¿Crisis financiera a cámara lenta? por

La hegemonía financiera murió por primera vez en la crisis de 2008. Desencadenada por el sobreendeudamiento de los prestatarios pobres estadounidenses, el cataclismo demostró que las promesas hechas en la increíble complejidad de los productos financieros no eran más que fantasías insostenibles, totalmente desconectadas de la capacidad real de nuestras economías para producir riqueza. Como si, dicho con las palabras de Karl Marx, el dinero pudiera «producir intereses del mismo modo que está en la naturaleza del peral producir peras».
La reacción en cadena que siguió a la quiebra de Lehman Brothers puso fin al mito de la autorregulación de los mercados financieros. Incapaz de sostenerse a sí mismo, el sector financiero tuvo que abandonar su pretensión de ser la instancia totalizadora de la vida económica, el lugar donde las preferencias y los recursos presentes y futuros se ajustarían armoniosamente. Sin embargo, el sector financiero ha seguido ocupando hasta el día de hoy la cima de la jerarquía de nuestra organización social. En los estertores de la gran recesión, en medio de las turbulencias de la crisis de la Eurozona o durante la pandemia de la covid-19, los poderes públicos no han dejado de dar prioridad a la estabilidad financiera.

Leer más

La fractura del mundo reemplaza la hegemonía por Pablo Gandolfo

Debilitado en su base económica, y desprestigiado en el plano internacional por su política ultra-agresiva de los últimos 30 años, EE UU reemplazó como concepto estratégico la hegemonía por el caos controlado, y ahora por la fractura del mundo. Ucrania es el primer capítulo de ese giro. ¿Qué rol cumple Taiwán, en esa estrategia estadounidense?

Leer más

Economía del sobresalto: crisis financiera, inflación y crisis ecológica por Albert Recio Andreu

Llevamos meses oyendo, en palabras de nuestros líderes políticos, que en la legislatura actual hemos experimentado una coyuntura excepcional. Y hacen referencia a la COVID, a la guerra de Ucrania, a la inflación…
Como si se tratara de meros epifenómenos que alteran el normal funcionamiento social (más o menos lo que un economista convencional llamaría “shocks exógenos”). Se puede entender que los gobernantes lo usen para tratar de justificar sus problemas de gestión apelando a “la maldad de los elementos”. Pero, como diagnóstico, resulta —a mi entender— equivocado. Porque basta ampliar un poco la perspectiva histórica para entender que los sobresaltos de estos últimos cuatro años tienen variados antecedentes en las décadas anteriores. Más que una situación excepcional (como la de la pandemia), llevamos viviendo una sucesión de fenómenos que obligan a pensar que no se trata de una “lluvia de meteoritos”, sino que obedecen a deficiencias estructurales de la economía-mundo, del sistema de poderes institucionales que la conforman.

Leer más

El pasado del futuro de Europa por Boaventura de Sousa Santos

Si Europa examinara la historia de las injusticias que cometió en el pasado (y sigue cometiendo), tanto dentro del continente como en las colonias y excolonias, ciertamente asumiría que su futuro debe consistir en saldar esa deuda histórica. De ello resultarían algunas orientaciones. La primera es defender al pueblo ucraniano, buscando la paz a toda costa, y nunca alimentando la guerra. La segunda es no amputarse de Rusia, que forma parte de la historia y de la cultura europeas. La tercera es tener presente que la guerra de Estados Unidos contra Rusia tiene como objetivo destruir el bloque euroasiático chino-ruso, identificado por Brzezinski como un objetivo a derrotar. Esto último busca, en última instancia, confinar a China en Asia e impedir que tome represalias contra Estados Unidos, impidiendo su acceso a Asia. Los países que colonizó Europa han evitado tomar una posición incondicional a favor de uno u otro rival. Esta sería la única posición de Europa coherente con su responsabilidad histórica, la no cooperación activa, sea con el imperialismo estadounidense en declive, sea con el imperialismo chino en ascenso.
Una Europa desprovista de nostalgia imperialista que ni siquiera sirve de muleta fiable a Estados Unidos –véase el caso de los submarinos nucleares que comprará Australia–, sería la posición que mejor serviría a la paz en el mundo.

Leer más

LECCIONES DEL EXPERIMENTO DE PODEMOS por Ekaitz Cancela y Pedro M. Rey-Araújo

De todas las agrupaciones de izquierda surgidas durante la década de 2010 –Syriza en Grecia, el Movimento 5 Stelle en Italia, La France Insoumise de Mélenchon, las campañas de Corbyn y Sanders– Podemos en España fue quizá el movimiento más original, más experimental y más profundamente teorizado por sus fundadores. Según algunos indicadores, también ha sido uno de los más exitosos. Surgiendo de la nada en 2014, un año después la coalición creada por Podemos obtuvo una quinta parte de los votos en las elecciones generales de noviembre de 2015 y aumentó su cuota de escaños en las elecciones de 2016, aunque no consiguió el sorpasso –superar al psoe, el partido socialista de centro-izquierda que había dominado el panorama político de la España posterior a la dictadura– como habían soñado los fundadores del partido. Aun así, cuando en 2016-2017 el psoe se sumergió en una crisis interna, con sus sectores de izquierda y derecha enfrentados en torno a la conveniencia o no de formar un bloque con el conservador Partido Popular o con la nueva izquierda recién surgida, Pablo Iglesias, el líder de esta fuerza política, afirmó confiadamente que ahora Podemos lideraba la oposición nacional. Tres años y dos elecciones después, Podemos y sus aliados habían entrado en el gobierno de coalición dirigido por el psoe, ocupaban cerca de la cuarta parte de los Ministerios e incluso podían atribuirse un impacto considerable sobre la política del Estado.
Pero el experimento de Podemos ha recorrido su parábola.

