John Bolton explica sin querer, por qué la política de EE.UU. sobre Rusia y China es errónea por Caitlin Johnstone

El psicópata profesional John Bolton ha publicado un artículo en The Hill titulado «Estados Unidos no puede permitir la expansión militar china en Cuba». America can’t permit Chinese military expansion in Cuba | The Hill Sin pretenderlo, el artículo explica exactamente lo que está mal en la forma en que el imperio estadounidense sigue acumulando fuerzas fuertemente armadas en las fronteras de sus grandes adversarios.
Citando un informe del Wall Street Journal del mes pasado en el que funcionarios estadounidenses anónimos afirman que La Habana ha entablado negociaciones con Pekín para una posible futura instalación conjunta de entrenamiento militar en Cuba, Bolton sostiene que EE.UU. debe utilizar cualquier cantidad de agresión necesaria para impedir la construcción de esta instalación, incluyendo el intervencionismo de cambio de régimen.
«El potencial de instalaciones chinas significativas en Cuba es una amenaza de línea roja para Estados Unidos», escribe Bolton, argumentando que tales actividades «bien podrían camuflar armas ofensivas, sistemas de lanzamiento u otras capacidades amenazantes.»
«Por ejemplo, los misiles de crucero hipersónicos, ya más difíciles de detectar, rastrear y destruir que los misiles balísticos, son candidatos naturales para su instalación en Cuba, una perspectiva que no podemos tolerar, junto con muchos otros riesgos, como una base de submarinos chinos», añade.
Todos ellos son argumentos que Rusia y China podrían esgrimir prácticamente al pie de la letra sobre la forma en que Estados Unidos amenaza sus intereses de seguridad con maquinaria bélica en su entorno inmediato.
La idea de que los cercos militares de EE.UU. a Rusia y China son actos de defensa y no de agresión es una idiotez tan evidente que cualquiera que piense críticamente al respecto la descartaría de inmediato como la tontería que es, y sin embargo, debido a la propaganda, es la narrativa dominante en el mundo occidental, y millones de personas la aceptan como cierta,

Leer más

El poder de los secretos: esqueletos en el armario de la Transición por Carlos Enrique Bayo Falcón

El gran negocio mafioso de las cloacas policiales del comisario Villarejo fragua porque está en el lugar y el momento
adecuados: la cúpula de las Fuerzas de Seguridad legadas por la dictadura que se encarga de que todo siga «atado y
bien atado» durante y después de la Transición. Veamos cómo y por qué.
(Este artículo es un fragmento del libro ‘Villajero: El poder de los secretos’ (Akal) del periodista y exdirector de ‘Público’ Carlos Enrique Bayo Falcón )

Leer más

El alegato de Schmidt por Rafael Poch de Feliu

El 26 de mayo de 1978, hace 45 años, el entonces canciller federal alemán, Helmut Schmidt, publicó un artículo en elsemanario Die Zeit que llevaba por título “Alegato por un día sin televisión”. Hoy su lectura produce vértigo. Schmidt fue un canciller de la derecha socialdemócrata, el hombre del establishment que participó en la operación de derribo de su predecesor, Willy Brandt, hombre de izquierdas, éste sí, que quería cambiar las cosas y se granjeó por ello la hostilidad de lo que ahora se llama “deep state” , es decir de los que mandan de verdad en nuestros regímenes sin la menor relación con elecciones.
Produce vértigo porque, pese a todo ello, en aquel inocente artículo, Schmidt decía cosas que hoy serían completamente impensables en boca de nuestros impotentes políticos. Impotentes porque no solo son, como era Schmidt hace 45 años, rehenes de los poderes fácticos, sino que ni siquiera son soberanos sobre lo más básico de la acción política y la vida de la ciudadanía, hoy mucho más en manos de las instituciones oligárquicas y no electas que determinan los contenidos. Por ejemplo: el BCE en materia de política monetaria, la OTAN en el ámbito de la política exterior y militar, o la Comisión Europea en tantas otras cosas. Quiero decir con esto que, leído hoy, el artículo de Schmidt es un ejercicio de pura arqueología política.

Leer más

Cumbre de la OTAN en Vilnius: en el escenario de un crimen por Clara Weiss y David North

Hoy, los líderes de la OTAN se reunen en Vilnius, Lituania, a sólo unos cientos de kilómetros del campo de batalla de la guerra en Ucrania, que ya se ha cobrado cientos de miles de vidas.
No faltarán las denuncias de la brutalidad rusa. Sin duda, al gobierno lituano en particular se le agradecerán sus esfuerzos por encabezar la guerra de la OTAN o, como la llaman los obedientes lacayos de los medios de comunicación, la lucha por defender la «democracia.»
De lo que no se hablará es de la historia de la ciudad en la que se reúnen: Vilnius, antaño conocida como la «Jerusalén de Europa», fue escenario de algunas de las mayores y más bárbaras masacres de la historia de la destrucción de la judería europea dirigida por los nazis. Con el 95 por ciento de su población judía de antes de la guerra, unos 210.000 judíos asesinados, Lituania registró una tasa de mortalidad más alta que casi cualquier otro país de Europa. Los nacionalistas lituanos estuvieron entre los principales autores de aquel crimen histórico.

Leer más

Se acerca el final de la operación especial. ¿Comenzará la guerra? por Eduardo Luque

La OTAN no quiso. El acuerdo de paz se firmó en marzo del 2022, con el título de “Tratado sobre la neutralidad permanente y garantías de seguridad de Ucrania”; contiene 18 artículos y un anexo. El documento es minucioso; se detalla desde las fuerzas militares que deberían continuar existiendo hasta su despliegue y armamento. Fue aceptado y firmado por la parte rusa y el jefe de la delegación ucraniana. Tal y como se había acordado Moscú retiró su tropas de Kiev. Inmediatamente se vio que el documento no era del agrado de Washington. Como aviso y escarmiento, uno de los negociadores principales fue asesinado por los grupos fascistas en plena capital ucraniana. El acuerdo se convirtió en papel mojado.
Este documento, un año después, fue presentado a la delegación africana que intenta mediar en el conflicto. Este documento, un año después, fue presentado a la delegación africana que intenta mediar en el conflicto. Los líderes africanos, encabezados por el presidente sudafricano Matamela Cyril Ramaphosa, declararon su disposición a mediar entre Ucrania y Rusia.
El silencio de los medios occidentales ante estas revelaciones ha sido ensordecedor. La UE y EEUU siguen apostando por la guerra y la destrucción del estado ruso. En paralelo, el ex-secretario general de la OTAN, Rasmussen, portavoz oficioso, ha comenzado la preparación informativa de la población para la división de Ucrania. Anunció, hace pocos días, la posibilidad de traer tropas polacas al país.

