La estrategia militar china: mantener a EEUU lejos de sus costas por Raúl Zibechi

Cuando se está en desventaja, es imprescindible tener una buena estrategia. Además, es necesaria una voluntad de hierro de todo un pueblo para superar a un adversario superior, tanto en armamento como en tecnología. La batalla de Dien Bien Phu, cuando los vietnamitas sellaron el fin del colonialismo francés en Indochina, pertenece a esta estirpe.

Leer más

Aclarando la confusión entre el escrache y el acoso por Felipe González Santos

Cada poco tiempo, la palabra escrache aparece en el debate político y la expresión se utiliza de forma interesada hasta un punto en el que su significado se ha deformado, muchas veces llevando a confusión sobre lo que realmente es esta acción. Durante este verano se han visto numerosos ejemplos en los que se intenta categorizar como escraches, acciones que distan mucho de esta táctica.
Entender bien lo que es un escrache es importante porque la justicia española ha determinado que estas acciones son “un mecanismo ordinario de participación democrática de la sociedad civil” y, por lo
tanto, no constituyen ningún delito. El hecho de que desde la justicia se haya considerado que los escraches son legales indica que se tratan de una acción diferente del acoso o las coacciones, que están
castigadas con penas de multa o incluso prisión.

Leer más

El sistema financiero: otro ganador de la pandemia en América Latina por Alfredo Zaiat

Durante la pandemia del coronavirus hay actividades que están registrando más ganancias que antes. Empresas vinculadas a Internet, a las telecomunicaciones, a la economía de plataformas y al e-commerce contabilizan utilidades crecientes.
Son sectores que se están beneficiando por la alteración de la vida cotidiana de la población.
Incluso han ampliado su participación en sus respectivos mercados.
Una actividad que no ha padecido un golpe negativo pese a que no integra el lote de la «nueva economía» y que transcurre en una crisis financiera global es la banca.
A diferencia de crisis pasadas, como la de 2008, en ésta oportunidad el negocio de los bancos no estuvo afectado; por el contrario, pudo mejorar el cuadro de resultados.

Leer más

Más misterios por Wolfgang Streeck

Lentamente el verano se acerca a su fin. En Europa noroccidental el calor y la sequía, que se prolongan durante tres años consecutivos, parecen haberse convertido en endémicos. No solo los bosques, también las personas están muriendo. ¿Alguien cree que el ‘Green Deal’ de la señora Von der Leyen introducirá alguna diferencia
significativa al respecto? Angela Merkel, campeona mundial de la política simbólica, cuyo elogio favorito de una iniciativa política es denominarla una “señal fuerte” , ha concertado un encuentro privado con Greta Thunberg, a quien recordamos de la lejana era AC, esto es, antes del coronavirus. ¿Qué aprenderá Angela de Greta que su gabinete no le haya dicho o que no haya sido enunciado y afirmado por los científicos expertos en cuestiones climatológicas que se afanan en nuestras universidades?

Leer más

Somalia entre las tradiciones y los bombardeos por Guadi Calvo

Una ola de indignación parece sacudir las buenas conciencias del mundo, según se puede leer en los grandes medios de comunicación, al conocerse la noticia de que en el Parlamento somalí se debate una ley que legitimaría los casamientos entre adultos y menores. Si bien la ley podría hacer fracasar los
esfuerzos de muchas agencias internacionales y ONG por impedir este tipo de práctica, se necesitará mucha energía y tiempo, fundamentalmente, para que estas clases de uniones, una costumbre ancestral por otra parte, puedan extinguirse, ya que casi un cincuenta por ciento de las jóvenes son entregadas en estas clases de matrimonio antes de cumplir 18 años, previo pago a la familia de la novia de una dote que consiste en ganado o dinero. Dado el marco de situación que vive el país: guerra contra el terrorismo, pobreza, epidemias y sequías, sumado a los estándares de pobreza más altos del mundo, esta parece ser la única salida antes de que deban emigrar, en muchos casos para prostituirse en algún tugurio de Europa, o mucho peor embarcarse rumbo al barrio de Basateen, en el puerto yemení de Adén, plaza hoy ocupada por una guerra genocida, que era utilizada como trampolín para llegar a alguna de los ricas monarquías del Golfo Pérsico, para conchabarse de sirvienta o seguir en el oficio. Aunque esa opción está prácticamente clausurada desde el 2015, tras el inició de la guerra que declarada por Arabia Saudita.

Leer más

Guerra comercial con China: EEUU amenaza la recuperación económica mundial por Sputnik Mundo

La pandemia no frenó el proteccionismo y las disputas comerciales de EEUU con el resto del mundo, en especial con China y la Unión Europea. Por el contrario, profundizó ese escenario conflictivo.
Este comportamiento adelanta un horizonte muy complicado para la pospandemia en el comercio
internacional, que puede agudizar las tendencias proteccionistas de las economías desarrolladas y, por lo tanto, afectar la recuperación global.

