Trump contra todo el mundo por Rafael Poch de Feliu

…Y Europa alentando una guerra contra Rusia que amenaza con convertirse en profecía autocumplida
Trump ha impuesto tarifas del 50% a los productos indios y brasileños desde el 30 de julio. En la última cumbre de los Brics celebrada en Río de Janeiro los días 6 y 7 de julio, fueron esos dos países los que mayor énfasis hicieron en la inconveniencia de un enfrentamiento con Estados Unidos. Ahora resulta que son precisamente esos países lo que van a sufrir el peor maltrato de Trump. Es decir, el presidente incentiva la emancipación de los Brics más reticentes.

Leer más

El bipartidismo ha creado el problema del acceso a la vivienda interviniendo el mercado a favor del rentismo por Cristina Buhigas

Ninguna situación social o económica es un fenómeno meteorológico, todas son fruto de decisiones políticas. Estas decisiones no se toman sin pensar, los gobiernos legislan siempre en función de sus objetivos. El problema del acceso a la vivienda, que se ha convertido en la preocupación fundamental de los españoles, no es una excepción, sino que se ha generado durante décadas en las que, desde el franquismo hasta los ya más de 40 años de democracia, la Administración pública intervino el mercado a favor del rentismo y la especulación.

Leer más

Construyendo el partido de la izquierda en el Reino Unido: entrevista a James Schneider (1)por Oliver Eagleton

Durante los últimos meses, varios grupos de la izquierda organizada británica han debatido la formación de una nueva organización política nacional bien bajo la forma de un partido político o bien bajo la de una alianza electoral. Las razones para crear una institución de este tipo no podrían estar más claras. El actual gobierno laborista se caracteriza por su deferencia hacia los intereses corporativo-empresariales, por su complicidad con el genocidio y por la represión de la disidencia. Entretanto la oposición conservadora sigue obsesionada con las
guerras culturales y mancillada por su largo historial de mal gobierno, mientras la extrema derecha de Reform UK parece estar en camino de ganar la mayoría del voto popular, presentando su concepción powellista como la única alternativa viable.

Leer más

Tierras conquistadas: la arquitectura colonial occidental en Oriente Próximo y la producción de catástrofe geopolítica por Tariq Ali

La hegemonía estadounidense en la región es prácticamente total. Estados Unidos se e mbarcó en una política global de dividir, ocupar, comprar y gobernar. Lo que comenzó en serio con la guerra civil yugoslava se ha convertido ahora en una característica habitual de la estrategia estadounidense, apoyada por Gran Bretaña y la mayor parte de la Unión Europea. Las ganancias obtenidas por Occidente en la zona energética más rica del mundo desde la derrota de las potencias del Eje en 1945 han sido impresionantes. Un breve repaso de la región puede ayudar a poner de relieve lo que se ha perdido y señalar la dirección enla que esta se encamina.

Leer más

La extrema derecha avanza en Japón por Eduardo García Granado

Japón no va a ser una excepción. Allí, en una de las principales economías del mundo y uno de los aliados orgánicos más importantes de Estados Unidos, también ha emergido la extrema derecha. Con particularidades nacionales innegables, el partido Sanseito, de corte ultranacionalista y ultraconservador, se ha consolidado a escala nacional. En las recientes elecciones a la Cámara de Consejeros ⎻la cámara alta del poder legislativo⎻, ha logrado ser la segunda fuerza más votada, si bien el sistema de representación no le ha beneficiado.

Leer más

Suecia, años 70: Cuando la socialdemocracia abandonó a los sindicatos y giró a la derecha por Eduardo García Granado

Durante décadas, Suecia fue un verdadero paradigma de gestión socialdemócrata y modelo del bienestar en Europa. Todavía hoy resuena en el imaginario colectivo la referencia al “modelo escandinavo” y Suecia tiene una porción notable de responsabilidad en esto. No obstante, el proceso de ascenso, transformación y derrumbe de los socialdemócratas suecos es un ejemplo clave para entender el viraje europeo desde los años setenta.