Leer más

¿Ha terminado la crisis bancaria? por Michael Roberts

Los precios de las acciones de los bancos se han estabilizado a principios de esta semana. Y todos los funcionarios clave de la Reserva Federal, el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo están asegurando a los inversores que la crisis ha terminado. La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó al sistema bancario de EEUU de «fuerte y resistente» y no hay riesgo de una crisis bancaria como en 2008-9. La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha declarado que el sector bancario de EEUU se estaba «estabilizando». El sistema bancario de EEUU es fuerte. Aprovechando la marea, la presidenta del BCE, Lagarde, ha dicho repetidamente a los inversores y analistas que «no había relación» entre la lucha contra la inflación, aumentando las tasas de interés, y preservar la estabilidad financiera.
Así que todo está bien, o al menos pronto lo estará, dado el apoyo masivo de liquidez que la Reserva Federal y otros organismos crediticios del gobierno de los Estados Unidos están ofreciendo. Además, los bancos más fuertes han intervenido para comprar los bancos quebrados (SVB o Credit Suisse) o invertir dinero en efectivo en los que peligran (First Republic).
¿Todo ha terminado? Bueno, no terminará hasta que termine

Leer más

La guerra sostiene al dólar, el dólar sostiene a la guerra por

Y continúa: “La hegemonía del dólar estadounidense es la principal fuente de inestabilidad e incertidumbre en la economía mundial. Durante la pandemia de covid-19, Estados Unidos abusó de su hegemonía financiera global e inyectó billones de dólares en el mercado, dejando que otros países, especialmente las economías emergentes, pagaran el precio. En 2022, la Reserva Federal puso fin a su política monetaria ultra flexible y recurrió a un aumento agresivo de las tasas de interés, lo que provocó turbulencias en el mercado financiero internacional y una depreciación sustancial de otras monedas como el euro, muchas de las cuales cayeron a un mínimo de 20 años.
La guerra de Ucrania abrió una nueva situación que es vista como oportunidad: reindustrializar Estados Unidos, desindustrializando Europa .

Leer más

“La tradición republicana ha sido deliberadamente silenciada por la propaganda del juancarlismo” por Sebastiaan Faber

No es nada casual que la memoria de la primera experiencia republicana esté más presente en ultramar que en la propia España, mantiene Gerardo Pisarello, diputado por En Comú Podem.“Cuando se evoca la palabra ‘república’, la memoria y los afectos se dirigen casi indefectiblemente al 14 de abril de 1931”, escribe en La República inesperada, el libro que acaba de publicar en Escritos Contextatarios.“Casi nunca ocurre lo mismo con la Primera República (…). Es más, escribir sobre ella, a un siglo y medio de su proclamación, exige un arduo trabajo previo, similar al de quien debe remover una pesada losa de la entrada de una habitación para que la luz pueda penetrar en ella”.
La República inesperada nos sumerge en una detallada narración de los convulsos seis años que van desde la Revolución Gloriosa (1868) a la restauración de la monarquía (1874). De paso, Pisarello rescata a figuras clave del periodo, no solo Pi y Margall, sino también republicanos federales como Ramón Xaudaró o Valentí Almirall y activistas pioneras como Modesta Peirú (atea y feminista de Zaragoza), Isabel Vilà i Pujol (líder sindicalista catalana) o la anarquista canaria Guillermina Rojas, quien en un célebre discurso de octubre de 1871 llegó a defender el derecho de las mujeres al amor libre.

Leer más

“La retórica de Orbán suena cada vez más a la de Putin antes de la invasión de Ucrania” por Steven Forti

¿Cómo es vivir en una democracia iliberal? ¿Qué piensa la gente común de que su país haya sido definido como una autocracia electoral? Esta son algunas de las preguntas que tenía en la cabeza cuando estaba preparando la entrevista con Luis G. Prado (Jerez de la Frontera, 1975), autor de dos estupendos libros sobre la Hungría de Viktor Orbán, Crepúsculo en Budapest. Hungría en los tiempos de Orbán (Báltica, 2021) y Vida en un clima iliberal, Despachos húngaros, 2020-2022 (Alamut Bibliópolis, 2022). Son los únicos libros publicados en castellano sobre la deriva autoritaria de Hungría que, no lo olvidemos, es un país miembro de la Unión Europea. Su virtud es que nos muestra el día a día en un país que, desde la vuelta al poder de Fidesz en 2010, ha tomado un rumbo que lo acerca cada vez más a la experiencia de la Rusia de Putin. Traductor y editor, Prado conoce muy bien el país magiar: lo visita con frecuencia desde hace un par de décadas y en 2016 decidió instalarse a vivir con su familia en Budapest.
Hablamos con él mientras se encuentra unos días de paso por Madrid.

Leer más

Do you remember Lehman Brothers? por Christian Marazzi

La reciente quiebra del Silicon Valley Bank, el «banco de la economía global de la innovación», plantea cuestiones y preguntas decisivas. En esta nueva entrega del «Diario de la crisis» –un proyecto nacido de la colaboración entre Effimera, MachinaDeriveApprodi y El Salto– Christian Marazzi explica de forma esclarecedora lo que está ocurriendo y lo que está en juego en este nuevo episodio de crisis financiera, analizando el papel de la Fed, el efecto de la subida de los tipos de interés de los bonos estadounidense y el posible desplome de las inversiones de las start-ups especializadas en la tecnología climática relacionadas con el SVB. En un contexto en el que durante los últimos años los salarios han crecido más lentamente que la inflación y los salarios reales agregados han caído de hecho, el autor explica cómo el problema básico de la política de la Fed es su carácter monetarista, es decir, que todo debe girar en torno a la oferta monetaria, y no, como debería ser, en torno a la demanda monetaria. Tras la política de la Fed reaparece el enigmático espectro de los comportamientos del trabajo vivo y los «masivos abandonos del puesto de trabajo» registrados durante los últimos dos años en la economía estadounidense.