Leer más

El “efecto Corinna” , la crisis en el régimen y el futuro del Gobierno de coalición por Manolo Monereo

La corrupción en la casa de los Borbones es parte de esa historia. La relación de Juan Carlos I con la política tiene mucho que ver con un modo de concebirla que poco o nada tiene que ver con una monarquía parlamentaria normal, a años luz de una democracia constitucional. Que los partidos mayoritarios lo aceptasen y lo protegiesen, no era una anécdota política, sino un modo de organizar el poder que garantizaba el dominio de una trama oligárquica omnipresente y omnipotente. La vieja monarquía borbónica y la actual funcionan como garantes, en última instancia, de un orden socioeconómico que hace posible que los poderes económicos determinen la política sin presentarse a las elecciones. La corrupción ha sido sistémica y estaba en la cabeza del
Estado. Insisto, consentida, protegida por los dos grandes partidos y por los aparatos de
seguridad del Estado.

Leer más

Un Tribunal Supremo maoísta por Javier Pérez Royo

Los presos nacionalistas catalanes en prisión, como los ciudadanos chinos de los “ campos de reeducación ”, tienen que reconocer primero la justicia de la decisión del Supremo que los ha privado de libertad.
Cuando España se constituyó en un Estado social y democrático de derecho en 1978, jamás se pasó por la cabeza que el ministerio Fiscal y el Tribunal Supremo acabarían haciendo suyas esta doctrina puesta en práctica durante la Revolución Cultural. Jamás se me pasó por la cabeza que el objetivo de la «reinserción» del artículo 25 de la Constitución, desarrollado por la Ley General Penitenciaria, que fue la primera Ley Orgánica de la democracia española, la primera Ley Orgánica aprobada por las primeras Cortes Constitucionales, acabaría convirtiéndose para los políticos nacionalistas catalanes en una exigencia de «reeducación» con el objetivo de que «aprendan a respetar la
ley».

Leer más

Bolivia a las puertas de un golpe de Estado electoral y político-militar por Katu Arkonada |

Una vez consumado el golpe de Estado en noviembre se pusieron en marcha en Bolivia una serie de
dispositivos destinados a legitimar a una Presidenta golpista que llegó al poder de manera
anticonstitucional y ungida por los militares que fueron, junto con la policía, no los artížces, pero sí los
legitimadores del golpe.
Golpe de Estado que pudo ser consumado por una mala decisión de la dirección del proceso de cambio,
que hizo renunciar, una vez que Evo y Álvaro ya estaban fuera del país rumbo a México, a la tercera
persona en la cadena sucesoria, la Presidenta del Senado, Adriana Salvatierra (MAS-IPSP), dejando un
vacío de poder no previsto por la Constitución Política del Esta

Leer más

“América First significa África en último lugar” por Josefina L. Martínez

Mike Davis (Fontana, 1946) sociólogo, historiador, autor de más de una decena de libros, entre los que se encuentran Planeta de ciudades miseria y Ciudad de Cuarzo. Vive en San Diego, California, a poco más de 100 de kilómetros de la frontera con Tijuana.
Hace tres meses, encargó por internet un libro sobre la gripe aviar que había escrito 15 años atrás y del
que había regalado todos los ejemplares. Cree que, de forma inconsciente, no había querido conservar
en su biblioteca ese recordatorio del peligro inminente. Pero el monstruo tocó a la puerta, una vez más, y esta vez cobró dimensiones apocalípticas. Mike Davis pasó este tiempo encerrado en su garaje, revisando aquel trabajo y escribiendo los nuevos capítulos que forman parte de Llega el monstruo, el
libro que ya se puede encontrar en las librerías españolas, publicado por Capitán Swing. Su lectura nos enfrenta a la irracionalidad de la industria alimentaria global, las políticas criminales de las
multinacionales y la amenaza de nuevas plagas provocadas por el capitalismo. Davis responde por
escrito a esta entrevista a mediados de julio, cuando Estados Unidos se encuentra todavía en el centro de la tormenta. 

Leer más

¿La eternización de Putin? por Rafael Poch de Feliu

Como en el resto de las potencias, tampoco en Rusia la pandemia está alterando de forma signifiativa las
tendencias que se observaban antes de ella, pero las acelera. El plebiscito constitucional iniciado el 25 de junio y dilatado hasta el uno de julio, ha ilustrado la maduración de las contradicciones y dificultades internas del régimen ruso. Como ocurrió en Pekín hace años cuando se blindó la autoridad de Xi Jinping, en Moscú los gobernantes también son conscientes de que se avecinan tiempos difíciles y se preparan. También ellos quieren ponerse el cinturón de seguridad, pero sus circunstancias son bien diferentes a las de China y no está nada claro que el asunto solucione algo o que el cinturón complique aún más las cosas.