Leer más

Trump, Irán y el temor a una Corea del Norte en Oriente Medio por Eduardo García Granado

El célebre programa nuclear de Irán ha sido el tema central durante junio. La República Islámica, pretenciosa de lograr un encaje no muy marginal del país en la comunidad internacional, nunca se animó al desarrollo del arma nuclear. Por contra, se mantuvo durante muchos años en una suerte de ambigüedad estratégica con la que buscaba disuadir a Israel y Estados Unidos sin tensar demasiado las cuerdas con Occidente. Durante años, este equilibrio rigió las frágiles relaciones entre Estados Unidos e Irán, siempre bajo la atenta y aceleracionista mirada de un Israel que desea una guerra prolongada y destructiva con Teherán. Ese horizonte, por cierto, no puede darse por descartado.

Leer más

BRICS II: LOS DILEMAS DE LA DESDOLARIZACIÓN por Claudio Katz

La desdolarización sobrevuela en todos los debates sobre los BRICS. El distanciamiento del dólar es un rumbo subyacente desde hace mucho tiempo, entre los miembros del grupo. India viene adquiriendo petróleo ruso en variadas monedas, de la misma forma que Moscú y Beijing comercian con rublos y yuanes en diversas áreas. Esta misma tendencia se observa en otros países.

Leer más

A tono con la fractura de la globalización por Claudio Katz

La próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se desenvolverá en un escenario crítico. El bloque incorporará nuevos integrantes y discutirá repuestas económicas a la agresión tarifaria de Trump. Pero también la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina y el bombardeo a Irán estarán en la agenda. Los BRICS concentran los grandes cambios de la época y su evaluación permite comprender el período en curso

Leer más

Del Nord Stream a Irán: geopolítica de un imperio en declive por Irene Calvé, Antonio Turiel, Juan Bordera.

El planeta se calienta. La energía útil se agota. Pero el capital, como un zombi ciego, solo responde a la rentabilidad inmediata, aunque eso implique dinamitar las bases de la vida.
Frente a esa lógica suicida, urge una ruptura: poner la energía al servicio de la vida y no del mercado, entender que la transición energética solo puede basarse en reorganizar radicalmente nuestra relación con la energía, con la producción, con el planeta. Utilizar el valor de uso y no el de cambio.
Y en esa disyuntiva brutal –hundirse solo o incendiar el mundo–, el imperio, una vez más, ha hecho su elección.

Leer más

Las armas vuelven a sonar en Libia por Vijay Prashad

Las armas vuelven a disparar en Libia. El dinero entra a raudales desde el exterior con la esperanza de que algún día el petróleo libio permita que el dinero fluya en sentido contrario. En las arenas movedizas del interior de Libia, la esperanza es mínima. El deseo es que no haya más conflictos, pero eso es poco probable. Hay demasiados hombres armados en todo el país. Y tienen demasiadas balas.

Leer más

La vivienda necesita una revolución por Jaime Palomera

Encontrar vivienda en España no es ningún juego, pero si lo fuera sería una “partida amañada del Monopoly”, explica Jaime Palomera, autor de El secuestro de la vivienda (https://www.planetadelibros.com/libro-el-secuestro-de-la-vivienda/415127) (Planeta de Libros, 2025). Un juego nada divertido —al menos para la parte inquilina— en la que unos pocos caseros acumulan propiedades mientras la mayoría lucha por no quedarse fuera.

Leer más

Desintegración por Franco Berardi (Bifo)

¿Deberíamos alegrarnos, porque Israel, la Unión Europea y Estados Unidos se estén desintegrando, porque la civilización blanca agonice?
Un momento. El problema es que Occidente no aceptará su declive, que se inscribe en la demografía, la economía y la evolución cultural, antes de haber utilizado todas las armas de las que dispone. Y entre esas armas se cuenta aquellas que pueden provocar la aniquilación de la civilización humana, acontecimiento que se delinea en el horizonte del siglo.