Leer más

Del cierre en falso de la guerra fría a la espiral suicida de la guerra en Ucrania. Entrevista a Rafael Poch en el semanario Kalewche

Nos complace y honra publicar aquí, en nuestra sección de entrevistas A la Deriva, un intercambio de preguntas y respuestas que sostuvimos hace pocos días por correo electrónico, salvando los más de 10.000 kilómetros de distancia oceánica que separan –solo físicamente– a nuestro Río de la Plata de la Barcelona mediterránea (acaso los dos rincones del mundo donde más floreció el socialismo libertario en los últimos lustros del siglo XIX y primeros decenios del XX, y que tanta sinergia de camaradería internacionalista supieron tener entre sí, desde los tiempos del gran éxodo europeo a América hasta la primavera revolucionaria de la Guerra Civil Española). ¿Entrevista con quién? Con el periodista, corresponsal y ensayista catalán Rafael Poch-de-Feliu, uno de los analistas internacionales más prestigiosos del mundo de habla castellana. ¿Entrevista con motivo de qué? Con motivo del lanzamiento de su último opúsculo, Ucrania, la guerra que lo cambia todo (España, Escritos Contextatarios, 2023), que en esta misma edición de Kalewche, sección de recensiones bibliográficas Parley, nuestro compañero Federico Mare ha reseñado in extenso. Allí encontrarán más precisiones de interés sobre el autor y la obra. Nuestra gratitud fraterna con Rafael por haber aceptado el convite de esta larga entrevista transatlántica, y por todo el tiempo y esmero dedicados a responder nuestras preguntas.

Leer más

¿Por qué tentamos la aniquilación nuclear? por Rafael Poch de Feliu

Intervención del periodista estadounidense Max Blumenthal ante el Consejo de Seguridad de la ONU, 29 de junio de 2023.
Max Blumenthal, periodista de la publicación disidente de Estados Unidos, The Grayzone, habló ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el papel de la ayuda militar estadounidense a Ucrania en la escalada del conflicto con Rusia y los verdaderos motivos del apoyo de Washington a la guerra por poderes de Kiev.

Leer más

¿Estamos viviendo una desdolarización? por Justin Podur

Un nuevo sistema monetario global, o al menos uno en el que no exista una moneda de reserva casi universal, equivaldría a una reorganización del poder político, económico y militar: un reordenamiento geopolítico que no se ve desde el final de la Guerra Fría o incluso desde el mundo. Segunda guerra. Pero como deja en claro una mirada a sus orígenes y evolución, la noción de un sistema global estándar de intercambio es relativamente reciente y no hay reglas estrictas que dicten cómo debe organizarse uno. Hagamos un breve recorrido por la tumultuosa historia monetaria del comercio global y luego consideremos los factores que podrían desencadenar otra etapa en su evolución.

Leer más

Cuatro indicios de que alguien en Occidente trabaja para el casus belli nuclear por Andrea Zhok

Indicios:
1) Hace unos días Zelensky advirtió contra una operación rusa contra la central nuclear de Zaporinyia, recordando como precedente (¡sic!) el caso de la presa de Nova Kajovka.
2) Casi simultáneamente, los senadores estadounidenses Lindsay Graham (republicano) y Richard Blumenthal (demócrata) propusieron una resolución que considera cualquier vertido nuclear en Ucrania como un acto perjudicial para los países vecinos y, por tanto, equivalente a una agresión contra los países de la OTAN, suficiente para activar el artículo V de la alianza.
3) la semana pasada varias personas fueron detenidas por el servicio de seguridad ruso por contrabando de un kilogramo de Cesio radiactivo. A pesar de las sospechas rusas –por tanto tendenciosas– de que el destino era Ucrania, la mera posibilidad de que un kilogramo de un material tan peligroso estuviera disponible en el mercado privado es significativa.
4) Estonia y (especialmente) Polonia ya están enviando a sus propios soldados al frente ucraniano y no hacen nada por ocultarlo. Por supuesto, la formulación adoptada es que se trata de «voluntarios», que por lo tanto no forman parte integrante de sus respectivos ejércitos de la OTAN, pero la imagen que ya existe es que batallones de soldados de países de la OTAN, con armamento de la OTAN, apoyo financiero y logístico de países de la OTAN, supervisión y telecomunicaciones de la OTAN, están luchando en Ucrania contra el ejército ruso. Cabe señalar que Polonia ha aumentado su gasto militar al 4%, con la intención de convertirse rápidamente en el ejército más poderoso de la OTAN (después de EEUU).
Poniendo estas pistas una tras otra, parece realista afirmar que alguien dentro de las filas occidentales no sólo está considerando, sino trabajando activamente para un casus belli nuclear que justifique ante la opinión pública nacional lo que ya está ocurriendo de hecho, pero de forma circunscrita, es decir, una implicación directa de la OTAN en la guerra.

Leer más

Silvio Berlusconi, el político que inventó el trumpismo por Miguel Mora

El hombre que moldeó la democracia italiana con su imperio mediático muere en Milán a los 86 años.
Enredado en mil follones, imputado en una veintena larga de causas judiciales por corrupción, acusado de los peores crímenes y pecados, y pese a todo adorado por millones de italianos, Silvio Berlusconi murió este 12 de junio de 2023 en el Hospital San Raffaele de Milán, la ciudad desde la que pasó de ser un anónimo cantante en cruceros por el
Adriático a dueño de un imperio inmobiliario, futbolístico y televisivo (conectado desde sus inicios con la Logia P2 y la mafia siciliana de la que procedía su mano derecha, Marcello Dell’Utri), y de ahí a ser el primer ministro más duradero y popular de la historia de Italia.

