apuesta por la reindustrialización que garantice el Estado social en los Veintisiete. Así resumen los medios las recomendaciones del Informe Draghi.
Leer másDesde el sabotaje que sufrieron los gasoductos Nord Stream 1 y 2, en septiembre de 2022, han sido muchas las informaciones que han ido apareciendo. Hace unos días, Wall Street Journal publicó una noticia según la cual la autoría de la destrucción de los gasoductos recaería en Ucrania. Conforme al medio estadounidense, la operación de sabotaje en el Báltico contó con el visto bueno del presidente Volodímir Zelenski y habría sido fraguada por un grupo de altos oficiales militares y empresarios ucranianos. Cuando la CIA advirtió a Kiev de que detuviera los planes, el dirigente ucraniano ordenó al general Valeriy Zaluzhniy, comandante de las Fuerzas Armadas ucranianas, que abortase la actuación, pero este ignoró la orden.
Leer másEl nuevo curso político está por comenzar y en el principal partido de las Cortes crece la resignación y la oposición interna a una ejecutiva que no puede con Sánchez. Los dos máximos líderes de la derecha mantienen una alianza basada en la vulnerabilidad y que tiene en frente a otros barones. Posibles cambios de equipos por venir.
Leer másSegunda parte de la serie que analiza la guerra híbrida en Venezuela: de la deslegitimacióny el calentamiento de calle a la fractura institucional
Leer másLa trayectoria de Amazonrecorre denuevo e intensifica hasta el extremo lo que la empresa capitalista siempre ha hecho, esto es, ejercer presiónsobre los proveedores, aniquilar sistemáticamente a sus competidores comerciales y recopilar incansablemente datos sobre sus clientes.
Leer másDesde hace varios años, antes incluso del inicio de la intervención militar de Rusia en Ucrania, la Unión Europea aplica sanciones económicas contra Rusia con el convencimiento de que, de este modo, lograrían el colapso de su economía, generarían descontento social y eso facilitaría alcanzar su gran objetivo, la caída del gobierno de Putin.
El tiempo ha mostrado lo ridículas de las afirmaciones en julio de 2022 de Josep Borrell sobre las sanciones: están «surtiendo efecto». O las de febrero de 2023: son «veneno a base de arsénico» e «irreversibles».
Todd señala que «es fácil entender por qué las oligarquías liberales [europeas] han adoptado las sanciones económicas como medio de guerra: son las capas inferiores de las sociedades occidentales [y no esas oligarquías] las que más sufren la inflación y la caída del nivel de vida».
La realidad es que lo único que están envenenando es la economía europea.
Este breve ensayo se centra en una dimensión clave de la actual policrisis: el desmoronamiento de la hegemonía mundial de Estados Unidos.
El declive del imperio estadounidense ha tenido varias causas, pero entre ellas destacan la sobreextensión militar, la globalización neoliberal y la crisis del orden político e ideológico liberal. Analicemos cada una de ellas por separado.
El Intento de asesinato de Trump
Crooks, el chaval suicida que se sube altejado para disparar al candidato, es para mí la figura central del drama estadounidense. Es él, Thomas Crooks, el incel [involuntary celibate] universal, la única subjetividad que me interesa enel mundo estadounidense preso de una gigantesca convulsión psicótica.
En su discurso en la primera conferencia nacional de su nuevo partido, Sahra Wagenknecht pidió al gobierno alemán que deje de suministrar armas a Ucrania y ponga fin al embargo de petróleo y gas contra Rusia. Los medios trataron el tema como si fuera una combinación de pacifismo ingenuo y “alta traición” con sabor a Putin. Sin embargo, las propuestas de Wagenknecht podrían y deberían proporcionar una oportunidad ideal para un debate largamente esperado sobre el interés nacional de Alemania en un momento de colapso del orden mundial dominado por Estados Unidos, un debate que es obstinadamente rechazado por los partidos de establishment y sus partidarios.
