¿Ajedrez o parchís? por Rafael Poch de Feliu

Estamos asistiendo a una crisis de tonos militares particularmente peligrosa porque viene presidida por la general inestabilidad de todos sus actores. Un ejemplo, el Presidente Biden, el 20 de enero. Con su prestigio en horas bajas, la posibilidad de que su presidencia sea un “paréntesis entre dos Trumps” , a un año de aquellos insólitos sucesos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio que tanto se parecieron a una intentona golpista y con la derrota, la víspera en el Senado, de su reforma electoral que tan malos augurios sugiere para las elecciones midterm de noviembre, comparecía ese día, el jueves pasado, ante la prensa. Y lo dijo: “espero que Putin sea consciente de que se encuentra no muy lejos de una guerra nuclear”. “Putin quiere probar a Occidente y pagará por ello un precio que le hará arrepentirse de lo que ha hecho”.
En Moscú, en el programa Bolshaya Igrá (El gran juego) del primer canal de televisión, su presentador, Viacheslav Tíjonov, nieto de Mólotov, el ministro de exteriores de Stalin, comenta el asunto diciendo: “es la primera vez en sesenta años que un presidente amenaza con una guerra nuclear”. Se refiere, claro está, a la URSS y al 1962 cubano. “En 1962 el arsenal nuclear de Estados Unidos era diecisiete veces mayor que el soviético, ahora tenemos paridad” , observa con jactancia. A su lado está el General Vladímir Shamanov, famoso por un par de sonadas matanzas en Chechenia. ¿Qué va a hacer militarmente Moscú?, se le pregunta. “La experiencia adquirida en Siria y otros lugares, y la tecnología que dispone, permite a Rusia realizar acciones militares múltiples sin meter en Ucrania ningún tanque, utilizando recursos de las fuerzas aéreas y espaciales que resuelvan la situación en profundidad”, dice. Una clara sugerencia de esos “golpes quirúrjicos” con misiles de precisión que los americanos practican con tanta frecuencia. “Vamos a actuar como los americanos” , anunció Putin no hace mucho.

Leer más

Ucrania, la hora de los hornos (y el pan quemado) por Augusto Zamora R.

La invasión, hasta ahora parcial, de territorio de Ucrania por Rusia, más allá de las pasiones políticas, requiere ser considerada con la cabeza fría, que es sustancial a la geopolítica. La política de la geografía es una política de poder que determina unas cuestiones y condiciona otra. Para situarnos mejor, es necesario recordar lo que habíamos armado en 2016, en el libro Política y geopolítica y que citamos en el artículo publicado el miércoles: «Pese a las apariencias, el conflicto en Ucrania no ha hecho más que empezar. El gobierno de Kiev, en manos de extremistas antirrusos, ha adoptado una estrategia de seguridad nacional sobre tres pilares: la consideración de Rusia como Estado enemigo y principal amenaza para Ucrania; la incorporación en la OTAN y la reducción de los vínculos económicos (y por tanto políticos y culturales) con Rusia. Casi una declaración de guerra». Una declaración de guerra. También señalamos que «Si los acontecimientos siguen estos derroteros, el conflicto bélico estallará, más tarde o más temprano. La única pregunta que quedaría por contestar es el cuándo y el cómo». Ahora, seis años después, tenemos la respuesta a esa pregunta. Los gobiernos de Ucrania, manipulados o convencidos por EEUU y la UE/OTAN, creyeron que podían erigirse en la vanguardia de la OTAN contra Rusia y ahí tienen los resultados.

Leer más

Las nuevas consecuencias económicas de la paz por Juan Carlos Monedero

Hoy Estados Unidos es un hegemón en decadencia. En ese país, 74 millones de personas han apoyado a un desequilibrado, ladrón e ignorante a la Presidencia del Gobierno. El Partido Republicano, una de las dos patas del sistema norteamericano, sigue defendiendo el neoliberalismo, apoya los golpes en cualquier país y, coherentemente con lo que antes solo aceptaban fuera, ha dicho que el asalto al Capitolio es una expresión legítima de voluntad política, mientras las desigualdades y la pobreza –que golpean especialmente
a negros y latinos- no conocen igual desde los años 70.

Leer más

La pandemia actual: lo que se dice y no se dice sobre ella por Vicenç Navarro

La pandemia ocupa casi todo el espacio mediático hoy en la mayoría de los países de renta superior. Y a través de tal espacio se puede ver lo que se está diciendo y, más importante, lo que no se está diciendo sobre la pandemia en los establishments político-mediáticos en la mayoría de tales países. Y las conclusiones que derivan de la realidad que les rodea son muy preocupantes. Veamos ejemplos de ello.

Leer más

La hora de António Guterres por Boaventura de Sousa Santos

Entre los comentaristas y los activistas internacionales que siguen la actividad de Naciones Unidas, así como entre los ex altos funcionarios y los relatores especiales, se acumula un malestar por la creciente irrelevancia de la organización en un mundo que enfrenta desafíos globales cada vez más complejos. La actuación del secretario general comienza a
ponerse en cuestión. La pregunta que se plantea es cuál será el legado de António Guterres (AG). En general, las respuestas no le son favorables. No olvidemos que AG sucedió a Ban Ki-moon, cuyo legado fue considerado unánimemente muy débil, cuando no invisible. ¿Será diferente el legado de AG? ¿Conseguirá cambiar a lo largo de este segundo mandato lo que hoy se piensa de su desempeño?