Leer más

¿África soberana? por Viajay Prashad y Mikaela Erskog

El mes pasado, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, la primera ministra de Namibia, Saara Kuugongelwa-Amadhila, fue preguntada por la decisión de su país de abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de la ONU para condenar a Rusia por la guerra en Ucrania. Kuugongelwa-Amadhila, economista que ocupa su cargo desde 2018, no se inmutó. «Estamos promoviendo una resolución pacífica de este conflicto –dijo – para que el mundo entero y la totalidad de los recursos mundiales puedan concentrarse en la mejora de las condiciones de la gente a escala planetaria en lugar de gastarse en adquirir armas, matar personas y, de hecho, crear hostilidades». El dinero que se está invirtiendo copiosamente en la adquisición de armamento, continuó, «podría ser más provechosamente utilizado, si se invirtiera en la promoción del desarrollo en Ucrania, en África, en Asia y en otros lugares o en la propia Europa, donde mucha gente está pasando penurias»

Leer más

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa por Juan Torres López

Las autoridades de Estados Unidos y Europa no paran de repetir en los últimos días que el sistema bancario es sólido y que no hay que preocuparse porque están preparadas para evitar que pueda tener problemas.
Es mentira.
Los bancos de todo el mundo están quebrados por definición. Es materialmente imposible que puedan devolver a sus clientes el dinero que estos tienen depositado en sus cuentas por la sencilla razón de que no lo tienen. Si los bancos no caen es porque consiguen hacer creer a sus clientes que pueden tener confianza en ellos y no ir rápidamente a retirar su dinero. Cuando la pierden, como ha pasado últimamente con varios bancos de Estados Unidos o con el Credit Suisse, enseguida se vienen abajo.
Pero ni siquiera eso es lo peor.

Leer más

“Por qué el sistema bancario se está desmoronando” por Michael Hudson

Los precios de los bonos se están desplomando, y también el valor capitalizado de las hipotecas empaquetadas y otros valores en los que los bancos mantienen sus activos para respaldar sus depósitos. La perspectiva no es nada halagüeña.
Los colapsos de Silverlake y Silicon Valley Bank son como icebergs que se desprenden del glaciar antártico. La analogía financiera con el calentamiento global que está causando este colapso es el aumento de la temperatura de las tasas de interés, que se dispararon el jueves y viernes pasados para cerrar en 4,60 por ciento para los bonos a dos años del Tesoro de EE.UU.
Mientras tanto, a los depositantes bancarios todavía se les pagaba solo el 0,2 por ciento de sus depósitos. Eso ha llevado a un retiro constante de fondos de los bancos, y una disminución correspondiente en los saldos de los bancos comerciales con la Reserva Federal.

Leer más

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo por Juan Torres López

En mi libro Más difícil todavía (Deusto Ediciones) demuestro cómo las autoridades económicas se equivocaron y no supieron darse cuenta de lo que realmente estaba sucediendo con las subidas de precios que comenzaron a producirse a lo largo de 2021. Y explico también que más tarde, cuando ya no podían negar que la inflación se había desatado, volvieron a equivocarse a la hora de darle respuesta.
Desde hace poco tiempo, la inflación está entrando en una nueva fase y los mismos que se equivocaron entonces van a equivocarse de nuevo por la misma razón: analizan la situación cegados por un doble sesgo. Uno, resultado de utilizar modelos y teorías que la realidad ha desmentido y otro, consecuencia de su afán por proteger privilegiadamente a las grandes corporaciones y entidades financieras.

Leer más

La guerra en Ucrania como excusa para perseguir y censurar (y no sólo en Rusia) por Inna Afinogenova

Reconozcámoslo: para los defensores de la guerra, de uno y otro bando, ni existen los derechos del bando contrario, ni se les puede considerar exactamente humanos, algo que nos han dejado bien claro en sus declaraciones durante los últimos meses. Solo vale la victoria, y la victoria es solo la aniquilación del enemigo. En eso, al igual que en otras cosas, Rusia y Ucrania no parecen ser muy diferentes. Ni tampoco los aliados de ambos y aquellos que siguen jaleando la guerra.

Leer más

La esterilización política del nacionalismo catalán por Javier Pérez Royo

La transferencia de la política autonómica a la Fiscalía General del Estado y a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo, que se produjo con la activación del artículo 155 de la Constitución, ha sido posiblemente el acontecimiento con mayor impacto en el sistema político español desde la entrada en vigor de la Constitución.
Lo que realmente se puso en marcha por el tándem José Manuel Maza y Manuel Marchena, tras la entrada en vigor del artículo 155, con la destitución del Govern presidido por Carles Puigdemont y la disolución del Parlament presidido por Carme Forcadell, fue una estrategia de esterilización política del nacionalismo catalán. El derecho penal ha sido utilizado para tensionar internamente al nacionalismo y, sobre todo, para imposibilitar y, si no es posible, hacer extremadamente difícil, que el nacionalismo catalán pueda participar en la política estatal.

Leer más

El segundo colapso bancario más grave de Estados Unidos, Silicon Valley Bank, explicado sencillamente por Eduardo Garzón

Se acaba de producir el segundo colapso bancario más grave de la historia de Estados Unidos -sólo por detrás del que conocimos en el año -, el de Silicon Valle Bank, que ha obligado a las autoridades públicas a movilizar . millones de dólares para evitar un pánico bancario generalizado y la quiebra total del sistema. Estos acontecimientos nos retrotraen inevitablemente a la pasada crisis financiera iniciada hace años y reviven muchos miedos que creíamos ya superados. Sin embargo, lo cierto es que este colapso bancario no tiene prácticamente nada que ver con el de Lehman Brothers, y lo mismo ocurrirá con sus consecuencias.
Lo único que está claro es que hemos vuelto a las andadas en materia de supervisión bancaria, lo que nos demuestra una vez más lo necesario que es que las autoridades públicas estén muy encima de las peligrosas prácticas bancarias para evitar más crisis sistémicas

Leer más

De Ohio a Ferrovial: la codicia de unos pocos domina el mundo y lo destroza por Juan Torres López

En Estados Unidos, un reciente estudio del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, además de otros diferentes, ha mostrado que «las empresas aumentaron los márgenes durante en previsión de futuras presiones de costos, lo que contribuyó sustancialmente a la inflación». Mientras que esta ha estado dañando al conjunto de la economía, a miles de pequeñas y medianas empresas y a los hogares, los márgenes de beneficios de las más grandes han sido allí los más elevados desde 1950.
En España, sendos estudios de Comisiones Obreras y UGT han mostrado lo mismo. Según CCOO, la inflación subyacente (sin energía ni productos alimenticios elaborados) «se dispara por la. subida de los márgenes
empresariales» y, según la Unión General de Trabajadores, «es la dinámica especulativa de las empresas, especialmente las más grandes, la principal causante de la inflación de segunda ronda, trasladando el incremento de costes energéticos al precio final de venta de los productos y aprovechando la situación para acrecentar sus márgenes de beneficio».