Leer más

Añoranza de las cruzadas por Marco D’Eramo

Si alguien algún día se preguntara por qué estalló una guerra tan violenta […] la verdadera razón, aunque sea la menos reconocida, creo que radicó en el gran poder alcanzado por un bando, que infundió tal miedo al bando contrario que le obligó a declararla». El primer bando no es Estados Unidos, ni el segundo es Rusia, ni el autor es un analista de la geopolítica actual: estas palabras las escribió Tucídides comentando la Guerra del Peloponeso, que estalló hace más de dos mil cuatrocientos cincuenta años (431-404 a C) entre Atenas y Esparta, respecto a la cual distingue entre «la verdadera razón de la misma» y, opuestos a ella, «los pretextos que esgrimieron unos y otros para entrar en guerra» (Tucídides, La guerra del Peloponeso, I, 23).

Leer más

La media verdad de la ministra de Defensa sobre el gasto militar por Juan Torres López

La ministra de Defensa, Margarita Robles, hizo recientemente unas declaraciones que me parece que no responden completamente a la verdad y que conviene aclarar para evitar que se engañe a los españoles en un asunto de gran importancia.
Ha dicho la ministra que «invertir en defensa es invertir en paz, en libertad, en seguridad, en ciencia, en tecnología, en innovación y en puestos de trabajo».
En este artículo no voy a entrar en la primera parte de la frase y voy a dar por hecho que los ejércitos son necesarios para que haya paz, libertad y seguridad. Quiero centrarme en la segunda porque, como he dicho, creo que la ministra no dice toda la verdad, y no decir toda la verdad es algo demasiado parecido a mentir.

Leer más

EEUU-China: ¿retorno a la guerra fría o avance hacia la multipolaridad?” por Xulio Ríos

En el siglo XXI, la relación entre Estados Unidos y China se afianza como la más trascendental del sistema internacional. Mientras la confrontación parece ganar terreno a la cooperación, la sombra de una nueva guerra fría planea sobre el grave deterioro experimentado desde que el ex presidente Donald Trump inició en 2018 una guerra comercial con el país asiático, posteriormente ampliada a áreas como la tecnología, con severas implicaciones en materia de seguridad. La trampa de Tucídides (Allison, 2018) es evocada con reiteración como expresión del dilema que ambas potencias afrontan y de cuya resolución exitosa depende en buena medida el propio rumbo de la comunidad global.

Leer más

La recuperación estadounidense de Filipinas por Walden Bello

Cuando a principios de febrero saltó la noticia de que el presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., había llegado a un acuerdo que permitía a Estados Unidos ampliar drásticamente su presencia militar en el archipiélago, mucha gente reaccionó con sorpresa. Después de todo, la relación del ejército estadounidense con Filipinas es un tema políticamente delicado, y Marcos había manifestado su deseo de mantenerse al margen de la rápida escalada del conflicto entre Estados Unidos y China, conflicto que está alimentando la expansión de Washington en la región. El anuncio del acuerdo, por el que se permitirá a Estados Unidos ocupar cuatro bases militares además de las cinco que ya posee, se produjo justo un mes después de lo que en Filipinas se consideró una visita triunfal de Marcos a Pekín, en la que supuestamente consiguió 22.800 millones de dólares en promesas de inversión e intercambió cálidas palabras con el presidente Xi Jinping.
Pero quienes han seguido la relación de la familia Marcos con Estados Unidos –o, de hecho, la larga saga de la intervención estadounidense en Filipinas– no se sorprendieron. El acuerdo no fue tanto una audaz ruptura con el statu quo como un recordatorio de una relación colonial –primero explícita y luego implícita– que ha existido durante más de un siglo.

Leer más

Hacia la Tercera por Rafael Poch de Feliu

La guerra de Ucrania escala hacia la posibilidad de una especie de tercera guerra mundial. Y eso en tiempos de antropoceno, de cambio global inducido por el hombre que precisa para ser revertido de una nueva mentalidad y una intensa integración y cooperación internacional entre grandes potencias. Estamos ante la mayor estupidez de la
historia y es un escándalo histórico que en Europa, continente reincidente en esta materia, aún no haya signos de un movimiento popular por la paz.

Leer más

GUERRAS BLANCAS, GUERRAS NEGRAS Y GUERRAS DE PRESTADO por

Buen martes, mis atlántidas y palinuros. Ha iniciado esta semana con noticias de que el gobierno ukronazi ha lanzado mini-contraofensivas en varios puntos de las tierras rusas, con resultados tan poco alentadores que, prácticamente, ningún medio de comunicación del Accidente colectivo ha hecho mención de ellas. Aunque ya lo habrán percibido sus agudas neuronas, una medida para saber cuánto les ha dolido a los poderes accidentales un golpe determinado es la calidad y cantidad del despliegue informativo que le tan -o no le dan- al golpe en cuestión.

Leer más

Mitologías tecnológicas ucranianas de la imaginación liberal por Lily Lynch

Cuando Volodimir Zelensky fue elegido presidente en 2019, prometió transformar Ucrania en un «Estado contenido en un smartphone», haciendo que la mayoría de los servicios públicos estuvieran disponibles en línea. Una agenda de digitalización de este tipo prácticamente no tenía precedentes, empequeñeciendo a «e-Estonia» tanto en la velocidad de su despliegue como en la escala de su ambición. La joya de la corona del programa era Diia, aplicación lanzada en febrero de 2020.
Diia es más que una aplicación: es en estos momentos «la primera ciudad digital virtual del mundo»: un entorno fiscal y jurídico único para las empresas tecnológicas radicadas en Ucrania». Las empresas tecnológicas «residentes» en la ciudad de Diia disfrutan de un régimen fiscal preferente. «Se trata de uno de los mejores regímenes fiscales y jurídicos del planeta», afirmó Zelensky; un lugar «donde se habla el idioma de la inversión de capital riesgo». Los residentes de Diia City también se beneficiarán de un «modelo de empleo flexible», que incluye la introducción de «contratos instantáneos» precarios, hasta ahora inexistentes en Ucrania.