Leer más

Joe Biden, primer balance por Por Atilio A. Boron

El combate a la pandemia no ha sido eficaz, y muchos aseguran que se halla fuera de control; la inflación del 7 % anual es de una inusitada gravedad cuando se toman los registros históricos de Estados Unidos en este asunto.
Se cumple el primer año de la Administración Biden. Es buen momento para aportar una radiografía sobre su gestión. Hay un consenso bastante generalizado de que, tal como lo sintetizara el columnista del New York Times Bret Stephens “la palabra más amable que se puede decir del primer año de Biden como presidente es decepcionante«. Ciertamente es la más amable, porque hay otros vocablos mucho más duros que aparecen entre analistas y comentaristas. “Fracaso”, “fiasco”, “palabrerío” y otros por el estilo son utilizados para calificar este primer año de Biden.

Leer más

Hacia una quiebra en Rusia por Rafael Poch de Feliu

Nadie esperaba esta invasión. “Impensable” , escribí en Ctxt evocando las escenas de Budapest en 1956 como algo por completo descartado. Todo el mundo bien informado y con criterio lo decía a mediados de febrero. Lo decían en Kíev el propio ministro de defensa y los más agudos analistas ucranianos. Lo decía la razón. “Pensábamos racionalmente una situación que desbordó el marco racional”, dice ahora con amargura uno de ellos.
Sabíamos que algo “fuerte” ocurriría. Moscú ya anunció “medidas técnicomilitares” si Estados Unidos y la OTAN no atendían a su exigencia de negociar un replanteamiento general de la seguridad europea y en especial el insensato y provocador cerco militar contra Rusia acometido desde los años noventa. Pero ni los ucranianos esperaban tanto.
La guerra de Rusia en Ucrania repite el guion de las guerras de agresión de los últimos años. Ocho años de bombardeo y rupturas del alto el fuego en el Donbass, no justifican la actual invasión y el bombardeo ruso. La violación del derecho internacional por parte de Putin no se justifica ni aminora por las violaciones de ese mismo derecho de parte de Estados Unidos y de sus aliados

Leer más

Toda guerra siembra fascismo por Raúl Sánchez Cedillo

Hace tres días Vladimir Putin recordaba en su discurso de justificación de la invasión de Ucrania la historia del idilio de la Rusia postsoviética con el Occidente capitalista y la OTAN.
El amigo Putin hizo el trabajo sucio del exterminio del islamismo en Chechenia y en suelo ruso, con métodos que las democracias formales occidentales no podían permitirse aún.
Putin estabilizó un inmenso estado a la deriva con un enorme arsenal nuclear que estaba en manos de oligarcas que harían palidecer a cualquier malvado de la saga 007. Mientras tanto, recordaba Putin, las promesas de integración de Rusia en el sistema OTAN eran despachadas con un “mañana, pasado mañana”, a la par que avanzaba el plan de extensión fáctica de la OTAN hasta las fronteras rusas. El idilio terminó definitivamente con la derrota estratégica del terrorismo salafista de Al Qaeda, y la dinámica de guerra comenzó con la desastrosa intervención conjunta de la UE y la OTAN en la crisis política ucraniana que dio lugar al Euromaidan a finales de 2013.

Leer más

“Ucrania, China y el imperativo de los eventos” por Alfredo Toro Hardy

Una vez le preguntaron al Primer Ministro británico Harold Macmillan, por allá en los años sesenta, qué era lo más difícil de su trabajo. Su repuesta fue contundente: ¡Los eventos, los eventos! Con ello se refería a los acontecimientos inesperados que todo lo alteran y que obligan a sustraer la atención de cualquier curso planificado de acción. Estados Unidos ha vivido en estas últimas semanas el impacto de los eventos. Ellos podrían obligarlo a tener que dejar de lado lo que durante sus últimos tres períodos presidenciales ha constituido su prioridad estratégica: la contención a China.

Leer más

¿Cómo hemos llegado hasta aquí por Boaventura de Sousa Santos

La soberanía de Ucrania no puede cuestionarse. La invasión de Ucrania es ilegal y debe ser condenada. La movilización de civiles decretada por el presidente de Ucrania puede considerarse un acto desesperado, pero presagia una futura guerra de guerrillas. Putin debería tener en cuenta la experiencia de Estados Unidos en Vietnam: el ejército regular de un invasor, por poderoso que sea, acabará siendo derrotado si el pueblo en armas se moviliza contra él.
Todo esto augura pérdidas incalculables de vidas humanas inocentes. Apenas recuperada de la pandemia, Europa se prepara para un nuevo desafío de proporciones desconocidas. La perplejidad ante ello no podría ser mayor.
La pregunta es: ¿cómo y por qué hemos llegado hasta aquí?

Leer más

Rusia, Ucrania, la OTAN y la multipolaridad por Augusto Zamora R.

Viven en la Unión Europea/OTAN en una burbuja de tal calibre que es como estar en una estación de tren abandonada, donde se ven pasar los trenes sin que se detenga ninguno y sin que nadie de los viajantes entienda por qué los trenes pasan de largo. ¿En qué mundo creen vivir los altos mandos políticos y militares? ¿Se han enterado de que el siglo XX terminó hace 22 años y que todos sus planes de dominio mundial fracasaron estrepitosamente? Hagan la lista: Iraq, Afganistán, Libia, Siria, ahora Malí (donde enviaron tropas con tal éxito que el gobierno maliense contrató a la rusa Wagner para que tomara cartas en el asunto, para lloro y pasmo de los atlantistas). ¿Alguien se toma la molestia de ver que la UE/OTAN es una pequeña parte del mundo y que no cuenta, ni tampoco infunde miedo, luego de sus continuos fracasos militares y políticos?