Leer más

¿Podrá Washington detener el Nord Stream 2? por Hedelberto López Blanch

¿Se ha preguntado alguna vez por qué Estados Unidos quiere detener la construcción del gasoducto
Nord Stream 2 que llevaría el preciado combustible desde Rusia hasta varias naciones europeas?
La principal respuesta es sencilla: Washington quiere seguir siendo el país hegemónico que durante
décadas, y sobre todo después de la desaparición de la Unión Soviética, se convirtió en el imperio que
imponía su dominio en el orbe.
La situación ha ido cambiando drásticamente con el desarrollo y poderío de países como China, Rusia,
Irán, Turquía, Corea del Norte y otras naciones que han logrado disminuir las constantes extorsiones
económicas, žnancieras y políticas de Washington.

Leer más

Maquiladoras y poder monopsonio por Michael Roberts

Leicester es una ciudad de tamaño medio en el centro de Inglaterra. Ha saltado a la fama en las últimas semanas debido a un brote de COVID-19 en la ciudad, forzando el cierre local, mientras que el resto de Inglaterra comienza a ‘salir’ del confinamiento.
Leicester tiene una comunidad asiática británica relativamente alta y muchos trabajan en la industria de la confección. Y es aquí donde parece haber surgido el brote de COVID.

Leer más

La política de los Partidos Republicano y Demócrata a favor del gran capital por Eric Toussaint

Cuando Estados Unidos se ve sacudido desde finales del mes de mayo de 2020 por una multitud de grandes manifestaciones antirracistas [1] y la epidemia de covid-19 golpea de lleno a las clases populares de la primera potencia mundial (a fecha del 4 julio de 2020,
en los Estados Unidos había oficialmente casi 2,9 millones de personas que estaban o habían sido infectadas por el covid-19 y más de 130.000 fallecimientos atribuidos a ese virus), una serie de datos económicos muestran muy claramente la dirección tomada por las autoridades de Washington durante la crisis social y económica más grave desde los años 1930. Esta dirección supone una continuidad con las medidas tomadas durante los últimos años, desde la crisis de 2008 y de ninguna manera va acompañada de compensaciones y avances sociales esenciales para el bienestar de la población, como ocurrió en el marco de la New Deal a partir de 1933.
En un programa de radio en febrero de 1968, menos de dos meses antes de su asesinato por un partidario de la segregación racial, Martin Luther King afirmaba: “El problema es que tenemos demasiado a menudo el socialismo para los ricos y el capitalismo salvaje de libre empresa para los pobres” [2]
Esta caracterización de la política estadounidense corresponde claramente a las medidas tomadas desde marzo de 2020 por la administración del presidente Donald Trump y por el Banco Central de los Estados Unidos en el marco de un acuerdo entre el Partido
Republicano y el Partido Demócrata, los dos grandes partidos que se alternan en el poder defendiendo los intereses fundamentales del gran
capital.

Leer más

Estados Unidos y China, en rumbo de colisión por Àngel Ferrero

La construcción de China como enemigo es la apuesta política de Donald Trump para su reelección en noviembre. Los movimientos en inteligencia militar dibujan el rastro de una escalada del conflicto desde su faceta comercial y mediática.
“Aquí estamos otra vez, esperando un choque entre las superpotencias digitales de EEUU y China” , escribía hace poco Shira Ovide en un artículo para The New York Times sobre la decisión, días atrás, de Facebook, Google y Twitter de negarse a proporcionar información de sus usuarios a las autoridades de Hong Kong cuando así lo requieran. Es la más reciente de una serie de noticias sobre la fricción constante entre las dos mayores economías del mundo y, con toda seguridad, no será la última: para cuando este artículo se haya publicado probablemente habrán más.

Leer más

La Iglesia católica siempre vuelve a las andadas por Javier Pérez Royo

En un momento de desconcierto, por decirlo de manera suave, de la representación política de la derecha española, la Iglesia Católica vuelve a acudir en su auxilio.
En el clima de polarización política en que nos encontramos, que no puede ser desconocido para la Conferencia Episcopal, parece bastante claro que la Iglesia Católica está ofreciendo a la derecha española la ocasión para apropiarse de las víctimas de la pandemia mediante una operación religiosa, que acabará convirtiéndose en un acto de naturaleza política.

Leer más

Los 8 puntos clave para entender la derogación de la reforma laboral por Alba González Pérez

Existen diferencias sobre el sentido total o parcial de la derogación de la reforma laboral de 2012 del PP donde, a pesar de existir acuerdo de Gobierno, algunas voces defienden la parcialidad y otras la supresión total paulatina.
Ante la crisis provocada por el COVID-19, el debate sobre qué hacer con dicha reforma es algo necesario en el Congreso. PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu firmaron un acuerdo para derogarla completamente, sin embargo, PSOE y PP solicitaron posteriormente en el Parlamento la repetición de la votación alegando la necesidad de reforma parcial a través de consensos mayoritarios.