Leer más

Así es Lee Jae-myung, elegido presidente de Corea del Sur por Eduardo García Granado

El resultado de las elecciones presidenciales en Corea del Sur es una mala noticia para Donald Trump… hasta cierto punto. El Partido Democrático no cuestiona ni la alianza estructural con Estados Unidos, ni la presencia de tropas norteamericanas en el país ni la adhesión de Seúl al bloque de poder liderado por Washington. Sin embargo, hay matices que molestan en la Casa Blanca, y no es para menos.
La elección ha sido un revés para Trump. No es un cambio estructural ni un giro inesperado, pero sí es un varapalo para Estados Unidos en una frágil coyuntura internacional y en una región a la que le concede una enorme relevancia.

Leer más

Cambio de régimen en Occidente? por Perry Anderson

En los últimos años, el cambio de régimen se ha convertido en un término canónico. Significa el derrocamiento, típica pero no exclusivamente por los Estados Unidos, de gobiernos de todo el mundo que no le gustan a Occidente, utilizando la fuerza militar, el bloqueo económico, la erosión ideológica o alguna combinación de estos para lograrlo.

Leer más

La violación del procedimiento jurídico y el modelo dictatorial de Trump por Bruce Ackerman y Susan Rose-Ackerman

La radicalidad del modelo dictatorial y autoritario de Trump reposa en su ataque a los fundamentos procedimentales mismos de la producción constitucional, normativa y administrativa característicos del Estado de derecho democrático.
Los primeros cien días del segundo mandato de Donald Trump han pasado y una cosa está clara: gobierno está perpetrando un asalto tridimensional contra los principios de la gestión pública del poder ejecutivo estadounidense, que han servido de fundamento para la elaboración de las políticas públicas durante los últimos ochenta años. A este respecto resulta esclarecedor analizar la crisis actual de Estados Unidos desde una triple perspectiva: en primer lugar, procediendo al análisis del ataque lanzado por Trump contra el sistema de formulación e implementación de políticas públicas por el poder ejecutivo estipulado en la . A continuación, considerando la campaña desencadenada por Trump para destruir la autonomía de agencias «independientes» como la USAID, relacionada con el proceso mencionado en el punto precedente, pero analíticamente diferente del mismo. Por último, poniendo de relieve el modo en que la creación del Department of Government Efficiency (DOGE) extrema el rechazo del sistema de controles y contrapesos establecido por los padres fundadores de la nación en la Constitución estadounidense en 1787.

Leer más

El camino hacia la guerra: la crisis India-Pakistán de 2025 por Alex Santos Roldán

La crisis entre India y Pakistán de 2025 es el fruto de décadas de auge del nacionalismo hinduista y una serie de cálculos estratégicos encaminados a hacer de India una superpotencia.
Una espiral de violencia se ha desatado en la frontera indo-paquistaní. El atentado en Pahalgam, en la Cachemira india, ha provocado una escalada sin igual en al menos 50 años. Desde el día 7 de mayo de 2025, se han reportado incesantes combates desde las montañas del Himalaya hasta el océano Índico. Todo, en medio de una fuerte presión diplomática norteamericana, emiratí y saudí en pos de detener la escalada.

Leer más

La cara ¨B¨ del aislamiento de Rusia por Eduardo García Granado

La invasión rusa de Ucrania encontró una respuesta casi unánime en Europa. Empujados por el liderazgo del entonces presidente Joe Biden, que apostaba por una estrategia de desgaste militar y diplomático contra Moscú, se decidió empujar a Rusia y al gobierno de Vladímir Putin al ostracismo. Al aislacionismo diplomático le siguieron el económico, el energético, el informativo e incluso el cultural y deportivo. El objetivo: forzar a Rusia a recular y a hacer concesiones a Occidente más allá del escenario ucraniano. La apuesta era arriesgada y el tiempo está evidenciándola, además, como errática. La lectura del momento por parte de Estados Unidos y Europa pecó de autocomplaciente: el aislamiento de Rusia por parte de Europa y Estados Unidos constituyó una ventana de oportunidad para actores como Corea del Norte o Venezuela, un verdadero “error no forzado” de 0ccidente.