Leer más

La invasión de Ucrania por Rafael Poch de Feliu

Que Rusia vaya a “invadir Ucrania”, ocupando todo el país, está completamente descartado. En las calles de Budapest, todavía hoy se ven los rastros de la ocupación soviética de 1956. Lo de entonces en Hungría sería de risa al lado de lo que pasaría en Ucrania en tal caso. Eso es algo evidente para cualquiera mínimamente informado, así que no merece la pena extenderse.
Otra cosa es que, ante la falta total de resultados de la reclamación de Rusia a Estados Unidos y la OTAN, exigiendo garantías de seguridad, debería haber una respuesta “fuerte” de Moscú. Rusia anunció “medidas militares”. ¿Cuales? Como mínimo colocar misiles nucleares “tácticos” en Bielorrusia, Kaliningrado y demás. ningrado y demás. Como máximo, una anexión del Donbass con el beneplácito de la población local. Los actuales precios del petróleo al alza y la previsión de que se mantendrán, permiten con creces al Kremlin sufragar los costes económicos de tales operaciones.
Podrían hacerse también militarmente con la zona al sur del Donbass (Mariupol) para organizar un cinturón de seguridad en dirección sur-oeste y empalmar las dos zonas rebeldes con Crimea, pero esto último me parece extremadamente arriesgado. La población de los distritos ucranianos de Zaporozhia y Jersón, mayoritariamente rusoparlantes como la de Odessa, no lleva su rusofilia hasta el extremo de desear ingresar en Rusia y romper con Ucrania, como fue claramente el caso de la población de Crimea en 2014. En esa hipótesis extrema, habría mucha violencia y la ocupación rusa se convertiría en un infierno…

Leer más

El Ibex cumple 30 años y los fondos de inversión soplan las velas por Martín Cúneo

Hacía diez años que Alfonso Guerra había dicho que a España no la iba a reconocer “ni la madre que la parió” y uno de los hitos de la historia reciente de España pasaba completamente desapercibido en los grandes medios. El conflicto en Argelia, la dimisión del ministro de Sanidad, Julián García Valverde, o una inflación “insólita” del 5,6% acaparaban los titulares de portada. El diario ABC le dedicó algunas líneas entre las cotizaciones de bolsa: “Hoy, la expectación en el mercado de valores madrileño se centrará en el estreno del nuevo índice oficial del mercado continuo, el Ibex 35, sobre el que por primera vez se negociarán contratos de opciones y futuros”. Era el 14 de enero de 1992 y nacía el Ibex 35, el índice de las 35 empresas españolas de mayor capitalización bursátil,, un club donde confluyeron los clanes familiares franquistas y la nueva clase empresarial empotrada al PSOE.
Treinta años después, los gigantescos fondos de inversión internacionales han desplazado a los antiguos dueños de la economía española. . Su evolución es la historia del capitalismo español en las últimas tres décadas.

Leer más

Kazajstán, revuelta y complot por Rafael Poch de Feliu

Aún desconocemos los detalles, pero todo indica que Moscú ha aprovechado un movimiento popular antioligárquico para apadrinar un cambio político en Kazajstán. Un complot envuelto en una revuelta. Un “Maidán, al revés” podríamos decir.
Si en Ucrania Occidente promovió en 2014 un cambio de régimen, transformando el corrupto equilibrio del Presidente Viktor Yanukovich, entre Rusia y Occidente, en la también corrupta obediencia proccidental de Poroshenko y sus sucesores, con lo ocurrido en Kazajstán Moscú ha aprovechado la genuina ola de huelgas obreras para, como mínimo, atenuar la diversificación entre Occidente y Rusia/China practicada durante décadas por el caudillo Nursultán Nazarbayev. Al fin y al cabo, ¿no fue el propio Putin quien dijo que a partir de ahora actuaremos como Estados Unidos?

Leer más

La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA por Nazanín Armanian

El 2 de enero, la ciudad obrera de Janaozén volvió a quitar el sueño a la clase gobernante, cuando el presidente Tokaev anunció que iba a duplicar el precio del litro del Gas Natural Licuado (GNL), de 60 tenges a 120 (1 euro equivale a 492,1460 tenges), provocando la mayor crisis de la historia de la República de Kazajistán. El estallido de protestas populares en el país centroasiático afecta no solo a la población del país y el destino de sus políticos, sino también al resto de los países de Asia Central, considerado por algunas teorías políticas como Heartland «Corazón de la Tierra»: quien lo domine controlará el mundo.

Leer más

Despertar a los perros dormidos por Wolfgang Streeck

Recuerdan ustedes la campaña orquestada por la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE) para enseñar a Polonia el respeto del Estado de derecho, con la ayuda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), mediante la retención de la cuota asignada a este país en el más precioso recurso de Von der Leyen, el Next Generation EU Corona Recovery Fund? Siendo la jerga jurídica de la Unión Europea no por casualidad realmente difícil de entender por todo aquel que no se siente en el TJUE, una ardua reflexión revela que el Estado de derecho significa en este caso dos cosas: la independencia del poder judicial nacional del poder ejecutivo nacional y el reconocimiento por ambos de la supremacía del derecho
europeo sobre el derecho nacional, incluido el derecho constitucional ,y ello con independencia de lo que pueda ser el primero de ellos, que en caso de duda es una cuestión que ha de determinar el TJUE y solo él.

Leer más

La ultraderecha europea, hacia la creación de un ‘supergrupo’ por Àngel Ferrero

A principios de septiembre, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunciaba en su cuenta de Twitter que España era el país escogido para la próxima cumbre de “dirigentes patriotas y conservadores europeos” que se celebrará este mes de enero. Polonia fue el país anfitrión del último encuentro. El 4 de diciembre se reunieron en el Hotel Regent de Varsovia el presidente de Ley y Justicia (PiS), Jarosław Kaczyński, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el presidente de Fidesz y primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, la presidenta de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, el presidente del Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE), Martin Helme, el presidente de Interés Flamenco (Vlaams Belang), Tom Van Grieken, y el propio Abascal. Otras formaciones destacadas de la ultraderecha europea, sin embargo, no estuvieron presentes, como la Liga de Matteo Salvini, Alternativa para Alemania (AfD) o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). De la cumbre salió una declaración muy breve, de una página de extensión, en la que se denunciaba la “perturbadora idea” de una Europa “gobernada por una élite nombrada a sí misma”. En el documento se destacaba cómo esta élite lleva a cabo una “aplicación arbitraria de la ley europea” y un programa de “ingeniería social” a escala continental destinado a “separar al ser humano de su cultura y de su legado”.