Leer más

Khan contra los generales por Tariq Ali

Las críticas de Khan al ejército y a sus constantes injerencias en la política pakistaní (de las que él mismo se aprovechó no hace mucho tiempo) han desencadenado una grave crisis.
En estos momentos, Pakistán depende ineluctablemente del FMI, sufre una inflación galopante y padece un sistema educativo corrupto e inútil, que convierte la religión en un arma para impedir que los niños y niñas aprendan algo útil (el contrapunto absoluto del Islam medieval, que produjo innumerables eruditos, astrónomos,
matemáticos y científicos).

Leer más

Las bases militares del imperialismo estadunidense por Por Gilberto López y Rivas

Para quienes consideran que los términos de imperialismo y colonialismo están pasados de moda, demodé, y prefieren utilizar eufemismos como globalización neoliberal o nuevo orden mundial, y refieren
despectivamente a una ideologización de la ciencia social basada en un marxismo superado por las Las bases militares del imperialismo estadunidense realidades del siglo XXI, la organización World Beyond War ha puesto generosamente a disposición de periodistas, activistas, investigadores y lectores individuales una nueva herramienta en línea que permite observar la ubicación en el globo terráqueo de las 867 bases de Estados Unidos, fuera de su territorio. La herramienta proporciona una descripción de cada una, fecha de apertura, número de personal, áreas ocupadas y tipos de gobierno (worldbeyondwar.org/no-bases), proporcionando un video tutorial sobre este material de investigación (New Interactive Tool Gives Global and Close Up Views of 867 U.S. Military Bases Outside the U.S.).

Leer más

El curso de la guerra por Rafael Poch de Feliu

Más allá de lo estrictamente militar, Rusia ha perdido el grueso del capital de rusofilia que había en Ucrania antes de la invasión. El nacionalismo étnico ucraniano, antes solo dominante en Galitzia y en las regiones occidentales del país, ha avanzado muchas posiciones en el conjunto del territorio. Fuera de Crimea y del Donbas, el resentimiento hacia Rusia de los ucranianos rusoparlantes ha crecido de forma irreversible. Esa es la única victoria conseguida por el nacionalismo ucraniano en esta guerra y los rusos la han servido en bandeja.
La presión occidental, política y mediática, apoyando a los sectores más delirantes de Ucrania que sueñan con una “victoria completa” , con reconquista de todo lo que los rusos se han anexionado, Crimea incluida, es extremadamente peligrosa. Tal reconquista sigue pareciendo imposible sin una intervención militar directa de soldados de la OTAN en el conflicto y en ese caso, la hipótesis nuclear rusa cobraría grandes posibilidades.

Leer más

¿Mercaderes de la muerte? por Marco D’Eramo

La idea de que la guerra beneficia a alguien, es decir, de que hay alguien, con nombre y apellidos, que se beneficia de la guerra, de la muerte de otros, ha sido expurgada de nuestro horizonte político.
Cañones!» respondió la multitud arrobada presente en Belluno el 24 de septiembre de 1938 a la pregunta lanzada por el «Duce»Benito Mussolini: «Entre la alternativa absolutamente ridícula de mantequilla o cañones, ¿qué hemos elegido?». Durante los años siguientes los italianos experimentarían de primera mano lo que suponía rechazar esa «alternativa absolutamente ridícula»: ruina, masacres, desolación (al fin y al cabo, eso es lo que producen los cañones). Hoy, ni siquiera a Vladimir Putin se le ocurriría preguntar a una multitud de rusos, si prefieren mantequilla o misiles. Supongo que sabe muy bien que sus conciudadanos votarían unánimemente a favor de la untuosa mantequilla frente a la retórica de la Santa Madre Rusia. Pero tampoco ningún dirigente occidental se arriesgaría jamás a consultar a sus ciudadanos sobre esta alternativa, dado el carácter absolutamente ridículo de la misma.

Leer más

En Francia, el neoliberalismo se vuelve violento y autocrático. Entrevista a David Harvey

Harvey es una de las figuras más importantes del marxismo contemporáneo. De paso por París, se reunió con Jean-Luc Mélenchon el 12 de abril, invitado por el Instituto La Boétie. Gran crítico del capitalismo, infatigable portador del pensamiento de Karl Marx, geógrafo y pensador de los efectos concretos del capital sobre el espacio, este británico de 88 años siempre ha sido un agudo observador de la realidad económica, social y geográfica.
Al margen de este encuentro y de una serie de intervenciones en Francia, David Harvey aceptó responder a las preguntas de Mediapart sobre la situación actual del capitalismo, su relación con el antiguo candidato de La France insoumise (LFI) a las elecciones presidenciales y Marx.

Leer más

¿Un nuevo «Consenso de Washington»? por Juan Torres López

Con la potencia económica y la influencia política de China, la única posibilidad que tiene Estados Unidos de sacar adelante una estrategia industrial como la explicada más arriba, basada en superar al gigante asiático, se basa en involucrarlo en un conflicto militar, pues este es el único ámbito en el que tiene clara superioridad. En última instancia, en un conflicto directo, a causa de Taiwán, y si no, en otros indirectos que debiliten a China o a sus aliados potenciales, como ocurre ahora con el de Ucrania. Desgraciadamente, el horizonte que cabe esperar no es el de la cooperación e integración internacionales, sino el de más armamentismo y guerras.

Leer más

Los fabuladores de la OTAN por Joshua Rahtz

La manipulación de las redes sociales no se ciñe a los bots rusos, institutos ligados a la OTAN han desarrollado, desde hace una década, cursos y artículos destinados a la manipulación del rebaño digital.
Dos artículos característicos del número inaugural de Defence Strategic Communications, publicado en 2016 revelan la nueva estrategia publicitaria de la OTAN. La OTAN, según Globsec, debería aparecer en «películas populares de Hollywood o en las plataformas de streaming» y reclutar un mayor número de «sustitutos creativos y no convencionales».

