Siria y el escenario de los Balcanes de Matt Broomfield

El futuro de Siria es incierto tras el derrocamiento de Bashar al-Assad mediante la operación de blitzkrieg protagonizada por las fuerzas rebeldes a principios de este mes. Mientras millones de personas celebran con razón la caída del dictador, las grandes potencias, sobre todo Estados Unidos, Turquía e Israel, compiten por influir en el nuevo marco político.

Leer más

Cómo entender el cambio de gobierno en Siria por Vijay Prashad

La caída de Damasco ha sido uno de los acontecimientos más sorprendentes de los últimos meses. Este desplome era esperado desde hace más de una década, cuando los ejércitos rebeldes financiados por Qatar, Turquía, Arabia Saudita y Estados Unidos se agolparon en los límites de Siria y amenazaron al gobierno del entonces presidente Bashar al-Assad.

Leer más

Un genocidio entre dos crisis por Rafael Poch de Feliu

Cuando personajes prudentes como el secretario general de la ONU o el ex diplomático español Miguel Angel Moratinos, dicen que “la humanidad ha abierto las puertas del infierno” al ignorar el calentamiento global e incumplir los objetivos impuestos, y que nos encontramos “al borde de la Tercera Guerra Mundial”, expresan el mero sentido común de cualquier persona despierta.
Efectivamente, en comparación con situaciones del pasado el mundo de hoy es peligroso por la combinación y correlación de dos crisis, la una dentro de la otra: la crisis del declive Occidental y la crisis del Antropoceno, o mejor dicho del capitalismo antropocénico. Es decir, todo lo vinculado al cambio global y que científicos como Antonio Turiel han expuesto aquí con gran claridad.
¿Cómo se lee lo de Gaza a la luz de la combinación de estas dos crisis?

Leer más

Siria. Un escenario posible es el de la partición de facto del país. Entrevista a Pablo Sapag

Hablamos con Pablo Sapag. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Siria en perspectiva (Ediciones Complutense). Sapag analiza en esta entrevista la situación actual del conflicto sirio, marcada por las últimas ofensivas en el norte del país y el papel de los actores regionales e internacionales. Con una mirada crítica y en profundidad, ofrece claves para entender cómo Siria sigue siendo un epicentro donde se entrelazan intereses geopolíticos, enfrentamientos locales y crisis humanitarias que impactan más allá de sus fronteras.

Leer más

¿Siria en manos de Erdoğan? por Cihan Tuğal

Los círculos progubernamentales turcos están eufóricos, no sólo porque una coalición liderada por islamistas ha derrocado al dictador que detestaban, sino también porque creen que su presidente orquestó toda la operación. En los primeros días de la Primavera Árabe, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) aventuró que los levantamientos producirían un pequeño número de gobiernos dispuestos a adoptar el «modelo turco», cuya fórmula combinaba una aproximación conservadora a la cuestión religiosa, la democracia formal y la gobernanza neoliberal.

Leer más

Siria: ¿un espejo para pensar América Latina? por Lautaro Rivara

Sería un gran error considerar los acontecimientos en Siria como un hecho distante, sin consecuencias ni significación alguna para América Latina y el Caribe. Una vez más, queda de relieve que las nuevas formas de intervención imperial y neocolonial tienen poco que ver con el perimido modelo de los golpes clásicos o las invasiones directas, hegemónicas en nuestra región en el extenso arco temporal que va desde la conquista de la mitad del territorio mexicano por parte de los Estados Unidos en 1846 – 1848 hasta las operaciones «Furia Urgente» (invasión de Granada ) y «Causa Justa» (invasión de Panamá) en 1983 y 1989, respectivamente.

Leer más

La batalla por Atenas por Menelaos Charalambidis

En diciembre de 1944, un levantamiento liderado por los comunistas en Grecia luchó no sólo por el fin de la ocupación, sino por una transformación social fundamental.
¿Por qué debería interesarnos una batalla que tuvo lugar hace 80 años, en diciembre de 1944, en Atenas? La Dekemvriana («sucesos de diciembre»), como se ha dado en llamar al enfrentamiento entre las tropas británicas y las fuerzas gubernamentales griegas con los combatientes de la resistencia comunista griega, fue un incidente de gran importancia en la Segunda Guerra Mundial, aunque sigue siendo poco conocido fuera de Grecia. Fue el único caso de enfrentamiento de fuerzas aliadas en un conflicto armado durante la guerra, y la primera intervención militar de un ejército aliado en un país liberado.

