La ciudadanía como mercancía por Marco D’Eramo
Con el triunfo del neoliberalismo la ciudadanía se ha convertido en una mercancía, es decir, en algo que puede comprarse y venderse, creando un verdadero mercado global.
Leer másCon el triunfo del neoliberalismo la ciudadanía se ha convertido en una mercancía, es decir, en algo que puede comprarse y venderse, creando un verdadero mercado global.
Leer másLa polarización siempre se achaca al discurso y a las acciones de los representantes de los partidos políticos. Los medios jamás van a decir que la banca, las empresas energéticas o Mercadona generan polarización social al saquear las economías de las familias trabajadoras, y por supuesto tampoco van a reconocer que existan discursos polarizantes entre sus presentadores, periodistas y tertulianos. De este modo, la palabra polarización les permite borrar a los grandes poderes económicos y mediáticos del tablero político y así desviar la atención de millones de personas desde los verdaderos responsables de la mayor parte de sus males hacia agentes políticos mucho menos poderosos que éstos, como puedan ser diputados o ministros. Decir polarización es, al mismo tiempo, hacer antipolítica y proteger a la oligarquía que manda sin presentarse a las elecciones. Por eso usan tanto la palabra.
Leer másLa masacre israelí en Gaza es un desastre y no sólo para los atormentados reclusos de la prisión al aire libre en la que llevan dieciséis años encarcelados por una despiadada potencia ocupante. Estados Unidos en particular, pero también Alemania, quedarán asociados para siempre a los ojos de la opinión pública mundial con la implacable matanza de miles de hombres, mujeres y niños inocentes. Una masacre que ha contado y cuenta con el inquebrantable apoyo material y diplomático de ambos países.
Leer másNo solamente PP y VOX han registrado 10 días después del discurso de Felipe VI su traducción legislativa —si no estás de acuerdo con la Constitución, estás fuera de la democracia—, sino que además
utilizan su mismo vocabulario y sus mismas argumentaciones para justificarla.
INAGURACIÓN DO MEMORIAL EN LEMBRANZA DAS VÍTIMAS DO FRANQUISMO O 24 de febreiro foi inaugurado o Memorial en lembranza das
Leer másCONMEMORACIÓN DO NACEMENTO DE ROSALÍA DE CASTRO O 23 de febreiro , co gallo da celebración do día de Rosalía
Leer másDecía Primo Levi que cada época tiene su fascismo. ¿Cuál es el fascismo de nuestra época? Defino fascismo como la condición sociopolítica de concentración de capital que, sin control democrático, legitima la total indiferencia por la humanidad del otro. El fascismo, por tanto, es un fenómeno propio de las sociedades capitalistas. He venido distinguiendo entre fascismo social (cuando un grupo social tiene el derecho de veto sobre la vida de otro grupo) y fascismo político (un tipo de régimen autoritario). Hoy pienso que estamos avanzando hacia ensamblajes fascistas en los que se combinan componentes anteriormente distintos (culturales, económicos, sociales y políticos). El fascismo de nuestra época presenta las siguientes caras: neodarwinismo social, religión política, extrema derecha tradicional, guerra jurídica, individualismo acidioso. Cualquiera de ellas es compatible con la democracia, siempre y cuando esta no sea mucho más que un juego de apariencias.
Leer másMilei, Kast, Bolsonaro, Bukele o Verástegui son las formas nacionales que ha tomado en cada caso la “ola” de derechas radicales que está alterando los equilibrios políticos en América Latina. ¿Por qué ahora? ¿Cuáles son sus puntos en común y sus diferencias?
Leer másA pesar de que el balance de las medidas aprobadas en el último Real Decreto-ley es el de un recorte social neto, la dialéctica desplegada por el PSOE ha permitido a ambos partidos de la actual coalición
vender lo hecho como un avance.
El sentido común de época no se expresa en el fin de la primacía de los mercados, sino en el desplazamiento del gasto público hacia empresas tecnológicas clave para la seguridad nacional, en la intervención del Estado exclusivamente en el ámbito de Defensa y en presentar el sector militar como la única forma de alcanzar la prosperidad económica nacional o derrotar al enemigo occidental.
Leer másEn un discurso pronunciado el 20 de octubre ante el neoconservador Instituto Hudson, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la importancia de «proteger la democracia» de quienes pretenden destruirla, en un inconfundible guiño a Ronald Reagan. Las crisis gemelas de Oriente Próximo y Ucrania, dijo, «exigen que Europa y Estados Unidos adopten una misma postura y se mantengan unidos […].