Leer más

El mundo atlántico y el de los BRICS por Pablo Bustinduy

Una sensación de extrañeza va cundiendo en la política euroatlántica. El historiador Luuk van Middelaar lo resumía en un artículo reciente en El País como un signo de los tiempos: Europa y los Estados Unidos se sienten solos en un mundo cada vez menos alineado con sus intereses. Es un hecho que varios socios estratégicos del bloque operan con una autonomía creciente respecto a sus prioridades. Desde hace meses, esa sensación se plasma en el mapa de las sanciones a Rusia: los países que las han suscrito equivalen al 61 % del PIB mundial, pero solo a un 36 % de la población. La guerra de Ucrania ha hecho aún más profundas las fronteras entre el norte y el sur global. La reciente gira diplomática de Lula convirtió ese alejamiento en una potencial amenaza: una voluntad propia de los países del sur, desmarcada de los intereses atlánticos, dispuesta a desplazar fuera del continente europeo el eje de resolución del conflicto.

Leer más

El pánico financiero del contagio global por Christian Marazzi

En esta novena entrega del «Diario de la crisis» –proyecto nacido de la colaboración entre Effimera, Machina-DeriveApprodi y El Salto– Christian Marazzi propone una hipótesis importante: estamos ante una crisis de sobreproducción digital que, si por un lado se explica por los efectos de la inversión de las políticas monetarias, es decir, el aumento de los tipos de interés para luchar contra la inflación de los beneficios, por otro apunta a la saturación de la demanda, no sólo porque los ingresos reales se estancan o incluso disminuyen, sino también y quizá sobre todo porque la digitalización ha alcanzado el umbral de la asimilación social y humana. En la transición de una política monetaria expansiva a una restrictiva, sostiene el autor, la lucha política en torno al techo de la deuda pública estadounidense podría ser la clásica gota que colma el vaso.

Leer más

«La historia de América nos obliga a repensarnos como sociedad heredera de un imperio colonial» por Por Alejandro Pedregal

Entrevista al historiador Antonio Espino López
Un análisis del uso de la violencia en la conquista de las Indias, y el cuestionamiento de sus principales protagonistas, glorificados hasta hace muy poco como héroes sin contestación posible, nos debe ayudar como sociedad a replantearnos por qué se sigue otorgando al conquistador, a aquel que, en el fondo, impone sus criterios mediante el uso de la fuerza y acaba por destruir una civilización entera, el máximo reconocimiento de “héroe”. El primer paso, casi simbólico, ha sido en algunos casos destruir determinadas estatuas, el siguiente debería ser educar mucho mejor a nuestras sociedades haciéndoles conocer otros enfoques de nuestro pasado histórico. De seguro que, a consecuencia de ello, sus ideales políticos, su ideología en suma, también cambiará.

Leer más

La derrota de Đukanović por Lily Lynch

En Montenegro lo llaman «el crepúsculo de los ídolos. Milo Đukanović, el hombre que gobernó el país durante casi treinta y tres años, perdió las elecciones presidenciales en la segunda vuelta celebrada el pasado 2 de abril.
El líder europeo más longevo, bautizado por Radio Free Europe como «el hombre más inteligente de los Balcanes», parece ahora destinado a desaparecer de la escena política.
Sin embargo, lo que esto significa para el país es objeto de intensas disputas. Para algunos, como los liberales atlantistas de Montenegro y muchos de sus grupos minoritarios afines, la derrota representa la victoria de Vladimir Putin, que podría amenazar la existencia misma del Estado independiente. Para otros, como la numerosa población serbia y montenegrinos de adscripciones diversas, las elecciones marcan el fin de la dictadura.

Leer más

Reino de España: “derogar el sanchismo” por

El pulso en el Reino de España entre las mayorías sociales y las clases dominantes tiene también su propio marco, que es la crisis del régimen del 78. La polarización creciente, la crispación política y social, la hoja de resultados del reparto de las ayudas europeas implican serias limitaciones en los márgenes del consenso del mal menor de las izquierdas. Sería un grave error no hacer todo lo posible para evitar una victoria de las derechas y un gobierno de PP y Vox, que abriría la puerta a la plasmación institucional de una restauración reaccionaria del régimen del 78.

Leer más

SIMULACROS DE GUERRA Y PESADILLAS HÚMEDAS por Augusto Zamora

Hace escasos días, según informara la agencia de prensa Reuters, un comité selecto del Congreso de EEUU visionó una simulación de guerra con China, con resultados poco esperanzadores para EEUU. El resultado principal de ese juego de guerra era que, en caso de estallar un conflicto con China por invadir China la isla china de Taiwán, EEUU no tendría capacidad para abastecer Taiwán desde territorio estadounidense. Por tal motivo, “el Comité Selecto sobre el Partido Comunista Chino de la Cámara de Representantes, dirigido por el republicano Mike Gallagher”, declaró que EEUU, en prevención de tal escenario, debía “armar hasta los dientes” al régimen taiwanés, para que pueda resistir a los ‘invasores’ chinos. “Estamos dentro de la ventana de peligro máximo para una invasión de Taiwán por parte del Partido Comunista Chino, y el juego de guerra de ayer enfatizó la necesidad de tomar medidas para disuadir la agresión del PCCh y armar a Taiwán hasta los dientes antes de que comience cualquier crisis”, afirmó Gallagher en un comunicado. Vaya por Dios, en el Congreso de EEUU necesitaron de una simulación de guerra para descubrir el agua helada.

Leer más

Un capitalista militante: Peter Thiel por Marco D’Eramo

No es rico como Jeff Bezos, ni una estrella o un ídolo mediático como Elon Musk, ni un icono como Bill Gates. Sin embargo, es el más interesante de los magnates de Silicon Valley, porque más que ningún otro personifica al nuevo capitalista, al capitalista ideológico. Un megamultimillonario que no utiliza la política para hacer dinero, sino que utiliza miles de millones de dólares para hacer política. No en vano es el hombre que quiere «emancipar a los ricos “de la explotación de los capitalistas por los trabajadores”.
Es Peter Thiel (1967), alemán de nacimiento, crecido en Sudáfrica y estadounidense de adopción. Según Forbes , su fortuna asciende a 4,2 millardos de dólares.

Leer más

La cultura política popular dio forma a la Comuna de 1871. ¿Cómo la entendió Marx? por Florence Gauthier

El objetivo de mi comunicación trata de entender mejor la filosofía política de la Comuna de 1871, precisando el concepto de la sociedad política que trata de construir.
Como historiadora de la Revolución francesa, al estudiar las elaboraciones políticas, en concreto de la comuna rural, descubrí la existencia de una cultura política popular comunitaria, desplegada durante lo que se denomina la Edad Media y la época moderna . Lo que me llevó a remontarme más arriba.