Leer más

“El Banco de España regala 12.000 millones a la banca y a la banca le parece mucho un impuesto por el que paga 1.695” por Juan Torres Lopez

Vuelvo a escribir sobre el mismo tema que comenté en un artículo del pasado mes de marzo y en otro de febrero de 2023 porque es fundamental que la gente sepa los regalos multimillonarios que el Banco de España y el Banco Central Europeo están haciendo a la banca privada con su dinero.
Lo hago de nuevo a partir de un artículo publicado en el diario económico Cinco Días por Carlos Arenillas, exvicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y Jorge Pérez, exjefe de regulación contable del Banco de España.
Estos economistas han estimado que el Banco de España ha pagado unos 12.000 millones de euros a los bancos españoles, entre septiembre de 2023 y 2024, en concepto de intereses por los depósitos que mantienen en el banco central. Una cantidad que explica las pérdidas de unos 8.000 millones de euros que registró el Banco de España y que supone una merma de ingresos de ese mismo montante para el Tesoro.

Leer más

¿Por qué la guerra? (1) por Maurizio Lazzarato

El fracaso económico-político de Estados Unidos
Está en marcha un doble proceso político-económico contradictorio y complementario: el Estado y la política (estadounidenses) afirman con fuerza su soberanía al imponer la guerra, el genocidio y la guerra civil y al mismo tiempo muestran su total subordinación al nuevo rostro que ha adquirido el poder económico tras la dramática crisis provocada por el sector financiero en 2008: una financiarización sin precedentes tan ilusoria y peligrosa como la que produjo la previa crisis de las hipotecas subprime. La causa del desastre que nos llevó a la guerra se ha convertido en la nueva medicina para salir de la crisis, una situación que únicamente puede ser presagio de otras catástrofes y demás guerras. El análisis de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, el corazón del poder capitalista, es crucial, porque de su seno, de su economía y de sus estrategias de poder han partido la totalidad de las crisis y las guerras, que han asolado y siguen devastando el mundo.

Leer más

La guerra cambia de forma por Alastair Croke

ORIENTE MEDIO YA NO ES “CONSERVADOR”. MÁS BIEN SE ESTÁ GESTANDO UN “DESPERTAR” MUY DIFERENTE.
La larga guerra para reafirmar la primacía occidental e israelí está cambiando de forma. En un frente, los cálculos con respecto a Rusia y la guerra de Ucrania han cambiado. Y en Medio Oriente, el lugar y la forma de la guerra están cambiando de manera distinta.

Leer más

¿Golpe judicial o injerencia extranjera en Rumanía? por Alejandro López

Elecciones anuladas. La justicia rumana ha declarado nulos los resultados de las elecciones presidenciales de hace dos semanas incluso cuando ya se había solicitado recuento y se habían ofrecido resultados definitivos sin sombra de fraude aparente. El motivo ha causado mucha polémica y acusaciones cruzadas de golpe o de injerencia extranjera.

Leer más

Ucrania, plan de ocupación y negocios por Alejandro Marcó del Pont

La guerra en Ucrania ha puesto en juego mucho más que el control militar de su territorio, ha reactivado intereses históricos y económicos profundamente arraigados en Europa del Este. Más allá del conflicto bélico, países como Polonia han mostrado un renovado interés en sus antiguas tierras orientales, buscando “borrar” las fronteras con Ucrania y anexionar territorios vecinos bajo una lógica de expansión territorial y económica. Pero Polonia no es el único actor involucrado; en esta disputa por el futuro de Ucrania, participan también potencias como Alemania, Rumania y Gran Bretaña, cada una con intereses geopolíticos y económicos concretos.

Leer más

Tras el alto el fuego en Líbano, Netanyahu se queda sin cartas que jugar por David Hearst

Cuando el difunto secretario general de Hezbolá, Hasan Nasralá, fue abatido por diez bombas lanzadas sobre un búnker situado casi veinte metros bajo tierra, hubo júbilo en las calles de Israel. «Nasralá, te derrocaremos, si Dios quiere, y te devolveremos a Dios junto con todo Hezbolá», rezaba la letra de una canción que retumbaba en un edificio de apartamentos de Tel Aviv. Un socorrista anunciaba a los bañistas: «Con felicidad, alegría y júbilo, anunciamos oficialmente que la rata Hassan Nasrallah fue asesinada ayer. El pueblo de Israel vive». Y en consonancia con la sabiduría popular de la época, The Spectator proclamó: «Nasrallah ha muerto y Hezbolá está roto». Sólo dos meses después, el ambiente en Israel es muy diferente. Hace sólo once días, el ministro de Defensa, Israel Katz, dijo que el objetivo era desarmar a Hezbolá y crear una zona tampón en el sur de Líbano.
El ejército no consiguió ni lo uno ni lo otro y los israelíes lo saben.