Leer más

Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad por Enzo Traverso

Los manifestantes que derriban monumentos dedicados a esclavistas y genocidas son a menudo acusados de «borrar el pasado». Sin embargo, sus acciones están obligando a analizar con más detalle a
las personas que honran estos monumentos, permitiendo así que la historia se vuelva a contar desde el punto de vista de sus víctimas.

Leer más

¿Y si recuperamos el dinero del rescate bancario? por Carlos Sánchez Mato

Los seis mayores bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter) no han pagado, en conjunto, ni un solo euro por el Impuesto de Sociedades desde el inicio de la crisis económica, pese a haber ganado 84.000 millones.
Casi 1,6 billones de euros en ayudas públicas al sector bancario en el período 2008-2018, el 13,3% del PIB acumulado. Sí, porque aunque hayas escuchado en los medios de comunicación de masas que solo se salvó a las cajas de ahorro, fue todo el sector bancario el que fue rescatado. Basta analizar fuentes o¦ciales para ser conscientes de la magnitud del expolio que la mayoría social de este país ha sufrido.

Leer más

O entramado das residencias de maiores DomusVi, intereses moi persoais por Miguel Núñez

Dúas residencias de DomusVi intervidas pola Xunta con recursos públicos durante a pandemia
do coronavirus. Descoñecemento do número de falecementos. Familias indignadas que
acabarán levando aos tribunais á empresa. Conexións persoais e políticas detrás dun negocio
millonario a base de recortes, contratos que absorben pensións e recursos familiares, salarios
moi baixos e unha defensa pechada desde as autoridades.

Leer más

Los dueños del Grupo PRISA por Candelita Rock

Quiénes son los dueños de El País, la Cadena SER, AS, Santillana o el Hufinngton Post.
LUH está publicando una serie de reportajes de investigación que ayudarán a dibujar un mapa de los medios de comunicación en España y de su red de propiedad.
El derecho a la información es fundamental. Saber quiénes están detrás de que ese derecho
se pueda ejercer, también.

Leer más

El mito del déficit y la TMM por Michael Roberts

En un nuevo libro, The Deficit Myth, Kelton explica cuál es la conclusión más importante que se puede extraer de la TMM: es un mito que si el gobierno tiene grandes déficits presupuestarios (es decir, gasta más de lo que obtiene en ingresos fiscales) y pide prestada la diferencia, finalmente la deuda del sector público se volverá insostenible (es decir, el pago de la deuda y de los intereses se volverán imposibles para el gobierno), lo que implica fuertes aumentos fiscales o recortes en el gasto público y posiblemente una huida de la moneda nacional por parte de los acreedores extranjeros.

Leer más

Hong Kong, sanciones de ida y vuelta por Xulio Ríos |

Nada más trascender la aprobación de la resolución de la Asamblea Popular Nacional de China que
insta a elaborar una ley de seguridad nacional para Hong Kong, EEUU reaccionó anunciando un
catálogo de posibles sanciones que podrían afectar a funcionarios chinos, a productos de Hong Kong
que serían gravados con aranceles o a las ventas de tecnología sensible a la región, entre otros. El ex
director de la CIA y secretario de Estado Mike Pompeo llegó a decir que ya no consideraba a Hong Kong
como territorio autónomo de China continental.

Leer más

Elecciones en Galicia: La estafa de las cajas de ahorro y más motivos que nunca para la indignación por Antón Sánchez

El 23 de junio se conocía la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en la que se condena a la Xunta de Galicia por vulnerar mis derechos fundamentales como diputado, recogidos en el artículo 23.2 de la Constitución española, por ocultar durante años información oficial sobre la fusión de las cajas de ahorro gallegas, y le exige al gobierno gallego que me entregue dicha documentación después de 7 años solicitándola.

Leer más

Réquiem por la democracia por Boaventura De Sousa Santos

Una vez más, después de tantas otras, las élites brasileñas prefirieron correr el riesgo de caer en la dictadura (si es que no la deseaban desde el principio) cada vez que las clases populares maniestan su aspiración de ser incluidas en la nación, que las élites siempre han concebido como su propiedad privada. La lectura de la transcripción de la reunión del Consejo de Ministros de Brasil del pasado 22 de abril es una experiencia dolorosa, aterradora e indignante. El hecho de que este video se haya hecho público y transcrito es una señal elocuente de que la democracia aún sobrevive.
Ocurrió a raíz de la denuncia del exministro Sérgio Moro de que el presidente había intentado interferir en las investigaciones en curso en la Policía Federal de Río de Janeiro contra uno de sus hijos bajo sospecha de conducta criminal grave. Al ordenar la difusión del video, el ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Celso de Mello, inscribió su nombre en el libro dorado de la breve y tormentosa historia de la democracia brasileña. Esperemos que la señal de esperanza que nos ha dado sea el detonante del despertar de las fuerzas democráticas de izquierda y de
derecha, el despertar de un sueño profundo e inquietante, hecho de ignorancia histórica y vanidad miope, un sueño que les permite soñar con cálculos electorales sin darse cuenta de la frivolidad de tales intentos cuando la democracia misma pende de un hilo.