Leer másLa creciente presencia de China en África ha captado la atención mundial. A medida que sus acuerdos comerciales e inversiones han eclipsado la actividad desplegada por Occidente, políticos de Estados Unidos y de la UE han dado la voz de alarma: Pekín, afirman estas voces, explota los recursos del continente, amenaza su empleo y apoya a sus dictadores, prescindiendo de toda consideración política o medioambiental. Las organizaciones de la sociedad civil africana efectúan críticas idénticas, al tiempo que señalan que los países occidentales llevan mucho tiempo incurriendo en prácticas similares. En los medios de comunicación anglófonos, la mayoría de las evaluaciones de las perspectivas de China se ven empañadas por la retórica de la nueva Guerra Fría, que presenta a Xi Jinping como un dirigente empeñado en dominar el mundo, al tiempo que se hace un llamamiento a las fuerzas de la civilización para que se opongan a estos designios. ¿ Cuál podría ser un análisis más sobrio de la situación ? ¿ Cómo debemos entender el papel de África en esta matriz geopolítica hostil ?
Leer másPuede que algunos de ustedes no hayan oído hablar de la señora Kallas. Esta estoniana de 47 años sucederá a Josep Borrell al frente de la política exterior de la UE. Mientras que el socialdemócrata catalán ya era conocido por sus arrebatos frívolos y rusófobos contra el Kremlin y su adhesión incondicional a las entregas de armas a Kiev, Bruselas señala su voluntad incondicional de romper todo contacto con Moscú con la entronización de Kaja Kallas como la voz más importante de la política exterior de la UE.
Leer másIrán tiene un nuevo presidente, su primer presidente «reformista» declarado en casi dos décadas. Masoud Pezeshkian, cirujano cardiaco y exministro de Sanidad que formó parte del gobierno de Jatamí (1997-2005) a principios de la década de 2000, ganó las elecciones obteniendo el 53,6 por 100 de los votos. Nacido de padre azerí y madre kurda en la ciudad de Mahabad, y criado en Urumia, en el oeste de Azerbaiyán, ezeshkian tiene un buen trato, un talante humilde y una afición por los proverbios azeríes, que lo distinguen de sus rivales. Hace sólo dos meses su ascenso a la presidencia era impensable. Sin embargo, la repentina muerte de Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero a mediados del pasado mes de mayo provocó un cambio político, cuyo sentido los analistas de dentro y fuera del país aún pugnan por discernir.
Leer másEn una entrevista en el podcast the Dig de Jacobin Radio, Daniel Denvir habla con el sociólogo político Dylan Riley. Profundizan en el análisis de Marx en El 18 Brumario, explorando su visión de la revolución y la reacción en la Francia de mediados del siglo XIX, así como las teorías más amplias que desarrolla sobre la historia. También examinan la intrincada relación entre la política y la lucha de clases, y cómo las ideas de Marx en el Brumario pueden iluminar la dinámica política contemporánea en Estados Unidos.
Leer másEste artículo analiza el papel de la Unión Europea (UE) en la guerra de Ucrania, desde los prolegómenos de la misma hasta sus repercusiones en la futura estructura y funciones de la UE, tanto en el seno de Europa como globalmente.
Leer másYanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, publicó recientemente Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, un libro en el que ofrece agudas reflexiones sobre el auge del « capital en la nube » y las transformaciones más recientes del capitalismo. Conversamos con él sobre su arriesgada teoría y sobre qué podemos esperar en el futuro inmediato.
Leer másMinutos después de los primeros sondeos a pie de urna en Francia, el 7 de julio, Jean-Luc Mélenchon declaró ante una multitud de simpatizantes que el Nouveau Front Populaire (NFP) había recibido el mandato para aplicar «la totalidad de su programa». Fue un momento emocionante; el discurso concluyó con los primeros compases de Ma France , de Jean Ferrat, una de las canciones de izquierda más bellas del repertorio nacional. Sin embargo, el masivo encuentro celebratorio corría el riesgo de suscitar esperanzas, que pronto se verían desvanecidas.