Leer más

Salió a subasta el lote «Ucrania» por Maxim Goldarb

Voy a hablarles de la venta, o, más exactamente, de la subasta del lote “Ucrania”, que ya es un hecho consumado que probablemente se llevó a cabo bajo el estruendo de las bombas y proyectiles, para distraer de ella su antiguo propietario: el pueblo ucraniano.
“Las compañías de agroindustria y los fondos de inversión estadounidenses y saudíes están acaparando masivamente tierra agrícola ucraniana. En concreto, estamos hablando de Bunge Limited, Oaktree Capital Management, BlackRock, ADM y Cargill, que prácticamente controlan la mayoría de tierras agrícolas”. Estas son palabras de Barbara Bonthe, miembro del Parlamente Europeo por Bélgica.

Leer más

¿Están mejorando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras? por Fernando Luengo

Antes de entrar en materia para contestar esta pregunta, procede hacer una acotación. En las páginas que siguen me centraré en el comportamiento de los el disparatado precio de los alquileres y compra de las viviendas o el continuo deterioro de la sanidad y la educación públicas. Al poner el foco en la dimensión retributiva dejo asimismo de lado otros aspectos que nos hablan de la reconfiguración e intensificación de los ritmos de trabajo o a la precarización de las relaciones laborales. Un conjunto de temas que es imprescindible poner sobre la mesa para conocer la problemática y los desafíos a los que se enfrentan las personas trabajadoras.

Leer más

Oreshnik visita Yuzhmash por Rafael Poch de Feliu

La gran pregunta para los mentecatos de Bruselas, de la Comisión y del Parlamento Europeo, es ¿cómo pueden dar marcha atrás sin perder la cara?. Sobre todo cuando “perder la cara” puede significar el desmoronamiento de las instituciones con las que juegan a la ruleta rusa desde que decidieron utilizar a Ucrania como ariete para un jaque mate a Rusia que ha salido mal.

Leer más

Gaza: es hora de romper relaciones con Israel por Rafael Poch de Feliu

Ha sido una excelente noticia que la Corte Penal Internacional (CPI) haya cursado finalmente órdenes de detención contra los dirigentes israelíes Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluido el exterminio. Excelente, porque desde su fundación en 1998 la CPI ha sido un recurso de los poderosos del mundo que practican la justicia de los vencedores y el doble rasero. Financiada en un 75% por países europeos y Canadá, la CPI ignoró la guerra de Irak, no existió en Libia, no hizo nada contra Israel tras las mortíferas masacres de 2008 en Gaza y puso siempre el foco en las fechorías del Sur Global, con la mitad de sus investigaciones centradas en países africanos.

Leer más

Trump regresa a Washington por Ash Merton

Cuáles son las principales prioridades del gobierno entrante de Trump? Aunque quizá sea demasiado pronto para ofrecer una valoración definitiva, las recientes informaciones hechas públicas y los anuncios efectuados por el presidente in pectore sugieren que su equipo tiene una larga lista de políticas, que le gustaría implementar. La primera, y más publicitada, es el programa de deportación masiva de migrantes irregulares residentes en Estados Unidos concebido con el objetivo declarado de expulsar a millones de personas del país.

Leer más

Izquierdistas ucranianos escriben a Pedro Sánchez y a la socialdemocracia internacional por Maxim Goldarb.

El izquierdista ucraniano Maxim Goldarb rma esta carta abierta a la Internacional Socialista en nombre de la izquierda ucraniana. Por petición de Goldbard la web alemana NachDenkSeiten la ha publicado. En ella se hace un llamamiento al regreso a los ideales socialistas y socialdemócratas de grandes políticos como Olof Palme y Willy Brandt. El autor se muestra desconcertado por la falta de apoyo a las organizaciones y activistas de izquierda del país, azotadas por el terror y las represalias del gobierno ucraniano y menciona varios casos de detenciones, torturas y asesinatos de políticos, activistas y periodistas ucranianos de izquierdas en los años transcurridos desde 2022.