Leer más

Nerón en la Casa Blanca por Pablo Bustinduy

Cuando empieza el saqueo empieza el tiroteo». Así reaccionó Donald Trump a las imágenes de la revuelta en Minneapolis. Su tuit no era solo una amenaza explícita a quienes se manifiestan en las calles del país. Era también una referencia a las declaraciones de un policía segregacionista en 1967, el año del long hot summer (una serie de durísimas revueltas raciales que acabaron con el ejército estadounidense tomando la ciudad de Detroit). Con el país
en llamas por el asesinato de George Floyd, la respuesta del presidente es movilizar el imaginario de los años de plomo estadounidenses, apelar a los momentos más duros de la lucha por los derechos civiles – poniéndose del lado segregacionista. El resultado es imaginable: queroseno sobre el fuego. Es intencionado y efectivo.

Leer más

Ha habido un intento de golpe de estado, pero ha fracasado por Javier Pérez Royo

Los catalanes ya comprobaron quién era Pérez de los Cobos, y ahora lo han visto en Madrid’, dice Javier Pérez Royo (Sevilla, 1944) en la entrevista telefónica que hacemos un día antes de la enésima (y quizás detrás) prórroga del estado de alarma que acaba de aprobar el congreso español. Este jurista de prestigio, catedrático de derecho constitucional y gran conocedor de la dinámica política del estado español, se declara preocupado por lo que ha visto estos últimos meses de crisis de la Covid-19. Dice que es un intento ‘muy fuerte’ de golpe de estado de la
derecha, con la connivencia de varios poderes fácticos del estado.

Leer más

Pablo Bustinduy: “Una segunda presidencia de Trump pertenece al orden de la amenaza civilizacional»

El exdiputado Pablo Bustinduy reside actualmente en Estados Unidos, donde ejerce como profesor. Bustinduy, que participó en la campaña de apoyo a Bernie Sanders en las primarias demócratas, analiza las consecuencias del estallido social derivado del asesinato de George Floyd y la gestión de la crisis del coronavirus.

Leer más

La pandemia acelera la lucha por el poder mundial por Augusto Zamora R.

Mientras una generalidad de países se esfuerza en combatir como puede la pandemia del covid-#+, otros, además de combatir la pandemia, no cesan de prepararse para combatir en otros escenarios que nada tienen que ver con el indeseado virus. Para decirlo de otra manera, los centros del poder mundial saben que la pandemia (pese a toda la carga de gravedad y dramatismo que lleva) no deja de ser un incidente en las anchas e inciertas vías de la historia.
Que la vacuna, sea china, yanqui, rusa o española, o todas a la vez, estará disponible en unos meses y que se volverá a una nueva y modificada normalidad, pero normalidad a fin de cuentas. La geopolítica del poder mundial seguirá, no obstante, siendo la misma, como continuarán siendo iguales los retos y desafíos que plantea su reparto. Puede que el único efecto de la pandemia en la política mundial sea agudizar las contradicciones y acelerar los escenarios de conflicto, sobre todo entre EEUU y China

Leer más

La des-sino-mundialización por Xulio Ríos |

Como consecuencia de la política de reforma y apertura iniciada a partir de 1978 y, sobre todo, tras su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, China se convirtió en la “fábrica del mundo”, pasando a desempeñar un papel clave en el impulso a la mundialización que siguió al final de la guerra fría. Esa etapa parece haber llegado a su fin. Y por dos razones principales. Primero, porque China ambiciona transformar su modelo de desarrollo para convertirse en la vanguardia tecnológica
mundial, aspecto clave de su modernización y también de su afán de ažrmación de soberanía; segundo, porque dicho objetivo rivaliza con los propósitos de las principales economías desarrolladas lideradas
por EEUU.

Leer más

En la boca del túnel por Rafael Poch de Feliu

Otro mundo es posible, pero no seguro ni ineludiblemente mejor.
Mucho se habla del “mundo después de la pandemia”. Habrá cambios, seremos otros, dicen. Parece que el virus sea un agente transformador y no un mero factor de enfermedad, desempleo y pobreza. Desde luego, “otro mundo es posible” , pero ni el cambio está garantizado, ni tiene que ser ineludiblemente un cambio a mejor.

Leer más

Comisión europea: más alimento para los peces gordos por Juan Torres López

La presidenta de la Comisión Europea anunció ayer su propuesta para hacer frente a la reconstrucción de las economías europeas tras la crisis de la Covid- .