Leer másEstamos ante un cambio estratégico de la formación ultraderechista que entiende, agotada su experiencia anterior, ser una escisión neoconservadora del PP, y pretende transitar un nuevo camino.
Leer másLa derrota aplastante del 4 de julio de los conservadores británicos (pro-guerra y neoliberales) por el Partido Laborista (pro-guerra y neoliberal ), plantea la cuestión de qué quieren decir los medios de comunicación cuando describen las elecciones y los alineamientos políticos en toda Europa en términos de partidos tradicionales de centro-derecha y centro-izquierda desafiados por neo-fascistas nacionalistas.
Leer másEn Moscú hay un consenso generalizado en que a menos que el Kremlin trace pronto una línea dura, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN no harán sino añadir armas más capaces al arsenal ucraniano, lo que acabará amenazando la capacidad de rusa para detectar y responder a ataques contra sus fuerzas nucleares.
Leer másYanis Varoufakis, el economista que tuvo la osadía histórica de aparecer y buscar una salida a la crisis generada en Grecia por la deuda externa, afirma que el capitalismo actual encontró una nueva forma de extracción de valor en beneficio de lo que llama “propietarios del capital de la nube”, o “señores tecnofeudales” que constituyen una “nueva clase dominante” a la que bautizó nubalista.
Desarrolla ese tema en su último libro, “Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo”, donde afirma, como en esta entrevista exclusiva con Tektónikos, que las dinámicas tradicionales del sistema económico mundial ya no gobiernan, sino que hay otros paradigmas, además de que hoy se imponen las decisiones políticas, antes que las económicas, en un contexto de disputa o “nueva guerra fría”, dice, entre EE.UU. y China.
¿A qué se deben los buenos resultados de RN en zonas del país que hasta ahora se habían resistido a la extrema derecha?
Leer másSe considera que la pobreza es un fenómeno homogéneo, independientemente del modo de producción que se considere. Incluso reputados economistas creen en esta concepción homogénea de la pobreza. Sin embargo, la pobreza en el capitalismo es totalmente diferente de la pobreza en la época precapitalista. Aunque a efectos estadísticos la pobreza se defina como la falta de acceso a un conjunto de valores de uso que son esenciales para vivir independientemente del modo de producción, el hecho es que esta carencia está inmersa en el capitalismo dentro de un conjunto de relaciones sociales que son sui generis y diferentes de las anteriores. La pobreza bajo el capitalismo adopta así una forma específica asociada a la inseguridad y la indignidad que la hace particularmente insoportable.
Leer másWashington, a través de sanciones y bloqueos, ha obligado a Caracas a volver a las viejas reglas que favorecíana las petroleras previo a la llegada de Chávez. Quizás, esta vez, Exxon Mobil esté invitada al
banquete, si se da unacuerdo conel gobierno chavista que tanto ha combatido.
El siguiente texto es el resultado de un debate en el Séminaire Capitalisme Cognitif de París entre: Francesco Brancaccio, Andrea Di Gesu, Davide Gallo Lassere, Sara Marano, Sandro Mezzadra, Filippo Ortona, Matteo Polleri y Carlo Vercellone.
Leer másLa mirada de la investigadora y militante laborista inglesa Rachel Godfrey Wood sobre tres ensayos dedicados a Podemos y escritos por algunos de sus protagonistas pone en primer plano las principales enseñanzas del auge y declive del partido morado.
Leer másEn las elecciones del pasado jueves en el Reino Unido, el partido Laborista liderado por Keir Starmer ha obtenido 411 de los 650 escaños del parlamento británico y Starmer se ha convertido automáticamente en primer ministro. Sí, además, tenemos en cuenta que los laboristas venían de tener apenas 202 parlamentarios y que los Tories han pasado de contar con 365 a 121, cualquiera podría pensar que estamos ante un vuelco político histórico y que, en estos últimos cinco años, la orientación política del pueblo británico ha cambiado radicalmente hacia la izquierda. Nada más lejos de la verdad.