Leer más

“Los 12 puntos de China” por Xulio Ríos

China dio a conocer sus “12 puntos” para lograr una solución política a la guerra en Ucrania. No es un plan de paz estricto sensu sino una síntesis de las posiciones establecidas a lo largo del último año, haciendo hincapié en los asuntos que considera de mayor trascendencia. Por tanto, debe entenderse como un marco referencial de mínimos para sentar a las partes en torno a la mesa de negociaciones.
La virtualidad de la propuesta consiste en ofrecer una alternativa al fatalismo del discurso imperante entre las potencias occidentales que no ven más opción que intensificar la guerra para lograr la victoria en el campo de batalla. La propuesta china, por el contrario, aboga por el cese inmediato de las hostilidades y la reconducción hacia una negociación que, por otra parte, ni mucho menos será fácil ni la panacea.

Leer más

Mancharnos las manos: cosas que no se suelen decir sobre la guerra en Ucrania por Juan Carlos Monedero

A un año de la guerra de Ucrania es evidente que todos los analistas quieren tener razón, aún más cuando se tienen vinculaciones de partido o se es satélite de alguno de los polos del bipartidismo -prácticamente la totalidad del espectro mediático español-. Es lógico. Dice la psicología evolutiva que uno de nuestros principales objetivos en la vida es mantener la reputación. El que se equivoque será, directa o indirectamente, responsable de haber apoyado con sus argumentos un desarrollo donde habrán muerto decenas de miles de personas, se habrán desplazado millones de seres humanos en condiciones deplorables, se habrá devastado un país, se habrán sentado las bases para futuros bloques y conflictos y se habrá traslado al mundo un problema de distorsión del suministro de energía y de los precios.
Claro que puedes equivocarte. Lo que no puedes hacer es opinar porque te va el sueldo en lo que afirmes. Bueno, poder, puedes, pero te conviertes en un mercenario.

Leer más

El año en el que la palabra paz desapareció del diccionario por Juan Torres López

Lo que me parece más destacable de este último año de invasión de Ucrania y de guerra es que los responsables políticos de las grandes potencias hayan hecho suya una de las tres consignas que se encontraban escritas en la fachada del Ministerio de la Verdad de la novela 1984 de George Orwell: «La guerra es la paz»

Leer más

«Moreno en traje de faena para privatizar con los mismos engaños que Ayuso” por Juan Torres López

Ha oído decir alguna vez a algún dirigente político de la derecha que desea privatizar las pensiones públicas, la atención sanitaria o la educación? Seguro que no.
Sin embargo, la presencia del sector privado en la provisión de ese tipo de servicios esenciales no hace sino aumentar cuando gobierna la derecha que dice que no pretende privatizar.
En Andalucía en una sola semana se ha podido comprobar que es así.

Leer más

¿Cómo se acaba una guerra? por Pablo Bustinduy

Cualquier solución duradera a el conflicto pasa por construir mecanismos materiales de garantía que hoy por hoy no se dan, y que necesariamente deberán ir más allá de los equilibrios y las instituciones existentes, desbordadas por un conflicto que no pueden resolver.
Es descorazonador constatar cómo, desde el primer amago de negociaciones en Turquía, apenas se ha avanzado en este sentido. Con su reciente propuesta China ha vuelto a amagar con ofrecerse para esa tarea, pero difícilmente podrá afianzarse como mediador sin un acuerdo previo con las partes, ni está claro que ese sea realmente su interés. Las condiciones materiales, políticas e ideológicas sobre las que pueda hacerse viable una nueva arquitectura de paz en el continente quedan aún muy lejos, pero si no quiere ser un objeto de esa conversación, Europa debe urgentemente prepararlas. La alternativa es resignarse a la multiplicación de la guerra y a un futuro aún más caótico, violento e injusto.

Leer más

Los imperialismos por Boaventura de Sousa Santos

Desde el principio condené enérgicamente la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero desde ese momento subrayé que ha habido una fuerte provocación estadounidense para que esto sucediera con el objetivo de debilitar a Rusia y detener a China. En la Guerra de Ucrania, el imperialismo estadounidense, el imperialismo ruso y el imperialismo chino se enfrentan. Estoy en contra de todo imperialismo y admito que en el futuro el imperialismo ruso o el imperialismo chino pueden ser los más peligrosos, pero no tengo ninguna duda de que en este momento el imperialismo más peligroso es el de Estados Unidos. Saca ventaja en dos áreas, la militar y la financiera. Nada de esto garantiza la longevidad de este imperialismo. De hecho, he argumentado que está en declive, pero la decadencia en sí misma puede ser uno de los factores que explica la mayor peligrosidad de hoy.

Leer más

China y un año de guerra en Ucrania por Xulio Ríos

El consejero Wang Yi anunció en Múnich que China presentará una propuesta política para poner fin a la guerra en Ucrania. Sorprendentemente -o no-, después de tanto urgir la mediación china para lograr la paz, sus palabras pasaron por el tan célebre foro de seguridad sin pena ni gloria. A la ola de escepticismo cáustico -y a la par cargado de mensaje belicista- se sumó la «sospecha» de EEUU de que China, en realidad, estaba ponderando un mayor compromiso con Rusia, que incluiría la prestación de ayuda militar, desplazando así el foco de atención y desautorizando sin miramientos la iniciativa de Beijing. Pocos medios han aludido o destacado el anuncio chino, exaltando, por el contrario, la disposición occidental para llegar «hasta el final» con lo que haga falta.