Leer más

El Nuevo Consenso de Washington por Xan López

El neoliberalismo lleva un tiempo enfermo. Según Jake Sullivan, el Consejero para la Seguridad Nacional de Joe Biden, debemos esforzarnos para que la enfermedad sea terminal. Así lo comunicó al mundo el pasado de abril en un discurso desde el think tank Brookings. Durante una media hora larga, leyendo y sin aparentemente improvisar demasiado, representó lo que probablemente sea la demolición más sistemática de la doctrina neoliberal que haya realizado un alto cargo del gobierno de Estados Unidos hasta la fecha. Merece la pena hacer un breve repaso a su análisis, en sus propias palabras, antes de aventurarnos a una evaluación preliminar de sus promesas y puntos ciegos.

Leer más

Tiroteos en Jartum por Joshua Craze

El 15 de abril comenzaron los enfrentamientos en Jartum, la capital de Sudán, entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), leales a Abdel Fattah al-Burhan, el general que dirige el consejo de gobierno del país, y las fuerzas paramilitares de su adjunto, Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como “Hemedti” (pequeño Mohamed), el pretendiente bonapartista al trono de Sudán. Al principio, las milicias de Hemedti, conocidas como FAR (Fuerzas de Apoyo Rápido), parecían tener ventaja. Se hicieron con el control de varias bases aéreas y se instalaron en las zonas residenciales de Jartum, augurando una difícil campaña de guerra urbana para Burhan. Sin embargo, cuando concluía el día 16, la superioridad armamentística de las SAF se hizo notar y los cazas ametrallaron los cuarteles de las RSF y desalojaron a la fuerza paramilitar de sus posiciones en la ciudad. Gran parte de la situación sigue siendo incierta, incluso para quienes están sobre el terreno. Todo lo que puedo decirte, me escribió un amigo, es de dónde viene el humo. A diferencia de lo que ocurrió durante el golpe de Estado de octubre de 2021, Internet sigue funcionando, aunque ello ha aportado poca claridad. Los hechos quedan ocultos por afirmaciones y desmentidos, todos ellos transmitidas a través de publicaciones en Facebook.

Leer más

Fantasías de Israel. ¿Puede sobrevivir el proyecto sionista? por Ilan Pappé

Al ver las noticias de este mes en Israel, podríamos pensar que el país está siendo atacado por todas partes. Tres colonos anglo-israelíes fueron asesinados por guerrilleros en Cisjordania; un turista italiano fue asesinado y otros siete resultaron heridos en Tel Aviv en lo que pudo haber sido un accidente de coche, pero que fue ampliamente presentado como un incidente terrorista; y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron haber interceptado la mayor salva de cohetes disparados desde Líbano desde 2006. Como suele ocurrir en estos casos, estos informes ignoraron cuidadosamente los campos de exterminio de los territorios ocupados, donde los soldados israelíes asesinan a un número cada vez mayor de jóvenes palestinos, ya sea ejecutándolos o bombardeando sus casas hasta convertirlas en polvo. Sin embargo, lo novedoso de la cobertura mediática era su aire de perplejidad: ¿cómo podría el gobierno de extrema derecha de Israel no proporcionar seguridad –o al menos una sensación de seguridad– a sus ciudadanos judíos? ¿De quién era la culpa?

Leer más

La recomposición de la izquierda del PSOE por Antonio Antón

Con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos
cívicos y bienestar social.

Leer más

“La crisis del bloque burgués es inevitable en Francia” . Entrevista a Stefano Palombarini

Stefano Palombarini, investigador en Economía política de la Universidad París 8 – Vincennes, es autor, junto con Bruno Amable, de L’illusion du bloc bourgeois: Alliances sociales et avenir du modèle français (2017, aún no traducido), uno de los primeros y más profundos análisis del significado político y social del ascenso de Emmanuel Macron a la presidencia francesa. Recoge sus declaraciones Filippo Ortona, del diario il manifesto

Leer más

¿Bancos al borde del abismo? por Ashley Smith

El sector bancario se ha visto afectado por una serie de quiebras, rescates gubernamentales y absorciones. La crisis de estos bancos ha hecho girar los mercados bursátiles de todo el mundo. ¿Qué ha provocado todo esto? ¿Se trata de una crisis pasajera? ¿Qué impacto tendrá en la economía real? Ashley Smith, de Spectre, entrevista a Michael Roberts, haciéndole estas y otras preguntas sobre el capital financiero y el capitalismo mundial de hoy.

Leer más

Sumar para seguir gobernando por

La realidad es siempre una combinación entre lo que los medios promueven y las percepciones de una ciudadanía que ha cambiado mucho después de la pandemia. La inseguridad se ha ido haciendo existencial, el miedo al futuro gobierna el presente y la tarea primordial parece ser aferrarse a una cotidianidad que se sabe pasajera. El que me quede como estoy es la consigna del momento y la clase política está dispuesta a garantizarlo. Es el viejo espejismo de mantener derechos y libertades sin impulsar el conflicto social y sin enfrentarse con los que mandan y no se presentan a las elecciones.
Ahora viene un año electoral completo. Se hablará poco de política y se trabajaran los marcos ya construidos. El poder vende; comunica como nadie y la vicepresidenta lo hará bien. Los medios, por ahora, la respetan y la ensalzan. Si al final del ciclo electoral se consigue gobernar con el PSOE, Sumar tendrá una cierta viabilidad; si no, habrá que empezar desde el principio contra un gobierno liberal-conservador que aprovechará su momento para la revancha social y política. Serán tiempos duros y la crítica al pasado reciente, singularmente despiadada.