Leer más

Brasil: un veto suicida por Atilio Borón

El imperdonable veto del gobierno brasileño al ingreso de Venezuela al BRICS+ no constituye sorpresa alguna. Hay raíces muy profundas que enfrentan los proyectos regionales e internacionales de Itamaraty y los del gobierno bolivariano. Este conflicto, latente a veces, manifiesto en otras, se produjo con independencia de lo que Lula pensara durante sus primeros ocho años de gobierno.

Leer más

Los malos votos de Georgia y Moldavia por Rafael Poch de Feliu

Se ha acabado la orientación exclusiva a Occidente en los países del entorno de Rusia. Eso ya es un hecho consolidado en Asia Central, presenta diversos grados y variantes en Transcaucasia y Moldavia, y, si no hay una gran guerra por medio, acabará ocurriendo en los países bálticos y quien sabe si hasta en Polonia. No se trata de la creciente percepción de que Rusia no va a perder la guerra en Ucrania, ni va a sufrir la pronosticada “derrota estratégica”. Mucho menos aún se trata de que Moscú vaya a ser para esos países el nuevo centro gravitacional, como pueda ser el caso de Bielorrusia. La amenaza de un nuevo dominio ruso exclusivo “a la soviética”, es uno de los mitos de la propaganda occidental. La simple realidad es que Rusia ni puede, ni quiere regresar a aquello y que, por el contrario, lleva décadas abierta a un condominio con otras potencias, lo que determina ciertos equilibrios y respetos a la soberanía e integridad de esos países.

Leer más

«Al borde de un desastre climático irreversible» por Patrick Mazza

Entretenido, en el mejor de los casos, por la «política» y la «geopolítica», el público se arriesga a ignorar la principal amenaza a la que nos aboca el capitalismo. Y eso pese a la certeza de que la catástrofe en la que estamos entrando condicionará todo el escenario político mundial. Estamos al borde de un desastre planetario, dicen en su último informe algunos de los más renombrados cientícos del cambio climático.

Leer más

Querida arma humeante por Franco Berardi (Bifo)

Al igual que las algas mutantes y monstruosas que invaden la laguna de Venecia, nuestras pantallas de televisión están pobladas, saturadas, de imágenes y opiniones «degeneradas». Otra especie de alga digna de tener en cuenta, esta vez relacionada con la ecología social, consiste en esta libertad de proliferación concedida a hombres como Donald Trump, que se apoderan de barrios enteros de Nueva York, de Atlantic City, etcétera, para «renovarlos», en cuyo proceso aumentan los alquileres y expulsan de paso a miles de familias pobres, cuya inmensa mayoría se halla condenada a perder su hogar, siendo este caso el equivalente, a nuestros efectos, al de los peces muertos de la ecología medioambiental. (Félix Guattari: Les trois écologies, París, Éditions Galilée, 1989, p. 34.).
En estas líneas, escritas cuando Trump comenzaba a ocupar la escena pública, Guattari predice lo que ahora está más claro que la luz: la desregulación neoliberal permite que algas monstruosas contaminen las aguas

Leer más

ELECCIONES EN MOLDAVIA por Augusto Zamora

En la pequeña ex república soviética de Moldavia se celebró, el pasado 3 de noviembre, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Competían la candidata de la OTAN y actual presidenta, María Sandu, y el candidato opositor –tildado de ‘pro-ruso’ por los atlantistas-, el ex fiscal general Alexander Stoianoglo. El resultado final de las votaciones fue el siguiente: Maia Sandu obtuvo el 55% de votos. Stoianoglo, el 44% de los mismos. Hasta ahí todo normal. Aparentemente. El examen de los votos nos dice otra cosa.
Según datos de la Comisión Electoral Central, Stoianoglo ganó en Moldavia, al obtener el 51,19% de los votos, venciendo a Sandu en 19 de las 36 regiones que componen el país. Sandu recibió el 48,81%. Es decir, en Moldavia, los moldavos votaron mayoritariamente por Stoianoglo.
La diferencia de votos llegó del exterior. Una mayoría de moldavos emigrados a países atlantistas votó por la Sandu. Eso era previsible.

Leer más

Qué significa el apoyo norcoreano a Rusia en Ucrania por Eduardo García Granado

Rusia y Corea del Norte han venido acercando posturas desde 2023, en cierta medida como consecuencia lógica del aislamiento impuesto por Occidente contra Rusia. La resistencia ucraniana en Kiev durante las primeras semanas del conicto y la apuesta de Moscú, Ucrania y Estados Unidos por una guerra de larga recorrido terminó por comprometer el abastecimiento de municiones (especialmente, balísticas) para el Ejército ruso. Este hecho abrió la puerta para que Corea del Norte se convirtiera en un socio clave para el gobierno de Vladímir Putin.