Leer más

La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán por Pepe Escobar

Kazajistán se sumió en el caos prácticamente de la noche a la mañana. En principio, producto a la duplicación del precio del gas licuado, que alcanzó el equivalente de 20 rublos (rusos) por litro.
Esta fue la chispa de las protestas a nivel nacional, desde la nueva capital Nur-Sultán, antes era Astana,hasta el centro comercial de Almaty y los puertos del Mar Caspio de Aktau y Atyrau.

Leer más

“Energía nuclear, esperanzas vanas sobre un debate estéril” por Fernando Valladares e Eloy Sanz

La propuesta de la Comisión Europea para incluir en la taxonomía europea la nuclear y el gas fósil como “energías limpias” todavía tiene que pasar por el Parlamento y el Consejo Europeo. Esta decisión, así como el elevado precio del gas, ha reabierto un debate superado pero recurrente: ¿nuclear sí o no?
El elevado precio del gas ha reabierto un debate antiguo y superado, pero recurrente: el de la energía nuclear. Cada vez que se encarece la energía o se abren incertidumbres sobre la seguridad energética, se vuelve a mirar a la energía nuclear en un vano intento de reinventarla, redefinirla o, simplemente, considerarla un mal menor imprescindible. Hablamos de la energía nuclear de fisión, claro, esa que genera residuos radiactivos de larga vida y que ha producido peligrosos accidentes.
El debate se reabre ahora,.

Leer más

“Ucrania es casus belli, señores de la OTAN” por Augusto Zamora R.

Lleva meses Rusia advirtiendo sobre los peligrosos juegos de guerra de la OTAN en las proximidades de sus fronteras, sin que, en este Occidente cada vez más idiotizado, se quieran dar por enterados. Los medios de comunicación, en su permanente cruzada antirrusa, divulgan, una y otra vez, falsas noticias sobre la potencia eslava, como los supuestos planes del Kremlin de invadir Ucrania en enero de 2022 y, revolcándose en su propia estupidez, algunos hasta sacaron los planos de la invasión, que, claro, el gobierno ruso había distribuido alegremente.
Noticia falsa que, sin embargo, fue divulgada urbi et orbi, pues el propósito de estas campañas no es informar, sino demonizar a Rusia, dentro de una estrategia más concreta, que es convencer a los europeos del justo, moral e imprescindible ingreso de Ucrania en la OTAN, como única forma de salvar a los pobres ucranianos de las pérfidas intenciones de Rusia de comérselos crudos.

Leer más

La reforma laboral, a debate por Albert Recio Andreu

El fin de año político culmina con el anuncio del pacto sobre la reforma laboral. Y, por primera vez, no se trata de un recorte de derechos. De por sí debe considerarse una buena noticia. No se trata de la derogación de la reforma laboral de 2012, pero tampoco es un mero ejercicio cosmético. Para que hubiera sido una reforma radical el Gobierno debería haberla aprobado de la misma forma que lo hizo el PP: sin negociar (o haciéndolo sólo con los sindicatos). Pero esto hubiera sido un ejercicio de alto riesgo porque se habría enfrentado no sólo a la patronal y sus aliados políticos, sino a alguno de sus posibles apoyos parlamentarios, a todos los grandes medios de comunicación y a la Unión Europea. No estamos intervenidos, pero seguimos estando supervisados. No solo por ser socios de la UE. sino, sobre todo por el elevado nivel de endeudamiento externo.

Leer más

La mayor de las mentiras de nuestro tiempo por Juan Torres López

El pasado día 7 el Banco Internacional de Pagos publicó los últimos datos disponibles sobre las transacciones financieras registradas en los 27 países o zonas de mayor volumen de todo el mundo, lo que equivale a decir en la práctica totalidad del planeta.
Aunque las cifras no se presentan acumuladas se pueden sumar con relativa facilidad las correspondientes a cada uno de los diferentes conceptos para obtener el total: 14.937 billones de dólares (billones españoles, es decir, millones de millones).
De esa cantidad, el 26% corresponde a las transacciones registradas en Estados Unidos, el 13% al Reino Unido y el 12% a China. Las de estos tres países suman, por tanto, el 51% del total. Las realizadas en España, 74 billones de dólares (0,5% del total).
En cualquier caso, esos 14.937 billones de dólares son ya una cifra suficientemente grande como para sacar algunas conclusiones.

Leer más

La economía en 2022: más nubes que claros por Juan Torres López

La mayoría de los economistas y organismos internacionales creyeron que 2022 sería el año de la definitiva normalización de la economía internacional tras la pandemia, después de una recuperación que se presumía potente y sin grandes obstáculos en el que está a punto de finalizar.
A la vista de cómo han ido evolucionando las circunstancias, todo hace indicar que estaban bastante equivocados y que 2022 puede ser otro año lleno de sobresaltos y dificultades económicas.

Leer más

Inflación: El dilema de los banqueros centrales por Michael Roberts

«La inflación que obtuvimos no es en absoluto la inflación que estábamos buscando», dijo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell, en su conferencia de prensa después de que el comité de política monetaria de la Fed decidiera acelerar la ‘reducción’ de sus compras de bonos hasta finalizar el programa en marzo de 2022 y sugiriese que comenzará a subir su tasa de interés de política (la tasa de ‘fondos federales’) desde cero poco después de esa fecha.
¿Qué quiso decir Powell con «no es la inflación que estábamos buscando»?