Vladimir Putin quiere borrar a Ucrania del mapa. Hamás, apoyado por Irán, quiere a su vez borrar también a Israel del mapa». Los conflictos son «en esencia los mismos». Sus declaraciones se acompasaban milimétricamente con el discurso pronunciado por Joe Biden el día anterior en el que el presidente estadounidense había afirmado que Hamás y Putin «quieren aniquilar una democracia vecina». Al unir a estas dos némesis, von der Leyen y Biden esperaban conjurar el mismo espíritu de unidad visto al principio de la guerra de Ucrania, cuando los «valores occidentales» estaban supuestamente enzarzados en una lucha existencial con su oponente. Como dijo en una ocasión Oded Eran, exembajador israelí ante la Unión Europea, Europa es «el territorio que rodea a Israel» e Israel un puesto avanzado de la civilización judeocristiana occidental.
Sin embargo, las últimas semanas parecen haber revelado una confusa desunión en Europa, que ha sido muy comentada en la prensa occidental. Cada día llega una nueva ronda de declaraciones oficiales, informes y contrainformes contradictorios entre sí.
El pasado martes 19 de diciembre, las diferentes partes del Gobierno filtraban a primera hora de la mañana a la Cadena SER que —después de varias semanas de arduas negociaciones— por fin se había alcanzado un acuerdo entre los departamentos de Nadia Calviño y Yolanda Díaz para llevar al Consejo de Ministros la reforma del subsidio de desempleo comprometida como parte del paquete de reformas asociado a la Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Al final de esa misma mañana, la propia Vicepresidenta Segunda y ministra de Trabajo era la encargada de desgranar los detalles del consecuente Real Decreto-ley 7/2023 en la preceptiva rueda de prensa en Moncloa tras la reunión del Ejecutivo.
Leer másEl Decreto de Necesidad y Urgencia de más de 30 puntos de Javier Milei la única urgencia y la necesidad que parece haber tenido es la de los empresarios ansiosos por empezar a hacer negocios con el patrimonio de los argentinos. Porque los anuncios que hizo el presidente argentino el miércoles pasado, a lo que abren la puerta es, en primer lugar, a un gran remate o subasta de las riquezas del país para privados en detrimento de los ciudadanos y, en segundo lugar, a la desaparición de la clase trabajadora.
Leer másEl anuncio por parte del Gobierno de la entrada en el accionariado de Telefónica ha producido un terremoto de reacciones e interpretaciones. La compra de hasta un 10% de una empresa de dicha magnitud sería impensable hasta hace bien poco, por lo que la noticia ha agitado los propios cimientos del libre comercio y los dogmas neoliberales en las que llevamos inmersos varias décadas. Los defensores de la libre empresa sienten un escalofrío que les recorre la espalada y los que ven con buenos ojos el control estatal de sectores estratégicos sueñan con que este sea el principio de una vuelta al papel fuerte del Estado en la economía. Pero, de momento, el movimiento deja más preguntas que respuestas.
Leer másEl último informe del Banco Mundial sobre las deudas de los «países en desarrollo» publicado el 13 de diciembre de 2013, [1] da cuenta de una realidad alarmante: en 2022, el conjunto de los países en desarrollo gastaron una suma récord de 443.500 millones de dólares para asegurar el pago de su deuda pública externa. Para ese mismo año 2022, los 75 países de bajos ingresos que tienen acceso a los créditos de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), la institución del Banco Mundial que concede créditos a los países más pobres, pagaron a sus acreedores una suma récord de 88.900 millones de dólares.
El Banco Mundial, por lo tanto, da la voz de alarma: una nueva crisis de la deuda ya ha comenzado. Se gastan sumas enormes para reembolsar a los acreedores y eso se hace en detrimento de la satisfacción de las necesidades en aumento de centenares de millones de personas que necesitan ayuda vital. Recordemos que, según otro informe del Banco Mundial citado por Financial Times, [2] entre 2019 y 2022, más de 95 millones de nuevas personas cayeron en la extrema pobreza.
La semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin hizo una notable parada en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí para reunirse, respectivamente, con el presidente emiratí Mohammad bin Zayed (MbZ) y el príncipe heredero saudí Mohammad bin Salman (MbS) antes de volar de regreso a Moscú para reunirse con el presidente iraní Ebrahim Raisi.