Leer más

De la escalada diplomática al conflicto militar. India y Pakistán se precipitan hacia la guerra por Luca Mangiacotti

Tras un crescendo lento y poco reseñado por la opinión pública y la diplomacia internacionales, India y Pakistán se preparan para un conflicto militar de consecuencias imprevisibles. La política internacional se limita a observar la situación, consciente de la gravedad del conflicto armado entre las dos potencias nucleares en un mundo que se apresura a rearmarse.

Leer más

¿De qué lado está la India? por Ricardo Martins

La India se encuentra hoy en una encrucijada geopolítica, caminando por una precaria cuerda floja entre alianzas globales rivales. Con un pie firmemente plantado tanto en la estrategia de contención liderada por Estados Unidos contra China como en la coalición BRICS liderada por China y Rusia, el acto de equilibrio de la India plantea serias preguntas: ¿Hasta cuándo podrá Nueva Delhi continuar con esta doble mirada diplomática? ¿Puede realmente Washington contar con la India en sus esfuerzos por contener a China? ¿Puede la India seguir reivindicando con credibilidad un papel de liderazgo en el Sur global, incluso mientras se alinea cada vez más estrechamente con las potencias occidentales?.

Leer más

Para entender el regreso de Stepan Bandera por Rafael Poch de Feliu

Publicada una biografía seria sobre el caudillo de Ucrania occidental, referente del etnonacionalismo ucraniano.
Una de las virtudes del libro de Rossolinski-Liebe es que entra con detalle en la construcción y evolución del mito y el culto patriótico a Stepan Bandera, con calles y monumentos dedicados al caudillo fascista y sus colaboradores. Lo que al principio fue un fenómeno restringido a los tres departamentos de Ucrania Occidental, Lviv, Ivano-Frankivsk y Ternopil, se fue extendiendo al conjunto del país. Para el cincuentenario de la muerte del caudillo, en 2009, ya había centenares de calles, plazas y monumentos en honor a Bandera y sus secuaces, conforme sectores de la elite ucraniana se orientaban cada vez más hacia la OTAN y en contra de Rusia, sin que el fenómeno arraigase nunca en el sur y este del país, donde Bandera suele ser considerado un criminal y un colaboracionista. En 2008 el parlamento nacional votó a favor de celebrar a nivel estatal el centenario del nacimiento de Stepan Bandera, se editó un sello de correos con su retrato y dos años más tarde el Presidente Viktor Yushenko, casado con una ex funcionaria del Departamento de Estado americano, anunció la concesión del título de “héroe de Ucrania”.

Leer más

La crisis Matteotti y el nacimiento de la dictadura fascista italiana por John Ganz

Uno de los momentos clave para la creación del régimen fascista de Benito Mussolini fue la crisis política provocada por el asesinato del político socialista Giacomo Matteotti, en 1924.
«Normalización» es una de las grandes palabras de moda de nuestra era: todo el tiempo se nos dice que no debemos normalizar tal o cual cosa. Con la elección de Donald Trump, los liberales se angustiaban ante la posibilidad de que se lo normalizara, pero resulta interesante notar que la estrategia liberal y conservadora para lidiar con Benito Mussolini, luego de que asumiera como primer ministro en 1922, fue justamente normalizarlo.

Leer más

El defensor del imperio: Australia y el AUKUS por Emma Fajgenbaum

El alineamiento de Australia con el diseño geopolítico de Estados Unidos, concebido para incrementar la presión militar sobre China y estrangular su constitución como un actor geopolítico autónomo, contradice los intereses económicos del país.
Hoy en Australia, a igual que en Estados Unidos, la beligerancia china es el espectro más comúnmente invocado para justificar cualquier gasto militar.