Según los documentos que se hicieron públicos, lo que persigue la Comisión es «reparar el daño de la crisis y preparar un futuro mejor para la próxima generación», pero los propios términos utilizados y la naturaleza de las medidas adoptadas indican que lo que se puede conseguir con ese plan es algo muy distinto lo que se dice.

Por un lado, dedicar recursos a un plan de reconstrucción implica dar por hecho que se va a producir la destrucción de una parte importante de las economías europeas (de modo desigual, como indicaré enseguida), algo que se podía haber evitado. Y, por otro, provocar un incremento innecesario de deuda es una forma bastante peculiar de dejar un futuro mejor a la siguiente generación.

Leer más

¿Obedece la Policía a Marlaska? por Raúl Solís

Crecen las críticas, tanto dentro del Gobierno como en los entornos más progresistas de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE), a la impunidad con la que la ultraderecha incumple el estado de alarma y se adueña del espacio público sin que Policía ni Guardia Civil identifiquen y sancionen como lo hacen cuando los convocantes son
progresistas.

Leer más

El Banco Santander sigue incrementando su peso en PRISA por Javier Lezaola

Con su nuevo ‘rescate’ a la familia Polanco –hijos de Jesús Polanco, fundador de PRISA y, hasta su muerte en 2007, accionista mayoritario del Grupo– con motivo del desplome en Bolsa de PRISA, el Banco Santander sigue incrementando su peso en el Grupo de comunicación propietario de ‘El País’ y la Cadena SER, tanto que, aunque ni es ni le interesa ser el accionista mayoritario –llamaría demasiado la atención–, ya es el accionista con más peso real, al ser el propietario efectivo de las acciones no sólo de la familia Polanco sino también de otros accionistas de PRISA afectados por el desplome en Bolsa del Grupo y a los que también ha ‘rescatado’.

Leer más

¿Construir el Estado a hurtadillas? por Wolfgang Streeck

La sentencia sobre el Public Sector Purchasing Program dictada por el Tribunal Constitucional alemán ha puesto en evidencia otra línea de fractura presente en el edificio de la Unión Europea consistente, en este caso, en la constatación de los diferentes conceptos de norma constitucional presentes en los diversos sistemas legales vigentes. Existen paralelos en este caso con el Reino Unido, donde el tipo de constitución característica de la UE, escrita paso a paso por un tribunal de última instancia (el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, TJUE), chocaba con la tradición profundamente enraizada de gobierno mediante el parlamento, lo cual contribuyó de una u otra manera al desenlace del Brexit. En el conflicto que enfrenta al Tribunal Constitucional alemán y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, observamos la lucha desplegada entre dos tribunales de última instancia poderosos sobre quién es realmente la última instancia, lo cual plantea la cuestión general de la naturaleza de la UE bien como organización internacional, bien como Estado federal.

Leer más

Aguas turbias por Sara Serrano

Chinatown y el asedio de la patronal al Escudo Social del Gobierno de Coalición
El pasado 3 de abril, la Asociación Española de Gestores de Servicios de Agua (AGA) enviaba una carta a la Vicepresidenta Teresa Ribera en la que rechazaba la medida aprobada por el Gobierno de Coalición que blinda los suministros de familias vulnerables durante la crisis. En la misiva, planteaban además, la necesidad de modificar la duración de los contratos concesionales para poder asumir las pérdidas ocasionadas por la disminución del consumo que creen que se producirá por la crisis sanitaria. Tal y como denuncian desde la Red Agua Pública (RAP), la patronal del agua está tratando de aprovechar la pandemia para pedir nodificaciones legislativas, que afectan directamente a la Ley de Contratos del Sector Público. Como en la película de cine negro, la patronal del agua, no ha dudado en aprovechar un momento de crisis y de gran dependencia de los suministros para intentar presionar al Gobierno en favor de sus intereses empresariales.
Pero, ¿quiénes están detrás de la patronal del agua del grifo? «¿Quiénes son los peces gordos?», se pregunta insistentemente el detective Gittes a lo largo de la película de
Polanski.

Leer más

El País censura a Associated Press por José Manuel Martín Medem

El País, cuya edición para América Latina se hace desde Estados Unidos, ha eliminado la versión de la agencia de noticias norteamericana Associated Press de sus informaciones sobre el frustrado desembarco de mercenarios en Venezuela.
La investigación de AP se basa en los testimonios confidenciales de treinta implicados en la operación militar planificada como un nuevo intento de golpe de Estado. Es la única averiguación periodística que se ha realizado sobre la conspiración pero El País la ha ignorado. Censura a AP y oculta a sus lectores la información de la agencia que, aunque tiene su sede central en Nueva York, resulta muy incómoda para los gobiernos de Washington y Bogotá.