Leer más

¿Crisis financiera a cámara lenta? por

La hegemonía financiera murió por primera vez en la crisis de 2008. Desencadenada por el sobreendeudamiento de los prestatarios pobres estadounidenses, el cataclismo demostró que las promesas hechas en la increíble complejidad de los productos financieros no eran más que fantasías insostenibles, totalmente desconectadas de la capacidad real de nuestras economías para producir riqueza. Como si, dicho con las palabras de Karl Marx, el dinero pudiera «producir intereses del mismo modo que está en la naturaleza del peral producir peras».
La reacción en cadena que siguió a la quiebra de Lehman Brothers puso fin al mito de la autorregulación de los mercados financieros. Incapaz de sostenerse a sí mismo, el sector financiero tuvo que abandonar su pretensión de ser la instancia totalizadora de la vida económica, el lugar donde las preferencias y los recursos presentes y futuros se ajustarían armoniosamente. Sin embargo, el sector financiero ha seguido ocupando hasta el día de hoy la cima de la jerarquía de nuestra organización social. En los estertores de la gran recesión, en medio de las turbulencias de la crisis de la Eurozona o durante la pandemia de la covid-19, los poderes públicos no han dejado de dar prioridad a la estabilidad financiera.

Leer más

La fractura del mundo reemplaza la hegemonía por Pablo Gandolfo

Debilitado en su base económica, y desprestigiado en el plano internacional por su política ultra-agresiva de los últimos 30 años, EE UU reemplazó como concepto estratégico la hegemonía por el caos controlado, y ahora por la fractura del mundo. Ucrania es el primer capítulo de ese giro. ¿Qué rol cumple Taiwán, en esa estrategia estadounidense?

Leer más

Economía del sobresalto: crisis financiera, inflación y crisis ecológica por Albert Recio Andreu

Llevamos meses oyendo, en palabras de nuestros líderes políticos, que en la legislatura actual hemos experimentado una coyuntura excepcional. Y hacen referencia a la COVID, a la guerra de Ucrania, a la inflación…
Como si se tratara de meros epifenómenos que alteran el normal funcionamiento social (más o menos lo que un economista convencional llamaría “shocks exógenos”). Se puede entender que los gobernantes lo usen para tratar de justificar sus problemas de gestión apelando a “la maldad de los elementos”. Pero, como diagnóstico, resulta —a mi entender— equivocado. Porque basta ampliar un poco la perspectiva histórica para entender que los sobresaltos de estos últimos cuatro años tienen variados antecedentes en las décadas anteriores. Más que una situación excepcional (como la de la pandemia), llevamos viviendo una sucesión de fenómenos que obligan a pensar que no se trata de una “lluvia de meteoritos”, sino que obedecen a deficiencias estructurales de la economía-mundo, del sistema de poderes institucionales que la conforman.

Leer más

El pasado del futuro de Europa por Boaventura de Sousa Santos

Si Europa examinara la historia de las injusticias que cometió en el pasado (y sigue cometiendo), tanto dentro del continente como en las colonias y excolonias, ciertamente asumiría que su futuro debe consistir en saldar esa deuda histórica. De ello resultarían algunas orientaciones. La primera es defender al pueblo ucraniano, buscando la paz a toda costa, y nunca alimentando la guerra. La segunda es no amputarse de Rusia, que forma parte de la historia y de la cultura europeas. La tercera es tener presente que la guerra de Estados Unidos contra Rusia tiene como objetivo destruir el bloque euroasiático chino-ruso, identificado por Brzezinski como un objetivo a derrotar. Esto último busca, en última instancia, confinar a China en Asia e impedir que tome represalias contra Estados Unidos, impidiendo su acceso a Asia. Los países que colonizó Europa han evitado tomar una posición incondicional a favor de uno u otro rival. Esta sería la única posición de Europa coherente con su responsabilidad histórica, la no cooperación activa, sea con el imperialismo estadounidense en declive, sea con el imperialismo chino en ascenso.
Una Europa desprovista de nostalgia imperialista que ni siquiera sirve de muleta fiable a Estados Unidos –véase el caso de los submarinos nucleares que comprará Australia–, sería la posición que mejor serviría a la paz en el mundo.

Leer más

LECCIONES DEL EXPERIMENTO DE PODEMOS por Ekaitz Cancela y Pedro M. Rey-Araújo

De todas las agrupaciones de izquierda surgidas durante la década de 2010 –Syriza en Grecia, el Movimento 5 Stelle en Italia, La France Insoumise de Mélenchon, las campañas de Corbyn y Sanders– Podemos en España fue quizá el movimiento más original, más experimental y más profundamente teorizado por sus fundadores. Según algunos indicadores, también ha sido uno de los más exitosos. Surgiendo de la nada en 2014, un año después la coalición creada por Podemos obtuvo una quinta parte de los votos en las elecciones generales de noviembre de 2015 y aumentó su cuota de escaños en las elecciones de 2016, aunque no consiguió el sorpasso –superar al psoe, el partido socialista de centro-izquierda que había dominado el panorama político de la España posterior a la dictadura– como habían soñado los fundadores del partido. Aun así, cuando en 2016-2017 el psoe se sumergió en una crisis interna, con sus sectores de izquierda y derecha enfrentados en torno a la conveniencia o no de formar un bloque con el conservador Partido Popular o con la nueva izquierda recién surgida, Pablo Iglesias, el líder de esta fuerza política, afirmó confiadamente que ahora Podemos lideraba la oposición nacional. Tres años y dos elecciones después, Podemos y sus aliados habían entrado en el gobierno de coalición dirigido por el psoe, ocupaban cerca de la cuarta parte de los Ministerios e incluso podían atribuirse un impacto considerable sobre la política del Estado.
Pero el experimento de Podemos ha recorrido su parábola.