Leer más

Hace nueve años: “Impedir una destructiva guerra civil” por Rafael Poch de Feliu l

Una entrevista con el politólogo ucraniano Mijaíl Pogrebinski
Hace nueve años en Kíev arrancaba una violencia que comenzó con porras y escopetas de caza y hoy es guerra abierta con tanques y aviones. Algunos ya advirtieron entonces de los peligros del intervencionismo extranjero y de la ruptura del reconocimiento de la diversidad regional de Ucrania. Uno de ellos fue el politólogo Mijaíl Pogrebinski, hoy silenciado como tantos otros, que respondía así a nuestras preguntas el 15 de marzo de 2014.

Leer más

¿Estados Unidos quiere negociar con Rusia? por Pablo Gandolfo y María García Yeregui

Otro globo que no es chino sondea sustancias mas etéreas. Una fracción del establishment estadounidense testea una negociación con Rusia. ¿Realidad o bluf?
Primero fue la Rand Corporation, el think tank del complejo militar industrial. Continuó el diario de la capital imperial, The Washington Post, a través de uno de sus columnista estelares, David Ignatius, oficiando de portavoz del secretario de Estado, Anthony Blinken. Luego cruzó el Atlántico para aterrizar en el semanario de las familias Agnelli y Rotschildt, The Economist. Todos señalan la perspectiva de una negociación con Rusia. Puede no ser genuino. Pero es demasiado denso para ser cuentapropismo.

Leer más

Las colas de la deuda por Iván H. Ayala

Una de las funciones de los impuestos en la tributación moderna es la redistribución de la riqueza. A lo largo de la historia, además, cuando se producen catástrofes (por ejemplo, guerras) cuyos efectos generan unos ganadores (por ejemplo, industrias en general, y armamentísticas en particular) y unos perdedores (la población en general), se han utilizado además como medidas compensatorias que minimizan la enorme transferencia de renta e incremento de la desigualdad que esas situaciones generarían de no hacer nada.
Los beneficios extraordinarios que están generando ciertas industrias como el sector financiero deben ser gravados de forma extraordinaria para financiar medidas compensatorias a la familias y empresas que están sufriendo el coste del shock energético. Existen razones de equidad, de eficiencia macroeconómica, de proporcionalidad política y de financiación de las cuentas públicas para implementarlas.

Leer más

¿Adiós a Europa? por Boaventura de Sousa Santos

El continente más violento del mundo en términos de muertes en conflictos bélicos en los últimos cien años (para no retroceder en el tiempo e incluir las muertes sufridas en Europa durante las guerras religiosas y las muertes infligidas por europeos a los pueblos sometidos al colonialismo), se encamina hacia un nuevo conflicto bélico que puede ser aún más fatal, ochenta años después del conflicto hasta ahora más violento, con cerca de ochenta millones de muertos: la Segunda Guerra Mundial. Todos los conflictos anteriores comenzaron aparentemente sin una razón fuerte, era opinión común que durarían poco tiempo y, al comienzo, la mayoría de la población acomodada siguió haciendo su vida normal, yendo de compras y al cine, leyendo la prensa, disfrutando de las vacaciones y de amenas conversaciones en terrazas sobre política y cotilleo. Siempre que surgía un conflicto violento localizado, la convicción dominante era que se resolvería localmente. Por ejemplo, muy poca gente (incluidos los políticos) pensó que la guerra civil española (1936-1939) y quinientos mil muertos serían la antesala de una guerra mayor, la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las condiciones estuviesen presentes. Aun sabiendo que la historia no se repite, es legítimo preguntarse si la actual guerra entre Rusia y Ucrania no es el preludio de una nueva guerra mucho mayor.

Leer más

¿Imperio verde? por Ed McNally

El Pentágono, un gran contaminador cuya fuerza se utiliza para «proteger el acceso al petróleo de Oriente Próximo», ha dedicado, sin embargo, más reflexión al cambio climático y sus consecuencias que la mayoría de las instituciones estatales estadounidenses.
En su convicción de que la crisis climática «lo cambia todo» y en su búsqueda de un agente histórico capaz de combinar la evitación de la catástrofe con la transformación social radical, la política climática de izquierda se sustenta a menudo en un optimismo residual. Sin embargo, este estado de ánimo dista mucho de ser universal. Algunos analistas han sugerido que, dada la falta de tiempo y las escasas perspectivas de conquistar el poder estatal, los salvadores del clima tendrán que salir de las filas enemigas. Pensemos, por ejemplo, en Michael Klare. Estudioso de la paz desde hace muchos años y corresponsal de defensa de The Nation, ahora es un ferviente partidario de la vanguardia ecoconsciente que se está formando en el Departamento de Defensa estadounidense.

Leer más

Las guerras en Ucrania: la estrategia estadounidense y el futuro alemán por María García Yeregui y Pablo Gandolfo

a guerra de Ucrania esconde la conflagración contra un vínculo. Nos referimos a la ‘guerra’ de Estados Unidos no contra una potencia, sino contra la relación entre Alemania y Rusia. Una segunda dimensión resulta anti intuitiva para el sentido común que nos inculcan los medios hegemónicos, pero resulta obvia si analizamos el contexto con parámetros más consistentes.
Se trata de un enfrentamiento entre socios que son también competidores. Una tensión que no aparece de forma evidente porque solo uno de los contendientes la asume plenamente. Es la ‘guerra’ que Estados Unidos emprendió contra el entramado industrial de Alemania y la Unión Europea (UE). Esas dos dimensiones son, a nuestro entender, motor y clave para entender el desarrollo del conflicto bélico.