Leer más

¿India y Pakistán al borde del abismo? por Tariq Ali

El ultrancionalismo indio y paquistaní, entreverado por una lectura paupérrima de las tradiciones hindúes e islámicas y siempre atravesado por el cálculo geopolítico de la potencia estadounidense, juega con el conflicto bélico como dispositivo de afianzamiento de ambos sistemas políticos autoritarios y de las elites políticas y militares reaccionarias, incapaces de ofrecer a sus pueblos algo más que etnonacionalismo, pobreza y guerra.

Leer más

Oriente Medio se juega su futuro en las negociaciones entre Estados Unidos e Irán por Alejandro López

Estados Unidos podría renunciar a la demanda de que Irán elimine por completo su programa nuclear. ¿Sería capaz Estados Unidos de controlar a Israel en caso de que se firme tal acuerdo.
Irán está de vuelta en el centro del tablero. Y con ello, Estados Unidos vuelve a encallar en Oriente Medio en medio de su largamente pospuesta estrategia de viraje hacia Asia Pacífico. Sin duda la región asiática occidental es la que más quebraderos de cabeza ha dado a Washington en las últimas décadas. Y así va a seguir siendo por lo que parecen apuntar varios factores clave, con Israel a la cabeza, pero lejos de ser el único.

Leer más

La guerra («comercial») contra China por Maurizio Lazzarato

La «guerra» contra China representa la verdadera continuidad de los gobiernos estadounidenses, considerada, al menos desde la presidencia de Obama, como el enemigo absoluto del «mundo libre y democrático». El Occidente del hombre blanco, tras la derrota estratégica sufrida ante Rusia, continúa su violento declive declarando la guerra «comercial» a China, a los BRICS y al Sur global. Las barreras aduaneras introducidas por Trump afectarán no solo a los países que deban soportarlas, sino quizá de forma aún más radical a los propios Estados Unidos. Su imposición constituye una auténtica apuesta.

Leer más

“China reescribe las reglas de competencia con una revolución industrial parecida al fordismo” por Bruno Sgarzini

Entrevista a Gabriel Merino.
El sociólogo argentino Gabriel Merino ha dedicado parte de su trabajo académico en elaborar una radiografía sobre el momento actual como investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y El Instituto Tricontinental, entre otras organizaciones. Su reciente libro en coautoria “China en el Desorden Mundial” repasa, por ejemplo, lo que él califica como una revolución industrial china, parecida al fordismo, que “reescribe las reglas de la competencia mundial”. En su opinión, sustentado en un modelo de “socialismo de mercado” que administra los excedentes económicos en función de grandes objetivos de desarrollo, y no las hiper ganancias de un puñado de grupos monopólicos como en Occidente.

Leer más

El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch de Feliu

Vivimos una época convulsa. El drama de los cambios a los que asistimos reside en su profunda desconexión y contradicción con las necesidades de la humanidad. Cuando urge una concertación de las grandes potencias para afrontar cuestiones planetarias existenciales e inaplazables como la del cambio climático, asistimos a todo lo contrario: el escenario bélico de los imperios combatientes. En este artículo me centraré en la génesis del conflicto de Ucrania, tan mal explicado por nuestros medios de comunicación, y en las nuevas incertidumbres que aporta la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Leer más

Notificaciones a Trump de la derecha conservadora por Corey Robin

Los aranceles impuestos por Trump amenazan con debilitar y quién sabe si destruir su coalición electoral, porque existe un nutrido sector en la derecha conservadora y reaccionaria, que no aprueba este modo de ejercer el poder.
Arancel (tariff en inglés), ha dicho Donald Trump, «es la palabra más bonita del diccionario». No le agradará saber que proviene del árabe. Ta’rı̄f es una notificación; «arrafa» significa dar a conocer. A pesar de sus numerosas notificaciones, Trump no ha dado a conocer realmente por qué está imponiendo los aranceles, o por qué, a partir del miércoles, los ha suspendido temporalmente. Los trumpólogos creen saberlo. Trump odia el orden internacional basado en normas. Le encanta la masculinidad del sector industrial. Espera intercambiar el acceso a los mercados estadounidenses por devaluaciones del dólar. Necesita ingresos para pagar sus recortes de impuestos. Quiere mejores acuerdos y déficits comerciales más bajos. La crueldad es el punto. Con Trump, todo es posible, así que todo es plausible. Lo que es innegable es que ha explotado una veta, que durante mucho tiempo se pensó que estaba enterrada, la cual todavía puede explotar con una fuerza sin igual.