Los tres temas clave de las tres reuniones, confirmados por fuentes diplomáticas, fueron Gaza, la OPEP+ y la expansión de los BRICS. Por supuesto, están interrelacionados.
La asociación estratégica Rusia-Irán se está desarrollando a una velocidad vertiginosa, junto con Rusia-Arabia Saudí (especialmente en lo relativo a la OPEP+) y Rusia-Emiratos (inversiones). Esto ya está provocando cambios drásticos en la interconexión de defensa en toda Asia Occidental. Las implicaciones a largo plazo para Israel, mucho más allá de la tragedia de Gaza, son graves.
Lo que le preocupa a los gobiernos occidentales subordinados a los intereses de Estados Unidos es que no suban demasiado los precios para que así podamos mantener nuestros niveles de consumo.
«La crisis de Israel la puedes empezar a pagar tú.» Así titulaba ayer El Confidencial una pieza sobre los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra cargueros mercantes que entran y salen del Mar Rojo a través del estrecho de Bab-el-Mandeb.
Pocas potencias parecen hoy más sólidas y estables que China. Sin embargo el gobierno de ese país tiene un serio problema de legitimación que ineludiblemente desembocará en una grave crisis si no es atajado a tiempo. Lo explica el profesor Ci Jiwei en su libro Democracy in China
Leer másPRESENTACIÓN DO LIBRO OS VERSOS DA MARIOLA DE ANTÓN CORTIZAS O día 1 de febrero, tivemos no Centro Cívico ás
Leer másSe entiende el sentimiento de culpabilidad nacional del pueblo alemán por el horror del holocausto nazi, pero eso no justifica en ningún caso la decisión tomada por el Lander de SajoniaAnhalt.
Quizás uno de los acontecimientos más reveladores en este sentido es el que publicaba el medio alemán Deutsche Welle antes de ayer. El Lander (estado federado) de Sajonia-Anhalt, gobernado por una coalición entre la CDU (el homólogo del PP en Alemania), el SPD (homólogo del PSOE) y el FDP (homólogo del ya extinto Ciudadanos), habría anunciado su intención de obligar a cualquier extranjero con derecho a convertirse en ciudadano alemán a firmar la siguiente declaración como requisito para poder obtener la nacionalidad: «Reconozco expresamente la especial responsabilidad alemana por el Estado de Israel y el derecho de Israel a existir y condeno cualquier intento antisemita. No persigo ni he perseguido esfuerzos dirigidos contra el derecho del Estado de Israel a existir».
La situación interna ucraniana, por tanto, está tan empantanada como las tropas en el frente. Es probable que, a medida que empeoren las condiciones a lo largo de la línea de batalla y con la campaña de las elecciones presidenciales estadounidenses acercándose, la presión de Washington para llegar a un Minsk III se haga más fuerte, utilizando la influencia de la ayuda y los suministros militares, cuya escala y alcance estarán cada vez más dirigidos a empujar a Kiev hacia un acuerdo.
Leer másMientras los progresistas y las izquierdas creen que deben moderarse para «conquistar el centro» y ser competitivos electoralmente, llega un radical de ultraderecha vociferando y se lleva de calle al supuesto votante medio desideologizado.
Leer másEste breve introito literario-mítico-psiquiátrico tiene como propósito recrear el origen del renacimiento chino y las consecuencias del legado del dueto Nixon-Kissinger: un episodio que, desde hace años, es comentado, diseccionado, glosado, analizado y, claro, debatido, en EEUU. El episodio es el siguiente.
Leer másNo es habitual que un medio de comunicación de gran tirada, como es El Confidencial, sea tan claro respecto del papel político central que juega el poder mediático en nuestro sistema democrático imperfecto.
Cuando uno empieza a leer la pieza publicada ayer sábado en El Confidencial, titulada «Las guerras familiares y la deuda de Prisa agitan el volcán mediático español» y firmada por Agustín Marco, es imposible no
pensar en Succession. En su pieza, Marco pone en el centro y en el principio de la crónica un movimiento accionarial en el Grupo Planeta que parte de las agrias desavenencias en el seno de la familia Lara y que puede acabar desencadenando un terremoto mediático y político en España.
Un análisis crítico de la trayectoria de Joe Biden, el presidente demócrata que ha seguido el libreto que había interpretado Donald Trump.