Leer más

“Resumen razonado de un año de guerra en Ucrania” por Roberto Buffagni

Un año después del comienzo de la guerra, está claro que una victoria militar de Ucrania sobre Rusia es materialmente imposible, sin embargo, la ayuda occidental a Ucrania puede hacer continuar el conflicto. Ahora, si tengo que aventurar una predicción, creo que Rusia continuará la guerra de desgaste por mucho más tiempo…
En este artículo repaso, con la mayor brevedad y claridad, el camino estratégico y la dinámica que condujo a la actual cuarta fase de la guerra en Ucrania, fase que considero transformadora . No inserto notas excepto una, relativa a un importante estudio de RAND Corp., publicado mientras preparaba este texto, a fines de enero de 2023.

Leer más

La Tercera Guerra Mundial ha comenzado por Salvador López Arnal

Pocas veces una entrevista publicada en un medio de comunicación tiene repercusión más allá de su ámbito natural. Publicada en el francés Le Figaro, esta conversación con Emmanuel Todd la ha tenido. El lector sabrá apreciar por qué.
Pensador escandaloso para unos, intelectual visionario para otros, ‘Rebelle Destroy’ en sus propias palabras, Emmanuel Todd no deja indiferente a nadie. El autor de «La caída final», que predijo el colapso de la Unión Soviética en 1976, se había mantenido discreto en Francia sobre la cuestión de la guerra en Ucrania. Hasta ahora, el antropólogo ha reservado la mayoría de sus intervenciones al público japonés, publicando incluso un título provocador en el archipiélago: «La III Guerra Mundial ya ha comenzado». Para Le Figaro, describe detalladamente su tesis iconoclasta. […]
Además del enfrentamiento militar entre Rusia y Ucrania, el antropólogo subraya la dimensión ideológica y cultural de esta guerra y la oposición entre el Occidente liberal y el resto del mundo, que ha adquirido una visión conservadora y autoritaria. En su opinión, los más aislados no son los que se consideran como tales.

Leer más

Empleos, salarios, reformas y sindicatos por Albert Recio Andreu

La evolución del empleo en los últimos dos años es, sin duda, uno de los mejores balances que puede exponer el Gobierno. Y en particular el área de Trabajo, con su impulso a la reforma laboral. Una mejora tanto en términos cuantitativos (creación de absoluta de empleo) como cualitativos (reducción substancial del empleo temporal). Entre el cuarto trimestre de 2020 y el cuarto de 2022 se han creado 1,11 millones de empleos netos. El crecimiento de empleos estables ha superado los 2 millones y, en contrapartida, se han reducido 886.000 empleos temporales. La tasa de temporalidad se ha reducido en un 6,7% (del 24% al 17,9%). Por tanto, el impacto de la reforma laboral no ha destruido empleo y se ha mostrado eficaz en la reducción de la temporalidad. Los aterradores presagios de la derecha se han manifestado falsos, meras retóricas de la reacción, argumentarios para tratar de impedir la reforma. Aunque, dado la complejidad de los análisis económicos, siempre pueden sugerir que sin la reforma las cosas hubieran ido mejor. Si uno se empeña en negar los hechos, siempre hay economistas dispuestos a modelar los argumentos para que casen con lo que su cliente quiere.
Este va a ser el punto más fuerte sobre el que se va a apoyar Yolanda Díaz para promover su candidatura electoral. Es un dato que tiene un enorme valor para su propia base social, para los sindicatos. No quiero ser aguafiestas, yo también celebro la mejora del empleo y sus condiciones. Pero, analizando los datos disponibles con más detalle, hay algunos puntos negros que merece la pena subrayar.

Leer más

El papel de la deuda pública hoy y en la historia del capitalismo por Anis Germany

Esta entrevista a Eric Toussaint tiene como objetivo construir una posición sobre la deuda y su pago. También ayuda a comprender el papel de la deuda y sus mecanismos en la extracción de recursos del Sur
hacia el Norte a nivel internacional, y en la transferencia de recursos de los pobres a los ricos dentro de cada sociedad.
Esta entrevista está relacionada con el Líbano en la medida en que la situación libanesa representa un modelo de lo que está sucediendo en muchos lugares del mundo y en la historia.

Leer más

«La derecha utilizó a Stalin y una amenaza soviética que no existía para justificar la Guerra Civil» por Alejandro Torrús

ENTREVISTA A ÁNGEL VIÑAS
Tras investigar la represión franquista en Castigar a los rojos, junto a Francisco Espinosa y Guillermo Portilla; o el enriquecimiento de Franco durante la Guerra Civil en La otra cara del Caudillo, publica ahora un nueva investigación: Su título es esclarecedor: Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de Stalin y consiste en un pormenorizado análisis de las relaciones de los diferentes gobiernos republicanos con la Unión Soviética, el comercio que se estableció entre los dos países o la ayuda militar soviética, entre otros asuntos. Además, Viñas continúa su batalla contra los mitos franquistas, algunos de ellos retomados en la actualidad, sobre la supuesta sovietización de España o el oro de Moscú.

Leer más

Por qué dejé Die Linke por Oskar Lafontaine

En 2007, tras abandonar el Partido Socialdemócrata alemán, que había llegado a presidir y con el que había sido ministro de Finanzas a finales de los 90, Oskar Lafontaine fue uno de los fundadores de Die Linke (“La Izquierda”). Entonces, el político justificaba su marcha del SPD en la deriva “neoliberal” del gobierno de Schröder. Quince años después, Lafontaine se desvincula también de Die Linke. En este artículo, publicado en su blog, explica las razones.