Leer más

Europa adopta el «modelo Meloni» por Miguel Urbán

Meloni ha conseguido asentarse en el poder en Italia mediante una política económica continuadora del gobierno tecnocrático de su antecesor, Mario Draghi, cesando en sus críticas a la “burocracia de Bruselas” y asumiendo la política internacional del establishment europeo ante Rusia y la OTAN.
Austeridad y atlantismo: las claves para entender cómo la nueva inquilina del Palacio Chigi ha pasado de ser considerada como una “populista”, “iliberal” y «posfascista”, a convertirse, en pocos meses, en una socia seria y razonable para las instituciones europeas.

Leer más

Del barco negrero a la Torre Eiffel: se cumplen 200 años de la deuda que Francia impuso a Haiti por Lautaro Rivara

“No existe documento de civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie”. La cita, por demás conocida, fue escrita en «Sobre el concepto de historia», del filósofo alemán Walter Benjamin. Sería difícil encontrar una síntesis más adecuada de uno de los aniversarios más infames de la historia de la humanidad: el bicentenario redondo de la imposición de Francia a Haití de la llamada «deuda de independencia», así como sería difícil hallar un “documento de civilización y barbarie” más simbólico y controversial.

Leer más

¿Nuevo orden mundial? por Steve Maher y Scott Aquanno

La política arancelaria de Trump evidencia las dificultades de reproducir los modelos de hegemonía global verificados hasta la fecha por el capitalismo histórico.
Existen también muchas posibilidades de que las políticas de Trump sirvan para desacreditar los desafíos de la izquierda al libre comercio y la globalización en un futuro inmediato. Centrarse exclusivamente en los aranceles distrae de la tarea más urgente de construir un movimiento de la clase trabajadora capaz de luchar por la redistribución de los ingresos, la mejora de la seguridad laboral, las políticas sociales y la transición ecológica. Lo que está en juego aquí no es la «competitividad estadounidense», sino la necesidad de democratizar la inversión.

Leer más

Prevenir la paz por Fabian Scheidler

Ahora que las negociaciones para un acuerdo de paz en Ucrania están en marcha y Washington señala una posible distensión con el Kremlin, los estados europeos están haciendo todo lo posible para obstruir el proceso. Se están imponiendo nuevas sanciones a Moscú. Se están enviando armas a primera línea. Se está liberando dinero para el
rearme, y Gran Bretaña, Francia y Alemania pretenden aumentar sus presupuestos de defensa hasta al menos el 3 % del PIB, y la UE planea crear un «fondo voluntario» de hasta 40.000 millones de euros para ayuda militar. Macron y Starmer están tratando de desplegar tropas en Ucrania en caso de un posible alto el fuego, supuestamente para ofrecer «tranquilidad», a pesar de que es obvio que solo los soldados neutrales podrían actuar como pacificadores creíbles.

Leer más

La gran coalición de la guerra presenta sus planes en Berlín por Carmela Negrete

Es la primera vez en la historia reciente del país desde la llegada al poder de los nazis con Adolf Hitler que la extrema derecha llega a tales cotas. La decisión de aprobar un cambio constitucional para poder endeudarse sin límites para cuestiones militares ha decepcionado a una parte de los votantes de la Unión, que fue quien inventó con Angela Merkel el freno de la deuda que impuso a Europa.
La tormenta perfecta continúa su curso en Alemania con un programa de gobierno que no va a cambiar la política exterior, sino que va a profundizarla y, con ello, el riesgo de una guerra mayor en Europa.