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XVIII) por Salvador López Arnal

Estamos en el segundo capítulo de la 3ª parte del libro. Lo has titulado «El partido del antifranquismo» y lo has dividido en cuatro apartados: 1. De la política resistente a la de la «reconciliación nacional». 2. Consolidación de la política de masas, por encima de nuevas divisiones. 3. Crisis, con debate, y continuidad. 4. Las luchas llevan en volandas al PCE.

Leer más

20 años de la entrada en el Euro por Yago Álvarez

Varios economistas dan su opinión sobre las dos décadas de moneda única europea.
Era un momento importante. Parecía que entrábamos en una nueva era. Y no andábamos desencaminados. Aquella noche, la peseta pasaba a la historia. Aunque siguiera coleteando, una nueva moneda venía para sustituirla. El euro se convertía en la moneda oficial para 12 de los 27 países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal, además de micro-Estados europeos como la Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, adoptaban una moneda común, dejando atrás sus divisas propias.

Leer más

Hacia una crisis de misiles nucleares en Europa por Rafael Poch de Feliu

Mientras se incuban los mayores peligros militares, nos arrullan con los desmanes de Putin.
“Cuando le señalan la Luna, el necio mira el dedo», reza la conocida máxima atribuida a Confucio. Su contenido es muy simple: ajenos a lo crucial, nos centramos en tonterías. Y lo crucial es el enorme peligro de repetir en Europa algo parecido a una “crisis de los misiles de Caribe” de 1962, ahora con Ucrania en el centro.

Leer más

Estados Unidos: Un año de presidencia de Joe Biden por Eric Toussaint

Algunos comentaristas pensaron que la presidencia de Joe Biden sería una oportunidad para un punto de inflexión keynesiano en los Estados Unidos. Las mismas ilusiones y esperanzas habían aparecido al comienzo de la presidencia de Barack Obama en 2009.
Se puede afirmar muy claramente, después de casi un año en el cargo, que las promesas de un giro progresista hacia una mayor justicia social no se han cumplido.

Leer más

La Cumbre por la Democracia y la pandilla de Joe Biden por Àngel Ferrero

En medio de crisis que se aceleran, el pasado puede ofrecernos un refugio confortable”, escribía semanas atrás sobre la nostalgia Paris Marx.
Un sentimiento que, continuaba, tiene una traslación política, casi siempre conservadora. A pesar de repudiarla oficialmente —al fin y al cabo, uno de sus posibles desenlaces podría haber sido una devastadora guerra nuclear—, el período de la guerra fría parece excitar un interés morboso en la clase política estadounidense. Una época de rivales políticos claros que podían distinguirse nítidamente por sus discursos ideológicos sin fisuras. En realidad este mundo no existió jamás, pero todavía hoy hay quien prefiere imaginárselo así e incluso desear retornar a lo que en verdad no era más que una proyección.

Leer más

Comprender el pensamiento estratégico ruso. “El mundo visto desde Moscú” por Richard Sakwa

De ambos lados del Atlántico cuestionan a Rusia con el argumento de que socava el derecho internacional. Pero Moscú, favorable a un mundo multipolar, replica que Washington debe compartir el poder y respetar el principio de soberanía de los Estados. Y con la guía de Vladimir Putin, recupera posiciones de liderazgo.
¿Qué quiere Rusia? Si les creemos a numerosos analistas occidentales, Rusia se aferra a un orden internacional ya acabado: el sistema de Yalta de los años de la Guerra Fría, durante los cuales el Kremlin disponía de una esfera de influencia en Europa del Este. La anexión de Crimea en 2014 demostraría que no piensa permitir que Ucrania se le escape. El informe sobre la estrategia de seguridad nacional (National Security Strategy) de Estados Unidos, publicado el 18 de diciembre de 2017, calificaba a Rusia de “potencia revisionista”, insinuando su voluntad de destruir el sistema nacional existente (1). Se trataría de un régimen autoritario que pretende desviar la atención de sus problemas internos gracias a una temeridad exterior. Peor aun: de aquí en más, Moscú pretendería exportar su modelo político, creando una alianza de autocracias con China.

Leer más

«Cualquier día vamos a tener una especie de nueva crisis del Caribe» (Entrevista de Àngel Ferrero para Catarsi Magazin)

Hay periodistas que no pueden dejar de serlo, que no pueden pasarse sin ver su nombre en letra impresa. Sin querer hacer de ello virtud, ese no es mi caso.
Además hay mucho ruido ambiental y no estoy muy seguro de aportar algo a ese enorme concierto que cada vez me parece más improductivo, debido a su desfase con los problemas del mundo. Por otro lado, las colaboraciones de prensa se pagan muy mal. Los periódicos establecidos que mejor pagan -y que de todas formas no aceptarían mis colaboraciones herejes- puede salir a 200 euros una página de diario impresa. En la prensa digital “alternativa” , me dan 80 euros por una colaboración de ese tamaño cada quince días. Así que la tentación de enviarlo todo a donde dijo Labordeta, es bastante grande, ja, ja… Pero “varado”, en absoluto. Simplemente hay que cambiar de profesión, si puedes. No es que sea algo nuevo.