Leer más

¿Qué medidas puede tomar EE UU para fomentar las conversaciones de paz en Ucrania? por Medea Benjamin y Nicolas J. S. Davies

El Boletín de los Científicos Atómicos acaba de publicar su declaración (https://thebulletin.org/doomsday-clock/) sobre el Reloj del Juicio Final de 2023, calificándolo de “momento de peligro sin precedentes”. Ha adelantado las manecillas del reloj a 90 segundos antes de la medianoche, lo que significa que el mundo está más cerca que nunca de una catástrofe global, principalmente porque el conflicto en Ucrania ha aumentado gravemente el riesgo de guerra nuclear.
Esta evaluación científica debería despertar a los líderes mundiales sobre la urgente necesidad de sentar a la mesa de negociaciones de paz a las partes implicadas en la guerra de Ucrania. Hasta ahora, el debate sobre las conversaciones de paz para resolver el conflicto ha girado sobre todo en torno a lo que Ucrania y Rusia deberían estar dispuestas a poner sobre la mesa para poner fin a la guerra y restablecer la paz. Sin embargo, dado que esta guerra no es sólo entre Rusia y Ucrania, sino que forma parte de una “Nueva Guerra Fría” entre Rusia y Estados Unidos, no sólo Rusia y Ucrania deben considerar qué pueden aportar a la mesa para ponerle fin. Estados Unidos también debe considerar qué medidas puede tomar para resolver el conflicto subyacente
con Rusia que condujo a esta guerra en primer lugar.

Leer más

Brasil: el futuro llegó rápido por Boaventura de Sousa Santos

Es difícil encontrar en la política internacional un inicio de mandato democrático tan turbulento como el que tuvo el presidente Lula. La democracia pendía de un hilo y se salvó (por ahora) gracias a una combinación contingente de factores excepcionales: el talento del presidente como estadista, la acción correcta en el momento correcto de un ministro en el lugar correcto, Flavio Dino, pronto respaldado por el apoyo activo del Supremo Tribunal Federal. Las instituciones específicamente encargadas de defender la paz y el orden público estuvieron ausentes, y algunas de ellas incluso se confabularon con la asonada depredadora de bienes públicos. Cuando una democracia prevalece en estas condiciones, es tanto una afirmación de fuerza como de debilidad. Muestra que tiene más ánimo para sobrevivir que para florecer. Lo cierto es que, a la larga, solo sobrevivirá si florece. Y para ello se necesitan políticas con lógicas diferentes, susceptibles de generar conflictos entre sí. Y todo tiene que hacerse bajo presión. Es decir, el futuro llegó rápido y con prisas.

Leer más

“La preocupación fundamental de los europeos debe ser cómo liberarse de la tutela estadounidense” por Carmela Negrete

Alemania ha anunciado que mandará tanques Leopard a Ucrania a pesar de que, en marzo, el propio canciller, Olaf Scholz, aseguraba que hacerlo podría conducir al país y a sus socios de la OTAN a entrar directamente en la guerra. Hablamos con el político Oskar Lafontaine (Sarre, Alemania, 1943), que fue ministro de Finanzas, expresidente del partido socialdemócrata SPD y fundador del partido de izquierdas Die Linke, del que salió el pasado marzo. Lafontaine ha escrito un libro titulado Ami, it’s time to go en el que reflexiona sobre la guerra de Ucrania y el papel de Alemania y Europa en el conflicto.

Leer más

La gran ceguera por Rafael Poch

Pronto hará un año del inicio de la invasión rusa de Ucrania y aún no tenemos claro quién está ganando esta guerra. Obviamente, en el plano humano, la población ucraniana es la que más está perdiendo, no solo en Járkov y Kiev sino también en Donetsk, por la barbarie y el sufrimiento que acumula. Pero, más allá de ese hecho, en el plano militar, los vaivenes de la situación en el frente, distorsionados por las respectivas propagandas, no ofrecen un cuadro claro.

Leer más

El diferencial de la muerte por Marco D’Eramo

o hay injusticia más espantosa, más definitiva, más irremediable, que la desigualdad en la esperanza de vida: una forma de discriminación por la que se roban años, a veces décadas, a la mayoría para dárselos a unos pocos elegidos por mor únicamente de su riqueza y clase social.
De hecho, la forma más importante de «distancia social» impuesta por la pandemia no fue espacial, ni una cuestión de metros, sino la distancia temporal existente entre ricos y pobres, entre los que pudieron escapar a los peores efectos del virus y aquellos cuyas vidas se vieron acortadas por él. La modernidad estableció un abismo biopolítico —un distanciamiento social de la muerte— que se amplió y se acentuó con la crisis de la Covid-19. Así lo demuestran innumerables estudios realizados en diversos países.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2794146#:~:text=001)%20years%20per%20percentile%20in%202021.,and%2015.51%20years%20in%202021.)

Leer más

¿Está en crisis la globalización? por Pablo Bustinduy

El mismo día en que los intelectuales de Davos debatían sobre el futuro de la globalización, Oxfam denunció en su último informe que el % de la población se ha apropiado de dos tercios de la riqueza creada en el mundo desde . Esta forma de desigualdad y de hiperconcentración de la propiedad ya no es una mera cuestión de política económica o social. Es, como dijo también Latour, la expresión de una cuestión geo-social en la que se dirime la suerte del planeta entero. Davos también nos obliga a reconocer que la democracia tiene un problema de escala: para reordenar la economía global se necesitan capacidades, herramientas e instituciones que hoy son inexistentes. Una nueva visión del mundo, un horizonte alternativo al desorden global que se avecina, debe empezar a construirse a partir de esa carencia.

Leer más

Dinero y mímesis: el viaje de Croacia hacia el euro por Jeremy F. Walton

El ingreso de Croacia en la eurozona ha sido acogido con satisfacción, especialmente por las élites políticas y económicas locales, como una prueba positiva de que el país ha llegado a la última parada de su viaje escalonado hacia «Europa».
El 1 de enero, los croatas se embarcaron en el último experimento ordenado por la UE sobre si la «representación [monetaria] puede ser convincente», cuando sustituyeron su moneda nacional, la kuna, por el euro, convirtiéndose en el primer Estado miembro en hacerlo desde su adopción por Lituania en 2015. Como todos los Estados de la UE salvo Dinamarca, Croacia aceptó formalmente la obligación de entrar en la zona del euro con su adhesión en 2013 como vigésimo octavo y por ahora último miembro de la Unión Europea. Su adopción relativamente rápida de la moneda contrasta con el persistente euroescepticismo de países como Suecia, la República Checa y Hungría, que siguen manteniendo sus propias monedas a pesar de ser miembros mucho más antiguos de la Unión Europea, lo cual se debe en gran parte al inquebrantable entusiasmo por Bruselas que emana del gobierno de centro-derecha del primer ministro Andrej Plenković y su partido, la Unión Democrática Croata (HDZ; Hrvatska demokratska zajednica). Bajo el mandato de Plenković, la HDZ se ha reconvertido en un partido democristiano de un tipo cada vez menos frecuente en la época del populismo de derecha predominante en Europa y fuera de ella.