Ha llegado el momento de revelar a voces un secreto por todos conocido. El presidente Joe Biden está aplicando exactamente las mismas políticas que había inaugurado su acérrimo enemigo, el vilipendiado, escarnecido y procesado Donald Trump, sólo que lo está haciendo con mucho menos alboroto y de manera mucho más decidida y brutal. En particular, Biden prosigue resueltamente el camino de la desglobalización que tanta indignación causó cuando lo emprendió el presidente de la peluca naranja. Ha intensificado y hecho más sistemática la guerra comercial librada contra China, que Trump se había limitado a desencadenar mediante iniciativas puntuales, si bien dotadas de una alta teatralidad, como la acusación y encarcelamiento en Canadá durante un tiempo de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou.
Estudios exhaustivos sugieren que los ucranianos están divididos sobre la cuestión del alto el fuego. El apoyo a un alto el fuego es significativo entre la población desplazada, rondando el 40 por 100 en las regiones más afectadas por la guerra.
Leer másEn un brillante artículo escrito en 1963 Mao Zedong se preguntaba de dónde provenían las ideas correctas. Hoy quisiera parafrasear al líder de la revolución china y preguntarme, al escuchar al presidente electo de la Argentina, Javier Milei, de dónde procede ese enorme cúmulo de ideas incorrectas, por no decir absurdas, que afloran a cada paso en su discurso.
Hay dos autores que son sus principales mentores ideológicos. Uno es el economista y filósofo estadounidense Murray Rothbard (1926-1995); el otro es el también economista austríaco Friedrich August von Hayek (1899-1992). Ambos son tributarios de la Escuela Austríaca cuyo sello distintivo es la creencia metafísica en las virtudes mágicas de los mercados, concebidos como un kosmos, es decir, como un orden natural espontáneamente producido por la sociabilidad humana y cuyo delicado funcionamiento no debe ser alterado por interferencia alguna.
PRESENTACIÓN DO LIBRO «FARIÑAS E MUÍÑOS DE FERROLTERRA DURANTE A ILUSTRACIÓN» O xoves 18 de febreiro ás 20.00 h, tivo
Leer másEl pasado 8 de noviembre la Comisión Europea sorprendió a muchos con el anuncio de que abría las negociaciones con Kíev para la entrada de Ucrania en la Unión Europea.
En el largo camino hacia la adhesión —el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, habló vagamente de que podría ocurrir “hasta 2030”— Ucrania tendrá que completar los cambios legislativos que Bruselas le exige para combatir la corrupción y el blanqueo de dinero. ¿Pero lo hará? Los medios de comunicación internacionales plantean desde hace semanas algunas preguntas incómodas.
Sahra Wagenknecht ha fundado su propio partido independiente, la Alianza Sahra Wagenknecht–por la Razón y la Justicia, BSW.
En lugar de representar un brusco giro a la derecha, Wagenknecht aboga por el retorno de la soberanía popular a la dilucidación de los asuntos exteriores frente a un centro político que conjura e invita a la conflagración nuclear desde el Mediterráneo Oriental hasta el Mar Negro y el Estrecho de Taiwán. La prueba decisiva para su nueva Alianza es si puede inspirar la acción popular necesaria para hacer realidad su programa y superar las numerosas limitaciones objetivas a las que se enfrenta cualquier gobierno en la Alemania actual, por no hablar de un partido de la oposición, que pretenda cambiar el rumbo del país hacia la prosperidad y la paz
El historiador Ángel Viñas ha publicado en los últimos años varias obras básicas que desmontan con datos algunos de los mitos generados durante la dictadura.
Leer másUna de las mayores desigualdades es la que existe entre las personas propietarias de varias viviendas y las que no las que no tienen ninguna. La nueva ministra de Vivienda ha querido hablar en su primer día de la necesidad de proteger al más pequeño y más pudiente de estos dos grupos sociales.
Leer másPreme aquí para descargar o documento
Leer másHace apenas cuatro años, Yolanda Díaz aceptaba ser ministra de Trabajo en el Gobierno de coalición que rubricaron PSOE y Unidas Podemos con la firma de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Un año y medio más tarde, el líder morado abandonaba el Gobierno para competir con Ayuso en Madrid, nombrando a Díaz vicepresidenta y a Ione Belarra ministra de Derechos Sociales, y proponiendo que la gallega fuera la candidatata en las siguientes elecciones generales si así lo decidían las militancias de los partidos que componían Unidas Podemos. Durante la campaña de Madrid, los elogios de la dirigente gallega a éste y a los morados fueron constantes. Pero el día que Iglesias dimitió de todos sus cargos y dejó la política, Díaz viró el rumbo a nivel discursivo y político.