Leer más

El exterminio inteligente por Franco Berardi (Bifo)

Las guerras del siglo XXI las combaten cada vez menos los seres humanos. Los seres humanos son las víctimas de las mismas, pero las ejecutoras del exterminio son máquinas. Máquinas manejadas a su vez cada vez menos por seres humanos, porque la tendencia implícita en los sistemas de inteligencia artiicial, que se hallan dotados de capacidades de autoaprendizaje y de deep learning, es liberar a estos, que son organismos aleatorios a menudo dotados de conciencia y de sensibilidad, de la tarea de torturar, mutilar, matar y exterminar, y dejar esta tarea en
manos de sistemas dotados de inteligencia.

Leer más

La Guerra no es con Israel, es con EEUU por Augusto Zamora

Es preciso, en esta vida de incertidumbres, identificar la cuestión central de lo que se quiere tratar. Eso así para que no nos engañen y, menos aún, para engañarse uno mismo, unas veces por desconocimiento, otras -las más-, porque el bombardeo mediático hace posible que veamos rojo lo verde y naranja lo negro. Como el tema que trataremos es sobre el genocidio en Gaza, la agresión contra Líbano y la guerra en ciernes entre Israel e Irán, es necesario examinar a sus principales protagonistas – Irán e Israel-, para ir aclarándonos de qué va la cosa. Y quiénes son, realmente, los titiriteros que mueven los hilos, dándonos títeres por liebre.

Leer más

“8×5” y “huelga”como palabras de una moderidad emancipadora por Giuliano Granato

Ataques contra los piquetes; represión preventiva ( órdenes de expulsión de los municipios ); criminalización por parte de los medios de comunicación; ataque /vaciamieto de las principales armas de las que dispone
el movimiento obrero; y nuevas leyes para “castigar” a quienes protestan: tales son las piezas de las que se compone una estrategia reclamada por el poder económico y sancionada por el poder político.

Leer más

Tecnofascismo, tecnoterrorismo y guerra global por Boaventura de Sousa Santos

La mayoría de los países del mundo pretenden tener regímenes democráticos, pero ningún partido con relevancia electoral, desde la izquierda a la derecha, considera la guerra un peligro inminente y asume la lucha por la paz como su principal bandera. La paz no gana votos. La guerra trae muertos y los muertos no votan. Ningún partido se imagina haciendo propaganda electoral en cementerios o fosas comunes. Tampoco se imagina que sin vivos no hay partidos. Todo esto parece absurdo, pero el absurdo ocurre cuando la razón duerme, como nos advirtió Francisco de Goya hace 225 años en su cuadro El sueño de la razón produce monstruos. No necesitamos remontarnos tan atrás.

Leer más

“Tengo la sensación de que nos dirigimos hacia una confrontación directa con Occidente en Ucrania” por Rafael Poch de Feliu

El politólogo Dmitri Trenin es uno de los principales expertos rusos en política exterior. Es Director Cientíco del Instituto de Economía y Estrategia Militar de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación de Moscú e investigador destacado del IMEMO, el Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias. Antes de dedicarse al análisis político fue militar y estuvo destinado en Alemania. En esta entrevista de la publicista húngara residente en Berlín Éva Péli, Trenin expone su punto de vista sobre el conicto militar en Europa.

Leer más

Lo inexplicable :la aceleración de lestímulo infoneuronal y el acto sin motivación por Franco Berardi (Bifo)

E ltiempo necesario para la elaboración mental se ha debilitado enormemente y la realizacióndel acto se ha reducido al instante. Ha surgido una generación que ha adquirido más palabras de una máquina que de la voz de un ser humano y que ha adquirido sus competencias cognitivas en un entorno en el que la acción carece de consecuencias físicas.

Leer más

Informe Draghi: lo que la tecnocracia da de sí por Albert Recio Andreu

Europa en crisis ¿el fin del neoliberalismo?
La Unión Europea vive otro de sus episodios azarosos. En el plano político y en el económico. Hace tiempo que sus grandes países perdieron su papel de primera potencia mundial, los que extendieron el capitalismo al resto del mundo. No está claro si alguna vez los líderes europeos pensaron en reconstruir un gran imperio; en la práctica, siempre han sido una potencia mundial de segunda, bajo la égida de Estados Unidos. Y, hasta ahora, siempre que han tenido una oportunidad de constituirse como una gran nación autónoma, ha sido incapaz de hacerlo.

Leer más