Leer másLa evolución política del viejo continente demuestra el colapso moral de su sistema
Las elecciones al Parlamento Europeo, las de Francia y Gran Bretaña, ilustran la dimensión de la euromiseria. En el país con la mas rica tradición social de Europa, donde la vida casi siempre fue mucho más llevadera y libre que en el resto, se disputa un regreso a Vichy. En la Gran Bretaña de rancia tradición parlamentaria e imperial, el cambio de figuras pronosticado por la derrota conservadora no cambia ni un ápice el asunto. La situación en Alemania, por citar otro país de peso, va en la misma línea. Estamos asistiendo al colapso del sistema político europeo, como ocurrió con la ola parda de los años treinta del pasado siglo.
Claudia Sheinbaum obtuvo una aplastante victoria en las elecciones presidenciales mexicanas del pasado 2 de junio. Tras obtener el 60 por 100 de los votos, la magnitud de su victoria superó a la cosechada por
Andrés Manuel López Obrador en 2018. Su partido, Morena, formado hace tan solo una década, se aseguró una mayoría de dos tercios en el Congreso y le faltan únicamente dos representantes para lograrla también en el Senado. Los partidos contrincantes, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que se presentaron a las elecciones presidenciales mexicana en una candidatura unitaria, obtuvieron alrededor del 27 por 100 de los votos, lo cual supone un descenso significativo desde los comicios precedentes. Tres cosas llaman especialmente la atención en este contexto. En primer lugar, la claridad del mandato, lo cual constituye una anomalía en las democracias occidentales, cuyas contiendas electorales no arrojan normalmente resultados contundentes, mientras se enrumban hacia situaciones de estancamiento político. En segundo, las particularidades del electorado de Morena: un bloque de votantes anclado en las clases trabajadoras, pero capaz de sumar a determinados sectores de los estratos medios. Finalmente, la sensación de que está surgiendo un nuevo régimen político, fundado en un pacto social posneoliberal.
El fallido intento de golpe de Estado encabezado por el general Zúñiga expresano sólo la pulsión intervencionista de unas Fuerzas Armadas que siguen pensándose como salvadoras de la Patria sino tambiénla profunda crisis económica y política que atraviesan Bolivia y el MAS.
Leer másUn año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
Leer másAlgunos analistas suelen señalar que no es lo mismo la opinión pública que la opinión publicada. En el primero de los casos se hace referencia al sentir de sectores de la población sobre ciertos temas de interés común; en el segundo de los casos, es la expresión en los medios de comunicación del sentir o la conveniencia sobre algunos temas por parte de los grupos de interés.
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, hubo acuerdos para censurar en Occidente cualquier tipo de visión alternativa o voces críticas acerca de la interpretación dada a las causas del conflicto.
El delirio que se ha apoderado de los dirigentes israelíes les está llevando hacia la guerra con Líbano.
A veces, realmente no hay racionalidad en las decisiones tomadas por los dirigentes. Evidentemente, depende mucho del contexto y del pensamiento político-ideológico al que se refieran; un ejemplo es el de Adolf Hitler, que desde los años del putsch de Múnich hasta la víspera de la Operación Barbarroja mostró siempre una gran lucidez política y estratégica, para acabar cayendo presa de un auténtico delirio psicótico.
Lamentablemente, algo parecido está volviendo a suceder y, paradójicamente, esta vez el protagonista es el líder israelí Netanyahu. Al menos a partir del 7 de octubre de 2023, su capacidad de liderazgo -como político de largo recorrido- se ha ido desvaneciendo poco a poco, y cada vez parece más gobernado por los acontecimientos, en lugar de ser él quien los gobierne.
En esta espiral continua, en la que obviamente arrastra consigo a un país que -aparte de sus errores, por otra parte- se identifica en gran medida con su pensamiento básico, cada día se da un paso más hacia una nueva guerra, quizá más rápida que la ucraniana, pero sin duda mucho más feroz, y mucho más desestabilizadora. En cierto modo, Israel parece condenado a la compulsión de repetir.