Leer másEl sistema político argentino ha entrado en una nueva era. El factor decisivo será la base de votantes de Bullrich. Enfrentados a la elección entre un peronista y un autoritario extremista, ¿a quién apoyarán?
Leer másA Consellería de Sanidade da Xunta de Galiza, liderada por Julio García Comesaña, decidiu delegar no Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) un ensaio que abre a porta a cambiar a actual vacina da gripe para persoas de entre 65 e 79 anos. Como puido comprobar O Salto e denunciaron varias organizacións de profesionais sanitarios, ese mesmo centro de investigación recibe financiamento desde hai anos da mesma empresa que fabrica a vacina: Sanofi-Aventis. De chegar a resultar favorable o ensaio e aprobarse o cambio de tipo de vacina, a súa aplicación afectaría a máis de 450.000 galegos e galegas e engrosaría excesivamente as contas do conglomerado farmacéutico francés cun negocio multimillonario.
Leer másDesde la operación Al-Aqsa Flood perpetrada por Hamás el 7 de octubre y el consiguiente asalto a Gaza, el gobierno de Biden ha realizado lo que se describe eufemísticamente como un «acto de equilibrio». Por un lado, alaba el castigo colectivo de los palestinos; por otro, advierte a Israel contra sus extralimitaciones. Su apoyo a los bombardeos aéreos y las incursiones selectivas es firme, pero ha plantado «preguntas difíciles»
Leer másUna fuente cercana a la dirección política de Hamás afirma que el grupo cree que puede derrotar a Israel, pero reconoce el alto precio que están pagando los que están sobre el terreno.
Leer másLas cosas no le iban nada bien al mundo con Ucrania y en eso aparece Gaza. La famosa “contraofensiva” ucraniana, en condiciones de inferioridad artillera, aérea y numérica, ya se reconoce como desastre incluso en los medios occidentales. Su resultado práctico, una gran carnicería: decenas de miles de muertos, mutilados, huérfanos y viudas. 90.000 bajas entre el 4 de junio y septiembre, según el presidente Putin. Pero la aparición de la aún más terrible e ignominiosa masacre israelí en Gaza lo complica todo aún más para Kiev.
Leer másLas asociaciones de jueces se encuentran ante una situación muy incómoda: la de tener que admitir que un tipo muy específico de corrupción con intenciones políticas existe en su colectivo profesional.
Leer másMe choca que en mis hilos me siga encontrando con variaciones del siguiente tuit: «Los palestinos tienen en su mano alzarse contra Hamás para liberarse. O Hamás puede rendirse voluntariamente. Hay dos opciones reales».
Esta opinión no sólo la promueven de mala fe los apologistas israelíes. Parece resonar entre la gente corriente que presumiblemente sabe muy poco sobre las historias de Palestina o de los movimientos coloniales de colonos como el movimiento sionista que fundó Israel.
Así que profundicemos brevemente en ambas
Sahra Wagenknect (Jena, 1969) es la mujer de moda en Alemania. La nueva estrella pop de la política nacional. Una marxista pop. La que fuera dirigente del Partido del Socialismo Democrático (PDS), la adaptación a la democracia burguesa del Partido Socialista Unificado de Alemania que gobernó la RDA hasta el año 1989, ha roto con la familia postcomunista con el objetivo de emprender nuevos vuelos, impulsada por unas encuestas que le otorgan hasta el 20% de los votos con un discurso que le compran no pocos votantes ultraderechistas que simpatizan con Alternativa para Alemania (AfD), formación que está en el ojo del huracán de la justicia alemana por su defensa de nazismo.
Leer másCon su complicidad con la acción genocida de Israel, las potencias occidentales son coherentes con su pasado, pero sobre todo apuntan una dirección de futuro.
Más allá de la cruel matanza genocida en curso, lo más terrible de lo que está ocurriendo ante nuestros ojos en Gaza es que ofrece una perspectiva de futuro. La actitud de los gobiernos occidentales, sus medios de comunicación y propagandistas, contiene un claro aviso sobre cómo la parte privilegiada de este mundo puede solucionar el callejón sin salida al que en este siglo nos ha conducido el sistema capitalista por ellos inventado y defendido.