Leer más

«Los padres de la transición eran absolutamente impresentables» entrevista a Gregorio Morán

Leídos los libros de Gregorio Morán (Oviedo, 1947) no se entiende por qué aún no ha sido aupado por los medios de comunicación de nuestro país a la categoría de leyenda del periodismo de investigación como sí se ha hecho en los Estados Unidos con Seymour H. Hersh o Bob Woodward por poner solo dos ejemplos. Algo tan injusto e incomprensible tiene dos ventajas.
La primera que el protagonista de esta entrevista sigue trabajando en lo que mejor sabe hacer, escribir ensayo periodístico. Y la segunda que continúa siendo una persona accesible que se caracteriza por la claridad con la que habla. Caiga quien caiga, Gregorio Morán se mantiene fiel a sus principios y sigue compartiendo con sus conciudadanos toda aquella verdad de la que tiene conocimiento. Esa suerte tenemos.
Gregorio Morán escribe desde hace veinticinco años una columna en La Vanguardia, «Sabatinas Intempestivas», ha trabajado también en Diario 16, Opinión y La Gaceta del Norte, rotativa de la que fue director. Tiene publicados varios libros sobre los temas más polémicos de los últimos cuarenta años de la historia de España de los que destacan las dos biografías sobre el primer presidente del democracia: Adolfo Suárez: Historia de una ambición (Planeta, 1979) y Adolfo Suárez: Ambición y destino (Debate, 2009). Se le sigue considerando uno de los más fiables expertos en un tema siempre controvertido: la Transición política española del franquismo a la democracia.

Leer más

A sus auditoras que no las toque nadie por Juan Torres López

Estas empresas nacieron como entidades independientes para proporcionar servicios de auditoría, es decir, para verificar las cuentas de las empresas con el fin de comprobar si, según los principios y normas contables, son fiel expresión del patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos. Una función esencial en el mundo de los negocios si es que se quiere que este disponga de la información veraz y la transparencia que son fundamentales para que haya la libre competencia que sus defensores atribuyen como la esencia del capitalismo.
Con el tiempo, el sector fue concentrándose y ha llegado a ser un perfecto oligopolio en el que estas cuatro grandes controlan en muchos países más del % del negocio. Una situación que les permite incumplir constantemente los principios de buenas prácticas, las normas elementales de la competencia e incluso, en muchas ocasiones, la legislación penal, -tal y como han mostrado cientos de resoluciones judiciales y de los órganos de supervisión de los países en donde actúan.

Leer más

Una demencia europea por Rafael Poch de Feliu

Hace treinta años, Alemania se reunificó, gracias al buen sentido y la generosidad de Moscú. Treinta años después, los hijos políticos de Helmuth Kohl y nietos de quienes invadieron la URSS en 1941, están debatiendo el envío de tanques alemanes a luchar contra Rusia. Y el combate será en Ucrania, uno de los principales escenarios de la gran matanza desencadenada entonces por Alemania.
“Leopard” se llaman ahora esos tanques que marcharán sobre las roderas dejadas años atrás por aquellos “Tiger” y “Panther” , sobre los huesos de más de veinte millones de “subhumanos” (Untermenschen) soviéticos. Si aquel octubre de 1990, en medio de los fastos de la reunificación, alguien hubiera dicho que, en una generación, tanques alemanes volverían a pisar esa tierra, le habrían tomado por demente. Pero eso es, precisamente, lo que va a decidirse el 20 de enero en la base de Ramstein (Alemania) donde se reunirá el llamado “Grupo de contacto de Ucrania” bajo la batuta de Estados Unidos.

Leer más

Rebajas de fin de año por Albert Recio Andreu

Antes, las rebajas empezaban después de Reyes. Pero hace tiempo que los oligopolios comerciales impusieron una desregulación del sector y anuncian rebajas cuando les da la gana. Aunque muchas de ellas son meros trampantojos para encandilar a la clientela. Este año el Gobierno se ha sumado a la política de rebajas anticipadas aprobando un nuevo paquete de medidas orientadas a hacer más llevadera la inflación.
No se trata de trivializar la actuación del Gobierno. El paquete de medidas no es una frivolidad. La persistencia de paquetes de este tipo desde el inicio de la pandemia y a lo largo del actual proceso inflacionario indican que hay una preocupación real por dar respuestas a los problemas, y una cierta sensibilidad social. Vale la pena preguntarse qué hubiera ocurrido con otro Gobierno (del PP o de un PSOE monocolor con ministros como Miguel Boyer o Pedro Solbes al mando), y también si los fracasos de las políticas europeas en la crisis anterior (y las movilizaciones que han generado) han tenido alguna influencia en este giro más social —por moderado que sea— en la gestión de la nueva crisis.

Leer más

Previsiones para 2023: una crisis inminente por Michael Roberts

Al final de cada año, intento prever lo que sucederá en la economía mundial en el próximo año. Por supuesto, los pronósticos implican errores, dadas las muchas variables involucradas que impulsan las economías. Los pronósticos meteorológicos siguen siendo difíciles de hacer y en este caso los meteorólogos están lidiando con eventos físicos y no (al menos directamente) con acciones humanas. Sin embargo, los pronósticos meteorológicos con tres días de antelación son ahora bastante precisos. Y las previsiones a largo plazo del cambio climático se han confirmado ampliamente en las últimas décadas. Así que si creemos que la economía es una ciencia (aunque sea una ciencia social), como es mi caso, hacer predicciones forma parte de probar teorías y evidencias en economía.

Leer más