Leer más

Una radiografía de la composición de clase de VOX

Por mucho que traten de esconderlo, con
sus apellidos compuestos, su educación
elitista, sus posgrados en las mejores y más
caras escuelas de negocios y una agenda de
contactos bien posicionados en la escala
social, los miembros de Vox tienen
complicado negar su origen patricio.
Sin embargo, existe una tensión en el seno
del partido entre los «ricos sin complejos» y
los que abogan por redenirse en clave
popular, siguiendo la estela de la extrema
derecha europea.

Leer más

Los multimillonarios, la pandemia y nosotros, los payasos por Juan Torres López

El Institute for Police Studies de Washington acaba de publicar un estudio sobre la situación de los
multimillonarios en Estados Unidos mientras se extiende la pandemia con datos que son realmente
estremecedores .
En él se indica que, en el mismo periodo en el que más de 22 millones de personas perdieron sus
empleos –del 18 de marzo al 10 de abril de este año–, la riqueza los multimillonarios estadounidenses
aumentó en 282.000 millones de dólares, un 10 por ciento. Sólo la fortuna de Jeff Bezos había
aumentado en unos 25.000 millones desde el 1 de enero de 2020, un incremento de riqueza mayor que el
Producto Interno Bruto de Honduras (23.900 millones en 2018).
Ese aumento impresionante de la riqueza de los multimillonarios es el que se viene dando sin parar en
las últimas décadas.

Leer más

La cicatriz económica de la pandemia por Michael Roberts

El optimismo reina en los mercados bursátiles mundiales, particularmente en los Estados Unidos. Después de caer alrededor del 30% cuando se impusieron los cierres para contener la pandemia del virus COVID-19, el mercado de valores de EEUU creció un 30% en abril. ¿Por qué? Bueno, por dos razones. La primera es que la Reserva Federal de EEUU ha intervenido para inyectar cantidades enormes de crédito mediante la compra de bonos e instrumentos financieros de todo tipo. Los otros bancos centrales también han reaccionado de manera similar con inyecciones de crédito, aunque nada comparable con el impulso monetario de la Reserva Federal.

Leer más

¡Corred abuelitos, los inversores de los geriátricos ya están aquí! por varios autores

El negocio de comerciar con los viejos, como si fuesen una mercancía de usar y tirar, ha mostrado su rostro más inhumano.
El coronavirus ha revelado la dura realidad de las residencias de ancianos, en las que tradicionalmente reinó la opacidad y en las que ahora se ha extendido también la sospecha de una gestión torpe, errada, ante una pandemia asesina. En España
el covid-19 ha provocado entre las personas de la tercera edad casi un 70% de las defunciones notificadas por el Ministerio de Sanidad, pero aún desconocemos las cifras de las muertes que se produjeron en estos centros, pese a que
el gobierno ha prometido facilitarlas.

Leer más

Salida a la crisis, ¿repunte o caída? por Michel Husson

Todo lo que era sólido y estable es destruido; todo lo que era sagrado es profanado, y los hombres se ven
forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas con desilusión .
La crisis actual combina una crisis sanitaria y una crisis económica a escala mundial. Y la interacción
entre estas dos dimensiones de la crisis puede desencadenar un ciclo específico que alterne frenazos y aceleraciones en medio de una trayectoria recesiva.

Leer más

La pandemia y el sistema-mundo por Por Ignacio Ramonet

Todo está yendo muy rápido. Ninguna pandemia fue nunca tan fulminante y de tal magnitud.
Surgido hace apenas cien días en una lejana ciudad desconocida, un virus ha recorrido ya todo el planeta, y ha obligado a encerrarse en sus hogares a miles de millones de personas. Algo sólo imaginable en las ficciones post-apocalípticas…
A esta altura, ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican de “hecho social total”, en el sentido de que convulsiona al conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores.

Leer más

Inconscientes por Juan Torres López

Imaginen que una nave tripulada por seres procedentes de otra civilización inteligente (distinta a la nuestra, por lo tanto) se acerca a la Tierra para conocer su naturaleza y cómo vivimos sus habitantes.
Enseguida descubren que allí se ha propagado un virus que infecta a millones de personas y que produce docenas de miles de muertes, en casi todos los lugares y muchas más de las que registran las estadísticas a las que tienen acceso, gracias a su conocimiento y tecnología, muy superiores a los de la Tierra.
Para saber la situación más concreta, los efectos que realmente está teniendo la epidemia y las medidas que estos humanos llevan a cabo para paliarlos, deciden acudir a la más alta autoridad de la máxima potencia económica, militar, cultural y política de ese planeta, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Justo cuando van a ponerse en contacto con él, se encuentra dando una rueda de prensa en la que propone inyectar desinfectante y luz en el cuerpo de las personas afectadas como forma de acabar con él. Incrédulos, los visitantes deciden, entonces, recurrir a otras fuentes de conocimiento.