José Luis Martín Ramos (Barcelona, 1948) es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Recientemente ha publicado en El Viejo Topo, Afganistán. La última revolución del siglo XX. En este último ensayose centra esta conversación.
PRESENTACIÓN DO LIBRO CONTOS NO MUÍÑO DO VENTO Onte, 21 de decembro de 2023 ás 20.00 horas do serán, tivo
Leer másParece paradójico que en la era de la globalización, cuando la tierra se nos aparece como un pequeño planeta azul, el problema de las fronteras parece volverse más urgente que nunca.
Justo cuando proclamaban la «globalización desde dentro», la cosmopolitización definitiva de la sociedad humana, la desglobalización ya estaba a la vuelta de la esquina.
El coste humano de la guerra
Los errores mencionados en la parte anterior de este análisis nos ayudan a comprender por qué los países occidentales creyeron, de buena o mala fe, que Rusia no podía participar en una guerra de alta intensidad a largo plazo. Las consecuencias de este error han sido dramáticas en términos humanos. La información, a veces contradictoria y procedente de múltiples fuentes, nos informa sobre el estado de las pérdidas humanas en este conflicto. Por supuesto, se impone la prudencia. Hay una intensa propaganda por ambas partes. Ucrania no publica sus cifras de víctimas, y Rusia publica cifras muy fragmentarias que apenas son utilizables. Por lo tanto, las estimaciones presentadas aquí son, por supuesto, suposiciones.
Como ya se dijo en la primera parte de este análisis, es necesario comprender los errores que condujeron al conflicto. Tanto los de Occidente como, a imagen y semejanza, los de Rusia.
Leer másLa guerra en Ucrania parece prolongarse. Las pérdidas en ambos bandos, aunque en gran parte envueltas en el misterio, son muy cuantiosas. En un momento en el que la «contraofensiva» ucraniana está resultando un costoso fracaso, pero también en el que esta guerra está provocando cambios considerables en la situación geoestratégica mundial, se necesita más que nunca una solución política. Debería unir todas las energías de las personas razonables de Europa y de todo el mundo. Para comprender la urgencia de esta solución, es necesario explorar el contexto político, intentar llegar a un recuento de las pérdidas humanas y, por último, esbozar cómo podría ser esta solución política.
Leer másLa concepción de Milei representa la mutación reaccionaria del neoliberalismo articulada como respuesta a las condiciones impuestas por la crisis. Es la última iteración de la larga tradición autoritaria del libre mercado característica de América Latina, lo que Verónica Gago denomina la “violencia originaria” de su modelo neoliberal periférico. En un momento de desesperación, como ha observado Pablo Stefanoni, Milei ha logrado construir la única “candidatura verdaderamente ideológica” dotada tanto de un programa electoral como de una imagen utópica del futuro, lo cual explica en cierta medida cómo pudo ganarse a gran parte de la juventud masculina de las villas de Buenos Aires (el equivalente en el país a las favelas de Brasil), al tiempo que superaba a sus rivales en regiones que anteriormente favorecían a la izquierda
peronista.
Las elecciones legislativas polacas del pasado 15 de octubre han creado un periodo de incertidumbre política. Aunque el partido gobernante, Ley y Justicia (Prawo i Sprawiedliwość, PiS), obtuvo el mayor porcentaje de votos, cosechando algo más del 35 por 100 de los mismos, perdió su mayoría parlamentaria y el pobre resultado obtenido por el partido de extrema derecha Konfederacja le ha privado de un posible socio de coalición. Mientras tanto, los jóvenes y las mujeres votaron en masa contra el partido gobernante, registrándose una tasa de participación total del 74 por 100. Si el PiS no consigue formar gobierno, como parece probable, la tarea recaerá en la Coalición Cívica (Koalicja Obywatelska, KO), que intentará formar una alianza con el partido de centroderecha la Tercera Vía (Trzecia Droga, TD) y con la alianza La Izquierda (Lawica). La posible eliminación de PiS ha provocado suspiros de alivio en Bruselas, los medios de comunicación tradicionales y los mercados internacionales. The Guardian ha anunciado triunfalmente que un gobierno liderado por la KO «traerá un cambio radical a Polonia». Sin embargo, las cosas pueden no resultar tan sencillas.