Leer más

La absurda política comercial de Trump empobrecerá a los estadounidenses y perjudicará al mundo por Jeffrey D. Sachs

El presidente de EE. UU., Donald Trump, está destrozando el sistema de comercio mundial por una falacia económica básica. Afirma, erróneamente, que el déficit comercial de Estados Unidos se debe a que el resto del mundo está estafando a EE. UU., y repite cosas como: «Durante décadas, nos han estafado como nunca se ha estafado a ningún país en la historia…».
Trump pretende cerrar el déficit comercial imponiendo aranceles, impidiendo así las importaciones y restableciendo la balanza comercial (o induciendo a otros países a poner fin a sus estafas a Estados Unidos). Sin embargo, los aranceles de Trump no cerrarán el déficit comercial, sino que empobrecerán a los estadounidenses y perjudicarán al resto del mundo.

Leer más

Estados Unidos Las tres almas del imperialismo trumpista por Eduardo García Granado

Estados Unidos se halla transitando un camino incierto, aunque fácilmente identificable, desde la victoria de Donald Trump en 2024. El giro de su enfoque imperial y, en consecuencia de su política exterior, es profundo y requerirá para ser efectivo de una perpetuación de los lineamientos fundamentales del movimiento Make America Great Again (MAGA). Está por ver si Trump logrará esto, pues para ello necesitará consolidar su poder —y, todavía más importante, su proyecto— más allá de 2028

Leer más

a doble cara de la motosierra trumpista: recortes públicos y contratos privados para empresas de Musk por Bruno Sgarzini

En su nueva presidencia, Donald Trump parece aplicar una doctrina de “conmoción y pavor” sobre la Administración pública estadounidense a través del Departamento de Eficiencia de Elon Musk. Al igual que otros gobiernos, como el de Javier Milei, la motosierra pasa por las agencias estatales sin discriminar las funciones esenciales del Estado y analizar los efectos colaterales de los recortes. También con claros conflictos de intereses que benefician los negocios del magnate.
Los recortes afectan la seguridad nuclear, programas sociales emblemáticos, e inspecciones de alimentos, mientras las compañías del magnate obtienen contratos.

Leer más

China continúa aumentando su independencia del dólar y su autonomía financiera por Pedro Barragán

hina ha reducido progresivamente su tenencia de bonos del Tesoro de Estados Unidos como parte de una estrategia deliberada para fortalecer su autonomía financiera y reducir su dependencia del dólar. Durante años, la acumulación de estos activos ha sido una necesidad dentro de la gestión de reservas internacionales, pero el nuevo panorama económico y geopolítico ha llevado a Beijing a diversificar sus inversiones y a mitigar riesgos asociados a la inestabilidad financiera de Estados Unidos.

Leer más

La puerta de entrada de México a los BRICS por Mario Campa

No cabe duda que la geopolítica vive días recios. Y detrás del trazado del nuevo mapamundi de alianzas está el mandamás de la Casa Blanca. El momento ultranacionalista del hegemón cierra puertas y abre ventanas de oportunidad a nuevos polos de poder. América Latina está obligada a la articulación para ganar márgenes de negociación ante las agresiones asimétricas que hoy son norma en las relaciones internacionales.
Una de las reconfiguraciones más notables en décadas es el escalamiento de las potencias emergentes.

Leer más

De Tucídides a Trump por Augusto Zamora

Cada día está más claro, para quien lo quiera ver, que la maquinita de hacer dólares -empleada para financiar el derroche y desbarajuste de las finanzas de EEUU-, está agotada.
En los previos de la guerra del Peloponeso, discutían los espartanos sobre el conflicto en ciernes con Atenas, y, en un punto de la discusión, el rey Arquidamo hizo esta aseveración: «la guerra no es cosa de armas, las más de las veces, sino de dinero, gracias al cual las armas son eficaces». En Atenas, Pericles les decía a los atenienses que «son las reservas de dinero las que sostienen las guerras». En otro discurso, el ateniense recordaba lo mismo a sus compatriotas: «la mayoría de las veces las guerras se ganan con inteligencia y con abundancia de dinero». Sin dinero no es posible ganar guerras (tampoco partidos de fútbol profesional ni premios de cocina, pero lo dejamos aquí).

Leer más