Leer más

“¿Cuenta atrás para la guerra en 2027?” por Michael T. Klare

Cuando el Departamento de Defensa de EEUU publicó su informe anual sobre la fuerza militar china a comienzos de noviembre, una de sus afirmaciones generó titulares de prensa en todo el mundo. En 2030, sostiene, China contará probablemente con un millar de cabezas nucleares, tres veces más que las que tiene actualmente y suficientes para suponer una amenaza sustancial para EEUU. El titular del Washington Post señaló, por citar un ejemplo típico: «China acelera la expansión del armamento nuclear hasta mil cabezas nucleares o más, según el Pentágono».
Sin embargo, los medios no prestaron atención a una afirmación mucho más significativa que contiene el citado informe, a saber, que China estaría capacitada para librar una guerra inteligentizada a partir de 2027, lo que le permitiría resistir efectivamente toda respuesta militar estadounidense a una eventual invasión de Taiwán, que el poder chino considera una provincia rebelde. Para los redactores de noticias de ahora, esto debió de parecerles mucho menos digno de un titular a toda plana que el dato de las futuras cabezas nucleares, aunque sus implicaciones no pueden ser más fatídicas. Permítanme, por tanto, proponerles una traducción elemental de ese hallazgo: tal como el Pentágono ve las cosas, hay que estar preparados para que la tercera guerra mundial estalle en cualquier momento a partir del 1 de enero de 2027.

Leer más

“Estamos cerca de alcanzar los límites geológicos del planeta» por Alicia Valero

La crisis de las materias primas y de los componentes básicos para la industria tecnológica que experimenta la economía global desde finales del pasado año puso de actualidad este libro y el trabajo de los Valero, que ya hace años venían advirtiendo de la previsible escasez de todo lo que se necesita para la industria tecnológica y la llamada revolución verde. Como asesora de grandes empresas, como Seat, y directora del grupo de Ecología Industrial en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), Alicia Valero es una voz imprescindible para acercarse a un problema —la escasez de recursos—que hace poco era meramente teórico. Para esta profesora, la falta de materias primas ya no es una teoría o una posibilidad futura, es una realidad tangible que solo puede ir a más si no se cambian de raíz los hábitos de consumo.

Leer más

A desigualdade está adestruir o mundo por Francisco Louçã

Cerca de um ano antes de morrer, o físico Stephen Hawking perguntava, num jornal britânico, qual é o efeito da desigualdade, numa situação em “que as vidas das pessoas mais ricas nas partes mais prósperas do mundo se tornam agonizantemente visíveis para todos, incluindo os pobres, que têm acesso a um telefone. E dado que já há mais pessoas com telefone do que com acesso a água potável na África subsariana, isto significa que em pouco tempo quase ninguém no nosso planeta sobrepovoado escapará à [perceção da] desigualdade” (“The Guardian”, 1/12/2016). Esta dramática constatação tem inúmeras implicações. A principal é mesmo a desigualdade que, destacada pela liquidez da comunicação, acrescenta a angústia ao castigo, particularmente onde mais se sofre, como num continente em que há mais gente com telemóvel do que com acesso a água. A desigualdade é uma agonia que está a destruir o nosso mundo e a sua visibilidade reforça a exigência de justiça.

Leer más

“Lo que Putin le dijo a Biden” por Pepe Escobar

El presidente ruso Vladimir Putin (sólo sin asesores) y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rodeado de asistentes, finalmente tuvieron su videoconferencia secreta por dos horas y dos minutos, con traductores colocados en salas diferentes.
Este fue su primer intercambio serio desde que se reunieron en Ginebra en junio pasado, la primera cumbre entre Rusia y Estados Unidos desde 2018. Para esa opinión pública, que llegó a creer en una casi inminente «guerra» en Ucrania, lo que queda esencialmente es un gran desconcierto.
Comencemos, por tanto, contrastando las versiones de la Casa Blanca y del Kremlin de lo que realmente sucedió con el tema clave de la conversación por video: Ucrania.

Leer más

Reino de España: La Ley de Amnistía no es el problema por Javier Pérez Royo

La Ley de Amnistía fue aprobada en octubre de 1977, es decir, hace 44 años. Todos los ciudadanos menores de 60 años no vivieron como adultos las circunstancias en las que se produjo la aprobación de dicha Ley. Recomiendo, en consecuencia, la lectura del artículo de Soledad Gallego-Díaz, «Una gran confusión» (https://elpais.com/espana/2021-11-18/una-gran-confusion.html), publicado el pasado día 11 en El País. A la Ley de Amnistía hay que situarla en el lugar que le corresponde en el proceso de transición de las Leyes Fundamentales del Régimen del General Franco a la Constitución de 1978. Es lo que hace magistralmente Soledad Gallego.

Leer más

Lawfare desde el Estado profundo por Pablo Iglesias

El lawfare es ya hoy un objeto de investigación para la ciencia política, el derecho y las ciencias sociales en general, incluidas las ciencias de la comunicación. La profesora Susan Tiefenbrun, en un artículo académico muy citado de 2010, definía el lawfare como “un arma diseñada para destruir al enemigo usando, haciendo mal uso y abusando del sistema legal y de los medios de comunicación para crear un escándalo público contra ese enemigo”. En la definición de Tiefenbrun se identifican claramente los dos actores claves para entender el fenómeno: los medios de comunicación y las autoridades judiciales. El lawfare, poca broma, es una práctica que no por frecuente en la historia y en los últimos tiempos deja de ser ilegítima toda vez que pone en cuestión uno de los fundamentos de la democracia, a saber, la independencia judicial.

Leer más

LAS LUCHAS DE LOS SIN TECHO. Entrevista de Mario Sergio Conti por Guilherme Boulos

Las personas sin hogar se encuentran virtualmente en cualquier país del mundo. Pero quizá en ninguna parte se han convertido en un movimiento de masas tan significativo como ha sucedido en Brasil, donde en la ciudad más importante del país han encontrado un líder de impacto nacional en Guilherme Boulos. Candidato presidencial en las elecciones de 2018, obtuvo menos del 1 por 100 de los votos, quedando en décima posición. Tan solo dos años más tarde presentó su candidatura a la alcaldía de São Paulo, siendo el segundo candidato más votado con más de dos millones de votos. Orador y organizador carismático, Boulos, de 39 años de edad, pertenece a una generación que no ha producido muchos ejemplos de dinamismo en la izquierda del Norte.