Leer más

¿Ha terminado la crisis bancaria? por Michael Roberts

Los precios de las acciones de los bancos se han estabilizado a principios de esta semana. Y todos los funcionarios clave de la Reserva Federal, el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo están asegurando a los inversores que la crisis ha terminado. La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó al sistema bancario de EEUU de «fuerte y resistente» y no hay riesgo de una crisis bancaria como en 2008-9. La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha declarado que el sector bancario de EEUU se estaba «estabilizando». El sistema bancario de EEUU es fuerte. Aprovechando la marea, la presidenta del BCE, Lagarde, ha dicho repetidamente a los inversores y analistas que «no había relación» entre la lucha contra la inflación, aumentando las tasas de interés, y preservar la estabilidad financiera.
Así que todo está bien, o al menos pronto lo estará, dado el apoyo masivo de liquidez que la Reserva Federal y otros organismos crediticios del gobierno de los Estados Unidos están ofreciendo. Además, los bancos más fuertes han intervenido para comprar los bancos quebrados (SVB o Credit Suisse) o invertir dinero en efectivo en los que peligran (First Republic).
¿Todo ha terminado? Bueno, no terminará hasta que termine

Leer más

La guerra sostiene al dólar, el dólar sostiene a la guerra por

Y continúa: “La hegemonía del dólar estadounidense es la principal fuente de inestabilidad e incertidumbre en la economía mundial. Durante la pandemia de covid-19, Estados Unidos abusó de su hegemonía financiera global e inyectó billones de dólares en el mercado, dejando que otros países, especialmente las economías emergentes, pagaran el precio. En 2022, la Reserva Federal puso fin a su política monetaria ultra flexible y recurrió a un aumento agresivo de las tasas de interés, lo que provocó turbulencias en el mercado financiero internacional y una depreciación sustancial de otras monedas como el euro, muchas de las cuales cayeron a un mínimo de 20 años.
La guerra de Ucrania abrió una nueva situación que es vista como oportunidad: reindustrializar Estados Unidos, desindustrializando Europa .

Leer más

“La tradición republicana ha sido deliberadamente silenciada por la propaganda del juancarlismo” por Sebastiaan Faber

No es nada casual que la memoria de la primera experiencia republicana esté más presente en ultramar que en la propia España, mantiene Gerardo Pisarello, diputado por En Comú Podem.“Cuando se evoca la palabra ‘república’, la memoria y los afectos se dirigen casi indefectiblemente al 14 de abril de 1931”, escribe en La República inesperada, el libro que acaba de publicar en Escritos Contextatarios.“Casi nunca ocurre lo mismo con la Primera República (…). Es más, escribir sobre ella, a un siglo y medio de su proclamación, exige un arduo trabajo previo, similar al de quien debe remover una pesada losa de la entrada de una habitación para que la luz pueda penetrar en ella”.
La República inesperada nos sumerge en una detallada narración de los convulsos seis años que van desde la Revolución Gloriosa (1868) a la restauración de la monarquía (1874). De paso, Pisarello rescata a figuras clave del periodo, no solo Pi y Margall, sino también republicanos federales como Ramón Xaudaró o Valentí Almirall y activistas pioneras como Modesta Peirú (atea y feminista de Zaragoza), Isabel Vilà i Pujol (líder sindicalista catalana) o la anarquista canaria Guillermina Rojas, quien en un célebre discurso de octubre de 1871 llegó a defender el derecho de las mujeres al amor libre.

Leer más

“La retórica de Orbán suena cada vez más a la de Putin antes de la invasión de Ucrania” por Steven Forti

¿Cómo es vivir en una democracia iliberal? ¿Qué piensa la gente común de que su país haya sido definido como una autocracia electoral? Esta son algunas de las preguntas que tenía en la cabeza cuando estaba preparando la entrevista con Luis G. Prado (Jerez de la Frontera, 1975), autor de dos estupendos libros sobre la Hungría de Viktor Orbán, Crepúsculo en Budapest. Hungría en los tiempos de Orbán (Báltica, 2021) y Vida en un clima iliberal, Despachos húngaros, 2020-2022 (Alamut Bibliópolis, 2022). Son los únicos libros publicados en castellano sobre la deriva autoritaria de Hungría que, no lo olvidemos, es un país miembro de la Unión Europea. Su virtud es que nos muestra el día a día en un país que, desde la vuelta al poder de Fidesz en 2010, ha tomado un rumbo que lo acerca cada vez más a la experiencia de la Rusia de Putin. Traductor y editor, Prado conoce muy bien el país magiar: lo visita con frecuencia desde hace un par de décadas y en 2016 decidió instalarse a vivir con su familia en Budapest.
Hablamos con él mientras se encuentra unos días de paso por Madrid.

Leer más

Do you remember Lehman Brothers? por Christian Marazzi

La reciente quiebra del Silicon Valley Bank, el «banco de la economía global de la innovación», plantea cuestiones y preguntas decisivas. En esta nueva entrega del «Diario de la crisis» –un proyecto nacido de la colaboración entre Effimera, MachinaDeriveApprodi y El Salto– Christian Marazzi explica de forma esclarecedora lo que está ocurriendo y lo que está en juego en este nuevo episodio de crisis financiera, analizando el papel de la Fed, el efecto de la subida de los tipos de interés de los bonos estadounidense y el posible desplome de las inversiones de las start-ups especializadas en la tecnología climática relacionadas con el SVB. En un contexto en el que durante los últimos años los salarios han crecido más lentamente que la inflación y los salarios reales agregados han caído de hecho, el autor explica cómo el problema básico de la política de la Fed es su carácter monetarista, es decir, que todo debe girar en torno a la oferta monetaria, y no, como debería ser, en torno a la demanda monetaria. Tras la política de la Fed reaparece el enigmático espectro de los comportamientos del trabajo vivo y los «masivos abandonos del puesto de trabajo» registrados durante los últimos dos años en la economía estadounidense.

Leer más

¿África soberana? por Viajay Prashad y Mikaela Erskog

El mes pasado, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, la primera ministra de Namibia, Saara Kuugongelwa-Amadhila, fue preguntada por la decisión de su país de abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de la ONU para condenar a Rusia por la guerra en Ucrania. Kuugongelwa-Amadhila, economista que ocupa su cargo desde 2018, no se inmutó. «Estamos promoviendo una resolución pacífica de este conflicto –dijo – para que el mundo entero y la totalidad de los recursos mundiales puedan concentrarse en la mejora de las condiciones de la gente a escala planetaria en lugar de gastarse en adquirir armas, matar personas y, de hecho, crear hostilidades». El dinero que se está invirtiendo copiosamente en la adquisición de armamento, continuó, «podría ser más provechosamente utilizado, si se invirtiera en la promoción del desarrollo en Ucrania, en África, en Asia y en otros lugares o en la propia Europa, donde mucha gente está pasando penurias»

Leer más