Leer másA primera vista y como ocurre con la monarquía, uno estaría tentado de pensar que el Senado no sirve absolutamente para nada. Sin embargo —y como también ocurre con la monarquía—, esto no es exactamente así.
Leer másLa guerra de Israel contra el pueblo palestino de Gaza amenaza con convertirse en una gran conflagración regional con el despliegue de dos portaaviones estadounidenses en la región. A esto hay que agregar los ataques preventivos israelíes contra las fuerzas de la milicia Hezbolá en el Líbano, los ataques aéreos contra Siria y las serias advertencias como respuesta de Irán. En esta grave situación “otros actores” podrían entrar en juego si la crisis continúa.
Paradójicamente el conflicto palestino-israelí bien podría ser un mero pretexto. Para el economista, ex analista de Wall Street y profesor Michael Hudson detrás de la sobrerreacción de Washington se esconde los planes de los neoconservadores para Oriente Medio, Estas son algunas de sus opiniones.
El destello final de esperanza para el renacimiento de los ideales de la izquierda griega está en manos de un antiguo banquero de Goldman Sachs, carente de experiencia política, que prevé dar forma a su programa político solo después de haber asumido el timón del partido.
Leer másLos tres principales países europeos, Reino Unido, Francia y Alemania se han declarado, junto a Estados Unidos e Italia, “unidos y coordinados para garantizar que Israel pueda defenderse”. Palestina lleva muchos años retratando la política occidental. Gracias a ese apoyo, el invocado derecho de Israel a la existencia, un derecho verdadero que ningún estado capaz de conculcarlo pone en duda, se traduce en el derecho a la aniquilación de los palestinos. La suma de la herencia colonial europea y la responsabilidad europea por el genocidio de seis millones de judíos europeos tiene por absurda y trágica consecuencia permitir que Israel se proponga y cometa la destrucción de los palestinos no solo como entidad política y nacional, sino como sociedad.
Leer másLa guerra es la fuente última de estocasticidad de la historia y una vez que ha comenzado, las sorpresas se producen sinfín. Pero aunque la guerra de Ucrania está lejos de haber terminado, ha puesto fin, al menos por el momento, a cualquier visión de un sistema estatal soberano, y desde luego en absoluto no imperial, en Europa. También parece haber asestado un golpe mortal al sueño francés de transformar el imperio liberal de la Unión Europea en un tercer centro de poder mundial estratégicamente autónomo, independiente tanto de una China en ascenso como de Estados Unidos en situación de progresivo declive y capaz de competir de modo creíble con cualquiera de ambas potencias.
Por el momento al menos, la invasión rusa de Ucrania parece haber respondido a la cuestión del orden europeo posneoliberal resucitando el modelo de la Guerra Fría,
El distanciamiento que ha tenido lugar entre Yolanda Díaz y Podemos desde que la gallega fuera nombrada vicepresidenta es algo público y notorio. Aunque muchas veces desde los medios han pretendido tratar estas diferencias políticas como si tuvieran más que ver con el ámbito de las fobias y filias personales, la realidad es que sí que ha habido y hay un debate político de fondo tal y como hemos podido observar a lo largo de estos años de la legislatura. Aquí vamos a repasar ocho momentos de la legislatura que reflejan el distanciamiento entre Díaz y Podemos.
Leer másPRESENTACIÓN DO LIBRO “ANTÓN DE GARAY: PIRATA OU VITIMA XUDICIAL» de Rafael López Loureiro O 30 de novembro, ás 19.30
Leer másEl objetivo de ampliar la frontera de la extracción de combustibles fósiles en un momento de crisis climática cada vez más aguda es simplemente demencial.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) deja claro que no pueden iniciarse nuevos proyectos de explotación de combustibles fósiles si queremos evitar un
calentamiento global catastrófico. Sin embargo, según Offshore Magazine, publicación especializada en prospecciones marinas de combustibles fósiles, “el futuro se presenta brillante”.
Desde 1964, la mayoría de los países de la región del Sahel (palabra de origen árabe, que significa margen, y se refiere a la franja norte del África subsahariana) han experimentado uno o más golpes de Estado (sólo en Sudán, 17). Los que se han ido produciendo más recientemente, aunque con perfiles diferentes, tienen algo en común que les separa de los golpes anteriores. Me refiero en particular a los golpes de Estado en Malí, Burkina Faso y Níger. Veamos las razones con mayor detalle.
Leer más