Leer más

Los arcanos de la política de defensa europea por Wolfgang Streeck

Qué demonios ha sucedido con el “ejército europeo”?
Algunos de nosotros todavía podemos recordar la apelación pública, lanzada hace tres años por el filósofo Jürgen Habermas, en la que se urgía a “Europa”, léase a la Unión Europea, para que se armara por sí misma para defender su “modo de vida” contra China, Rusia y el país de Trump y mediante ello intensificara simultáneamente su “unión siempre más estrecha” en pos de la construcción de un Estado supranacional. Entre los cosignatarios de esta apelación se encontraba un puñado de antiguos políticos alemanes cuasi olvidados entre los que se encontraba Friedrich Merz, por entonces todavía en la nómina de Blackrock. Aquí, por una vez, se trata de buenas noticias: el “ejército europeo” está tan muerto como pueda estarlo un ejército y, a diferencia quizá del incansable Merz, que ahora se postula por enésima vez a la presidencia de la CDU, muerto más allá de cualquier posible resurrección.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XVI)

Estamos en el segundo capítulo de la tercera parte del libro.
Titulado «El partido del antifranquismo» y dividido en cuatro apartados: 1. De la política resistente a la de la «reconciliación nacional». 2. Consolidación de la política de masas, por encima de nuevas divisiones. 3. Crisis, con debate, y continuidad. 4. Las luchas llevan en volandas al PCE

Leer más

“Sin cambio político no hay amnistía” , entrevista a Miguel Castells por Daniel Escribano

Miguel Castells (Busturia, Vizcaya, 1931) es un histórico abogado de procesados políticos. Ejerció, entre otros juicios, en los consejos de guerra de diciembre de 1970 en Burgos contra activistas y colaboradores de ETA, defendiendo a Julen Kaltzada y luego a Mario Onaindia, y de septiembre de 1975 contra militantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), como defensor de Vladimiro Fernández Tovar. Senador por Guipúzcoa durante la primera legislatura del régimen constitucional de la monarquía reinstaurada (1979-1982), por la coalición Herri Batasuna (HB), es autor de numerosas obras sobre represión político-judicial, entre las que destacan El proceso de Euskadi en Burgos (Ruedo Ibérico, 1971, Txalaparta, 2020), coescrito con Francisco Letamendia, Consejos de guerra en España. Fascismo contra Euskadi (Ruedo Ibérico, 1976), Los procesos políticos (de la cárcel a la amnistía) (Fundamentos, 1977), El mejor defensor, el pueblo (Ediciones Vascas, 1978) o Radiografía de un modelo represivo (Ediciones Vascas, 1982). A principios de agosto conversamos con él sobre la opresión franquista y los orígenes de la lucha armada en el País Vasco. Una entrevista de Daniel Escribano publicada el 16 de noviembre en catalán en la revista Catarsi.

Leer más

PROPORCIÓN Y MAGNITUD. Perspectivas desde los Grundrisse de Marx por David Harvey

Tras la crisis financiera, una investigación del Banco de Inglaterra sobre el impacto de la flexibilización cuantitativa en la distribución de la riqueza en el Reino Unido estimó que entre 2008 y 2014 el aumento de la riqueza real en el decil más pobre de los hogares rondaba las 3.000 libras esterlinas, frente a las 350.000 registradas para el 10 por 100 más rico de la población. Aunque esto parecería confirmar la opinión de que la flexibilización cuantitativa había beneficiado a los más ricos, el Banco de Inglaterra llegaba a la conclusión opuesta

Leer más

España y Portugal: tácticas diferentes, problemas parecidos por Diego Díaz

Entre 2015 y 2019 la llamada Gerigonça, es decir, el gobierno del Partido Socialista de Portugal con apoyo parlamentario externo del Bloco de Esquerda y la Coalición Democrática Unitaria (Comunistas y Verdes) fue la envidia de la izquierda española. Portugal estaba de moda y los medios progresistas españoles ensalzaban un día tras otro los logros sociales del pacto alcanzado en Lisboa.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XIV)

Estamos en el segundo capítulo de la tercera parte del libro.
Titulado «El partido del antifranquismo» y dividido en cuatro apartados: 1. De la política resistente a la de la «reconciliación nacional». 2. Consolidación de la política de masas, por encima de nuevas divisiones. 3. Crisis, con debate, y continuidad. 4. Las luchas llevan en volandas al PCE.

Leer más

Economía mundial: El riesgo de una tormenta perfecta por Juan Torres López

Cuando las economías se hundieron a causa de la Covid-19, los líderes políticos y los economistas de los grandes organismos internacionales decían que no se sabía cuándo llegaría la recuperación pero que, una vez que comenzara, las economías registrarían una recuperación muy potente y duradera. Otros, por el contrario, dijimos que eso no iba a ocurrir porque la economía internacional no estaba afectada tan solo por los efectos del confinamiento sino también por una crisis muy profunda que se había comenzado a manifestar ya antes de la pandemia.
Los datos macroeconómicos que se han ido conociendo en las últimas semanas nos han dado la razón. Los precios están registrando las mayores subidas de las últimas tres décadas y el crecimiento del PIB es bastante más bajo del estimado tan solo hace unos pocos meses.

Leer más

Criptomonedas, solo especulación que acelera el desastre climático por Juan Torres López

Las llamadas criptomonedas se están convirtiendo en una de las expresiones más fieles de la lógica y la ética que dominan el capitalismo de nuestros días.
El número de todas las que existen en el mundo es ya impresionante. A última hora del 10 de este mes de noviembre la web coinmarketcap.com registraba 13.969. Veinticuatro horas más tarde, ya registraba
14.055, 86 más.
El valor de todas ellas en los mercados tampoco para de crecer. En ese mismo periodo de un día, ha pasado de 2,79 billones de dólares a 2,84 billones, según los datos de la misma web,. (aquí). Y hace justo un año el valor total era de 440.000 millones, lo que quiere decir que en estos últimos doce meses se ha multiplicado por 6,4.
Pero si es grande el número y el valor de las criptomonedas que se han creado y circulan por todo el mundo, mayor aún es la confusión que existe sobre su auténtica naturaleza.

Leer más

Presupuestos 2022: Había alternativas por Juan Torres López

Desde que se consolidó el dominio neoliberal en el pensamiento económico y en la política, los economistas progresistas hemos tenido como principal empeño el transmitir un mensaje fundamental: hay alternativas.
Es fundamental hacerlo porque el de los economistas y políticos que pusieron en pie el neoliberalismo liderado inicialmente por Pinochet, Thatcher y Reagan fue, precisamente, tratar de convencer a todos los grupos sociales de que no había alternativas a sus políticas de privatización, re-regulación a favor de las grandes compañías y desmantelamiento de los derechos laborales y sociales para favorecer la iniciativa y el beneficio privados.

Leer más

La gran incertidumbre por Albert Recio Andreu

La situación económica ha entrado en una situación de enorme desconcierto.
Sólo los que tienen certidumbres fijas son capaces de hacer pronósticos claros, aunque la mayoría acabarán siendo desmentidos por la realidad. Tengo la sensación de que estamos viviendo una situación parecida a la de la mitad de los setenta, donde no fuimos capaces de entender la situación y el neoliberalismo acabó por imponerse. Sabemos que cada coyuntura tiene sus especificidades.
Que la situación de partida nunca es la misma. Y que no podemos extrapolar conclusiones. Pero, viendo lo que ocurre en las últimas semanas, me parece
interesante revisitar el pasado.

Leer más

Horizonte 2023: territorialidad, política y Estado por Xavier Domenech

Se repite hasta la saciedad, pero partiremos de allí. En las elecciones de 2023 se juega una doble posibilidad: o un gobierno del PSOE conjuntamente con
Unidas Podemos (o la condensación especifica que tome para entonces el área del cambio al entorno de la candidatura de Yolanda Díaz) con el apoyo de los distintos soberanismos y regionalismos del Estado (o una parte de los mismos); o un gobierno del Partido Popular con VOX.
Parecería una disyuntiva fácil, pero no lo es. Tanto en lo social y económico, como en lo territorial. Aquí, de todas formas, nos centraremos en lo territorial, pero teniendo en cuenta que lo uno, lo social, sólo tiene condición de posibilidad a partir de la resolución de lo territorial; de la misma forma que lo otro, lo territorial, sólo tiene condición de posibilidad, a partir de la
resolución de lo social. No es un debate teórico ni universal, en ese campo los distintos bandos pueden tomar partido como les plazca en una guerra infinita,
es un debate práctico. Ahí esta la mayoría de investidura -y, en parte, de gobierno- de 2019. Ese gobierno no hubiera sido posible sin el concurso de las
izquierdas, los soberanismos e, incluso, los regionalismos

Leer más

Antonio Turiel (CSIC): «Si la temperatura global aumenta tres grados, en España solo sería habitable la cornisa cantábrica»

Agosto ha sido un mes clave en la lucha contra el cambio climático.
Mientras se sucedían desastres naturales como los incendios en California, Siberia o el Mediterráneo, salía a la luz la primera parte del principal informe sobre el calentamiento global, el elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC).

Leer más

Una Alianza por la supervivencia por Rafael Poch de Feliu

La salida de esta crisis de civilización pasa por un acuerdo de sentido común entre las dos principales potencias, pero su principal impedimento está en Washington.
En verano vimos a los ejércitos de China, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Grecia, Turquía, Rusia y Argelia, ocupados en gestionar incendios, inundaciones, sequías y movimientos de población relacionados con los efectos del cambio climático. En Siberia, California y Australia, los incendios devastadores se hacen endémicos y en el África del Norte y subsahariana, como en Centroamérica, se activan los flujos migratorios. En China, Zhengzhou, la capital de Henan (100 millones de habitantes en 167.000 km.2), recibió en dos días de julio la lluvia de un año, arrasando infraestructuras, agrietando presas y arruinando cosechas, con más de 300 muertos. Miles de efectivos militares fueron movilizados para
prevenir y reparar daños en las presas del rio Jialu en un ambiente de movilización general.

Leer más

La larga saga de la reforma laboral por Albert Recio Andreu

La reforma laboral siempre vuelve. He perdido la cuenta de las reformas del Estatuto de los Trabajadores aprobado inicialmente en 1978. Ahora la cosa iba a ser distinta. Se trataba de revertir la larga tendencia de destrucción de derechos laborales que ha caracterizado la mayor parte de las reformas anteriores.
Especialmente la de 2012, cuando el Partido Popular impuso una ley que trataba de dinamitar la negoción colectiva y la acción sindical.

Leer más

Coronavirus y crisis capitalista por Rolando Astarita

El jueves 26 de octubre di una charla-debate organizada por el Programa La Argentina Reciente –
IESAC, Universidad Nacional de Quilmes, y convocada bajo el título “Coronavirus y crisis capitalista”.
Con ese fin, redacté un texto para la intervención inicial. En esta nota lo reproduzco, con algunas
correcciones y cambios. Empezamos señalando la
magnitud de la crisis y caída de la economía capitalista en 2020.

Leer más

Rusty Charley y el imperio de la ley por Wolfgang Streeck

Si observamos cómo cumple sus obligaciones el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, nos recuerda al personaje de una de las novelas de Damon Runyan, Rusty Charley, pequeño gánster de medio pelo activo en el Broadway de la década de 1940, que cuando jugaba a los dados con sus colegas tiraba el dado dentro de su sombrero para después anunciar el resultado sin permitir que el resto de jugadores echara un vistazo.

Leer más