Leer más

El Consejo europeo y la crisis del coronavirus por Michael Roberts

El jueves 23 de abril por la noche, los líderes de la UE de nuevo fueron incapaces de alcanzar un acuerdo para proporcionar el apoyo fiscal necesario a los estados miembros más afectados para hacer frente a los costes sanitarios de la pandemia de coronavirus y al colapso de sus economías por los cierres.
Los líderes de la UE ya habían acordado un paquete de medidas de emergencia de 540 mil millones de euros. Suena a mucho dinero, pero en realidad son solo un montón de préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad, con condiciones estrictas de gasto y reembolso por parte de los Estados miembros que solicitan los préstamos. Solo se han ofrecido 38 mil millones sin condiciones para el apoyo al sistema sanitario en toda la zona euro. Los llamados “coronabonos”, bonos mutualizados contra la crisis del coronavirus con la deuda compartida por todos los estados de la eurozona, son ya una víctima más.

Leer más

La pandemia que estremece al capitalismo por Claudio Katz

El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo. Desde hace muchos años se
esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global,
las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe irrumpió a través de una pandemia, en un sistema
económico-social que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables.
Lo más impactante de la infección es la velocidad y escala de los contagios. Como aún no ha concluido
la primera oleada de irradiación se desconoce la peligrosidad del virus. Pero es evidente que supera los
efectos de una gripe corriente. Hay más de mil millones de personas enclaustradas en sus hogares, en un inédito experimento social de confinamiento. El antiguo antídoto de las cuarentenas ha reaparecido
a pleno.

Leer más

Solidaridad europea: demasiado poca o absolutamente demasiada por Wolfgang Streek

Resulta realmente increíble que las clases políticas del sur de Europa no sepan que con independencia de lo que puedan extraer, ello siempre caerá, parafraseando a Draghi, bajo la siguiente aseveración: “Créanme, no será suficiente”.
Depende de lo que entendamos por solidaridad. Cuando se trató de forzar brutalmente al gobierno griego de Syriza para que redujese el gasto público, se comprometiese a obtener el correspondiente superávit presupuestario primario y aceptase un conjunto estricto de condiciones para tener acceso a más endeudamiento en lugar de proceder al alivio de su deuda, los gobiernos de Italia, España y Francia optaron firmemente por Alemania, en estrecha solidaridad con Austria, Finlandia y Holanda. Además, todos ellos trabajaron duro para recortar sus propios niveles de gasto por orden de Berlín y Bruselas, de acuerdo con lo estipulado, intentando absurdamente lograr el crecimiento mediante la reducción de su deuda gracias a la aplicación de políticas de austeridad de modo que pudieran seguir siendo miembros respetados de ese extraño artilugio que es la Unión Monetaria Europea (UME).

Leer más

Buscando culpables por Rafael Poch de Feliu

El fiasco occidental en los inicios de la crisis del virus, se conduce hacia un incremento de la agresividad contra el nuevo enemigo chino.
Con la economía mundial en ruta hacia su mayor depresión desde la gran crisis de 1929 (FMI dixit) y entre nerviosas advertencias de sus propios partidarios de que la superpotencia imperial por excelencia podría estar perdiendo terreno en esta crisis ante su principal adversario, se abre paso de manera frenética la búsqueda de un culpable.
En una acción sin precedentes que ha sido califiada de “crimen contra la humanidad” por Richard Horton, director de la revista médica The Lancet, el Presidente Trump ha suspendido la contribución de Estados Unidos a la OMS, acusándola de “mala gestión” y de haber “disimulado la propagación del virus”.
El mismo personaje que desmintió la amenaza y cometió todas las torpezas y negligencias posibles, dispara contra el pianista en la pelea de Saloon que se anuncia por su comprometida reelección: “Muchas muertes han sido causadas por los errores de la OMS”, dice.

Leer más

ENTREVISTA a Vladimir Safatle, filósofo brasileño

Brasil tiene las condiciones para lidiar con la crisis del coronavirus y proteger a la población.
Sin embargo, el país no puede enfrentarse a la pandemia con Jair Bolsonaro como presidente
del país. Es lo que cree Vladimir Safatle, profesor de la Universidad de Sao Paulo, para quien el presidente «promueve la crisis» cuando no activa ni articula las medidas necesarias para combatir la epidemia y proteger a las personas, lo que debería motivar a la mayoría de la población a movilizarse «horizontalmente» e impulsar un impeachment.

Leer más

Reino de España: la toxicidad política reaccionaria del Coronavirus por Daniel Raventós, Gustavo Buster y Miguel Salas

De igual manera que la mortalidad del Covid-19 está determinada por el debilitamiento del sistema de salud público por las políticas de austeridad, la capacidad de respuesta política a la crisis social y económica esta lastrada por la crisis del Régimen del 78.
Una crisis que, como ha recordado estos días Javier Pérez Royo (https://www.eldiario.es/contracorriente/), es posible que no la vean los ciegos, pero está ahí: 4 elecciones en cuatro años, gobierno por decreto, falta de presupuestos, gobiernos minoritarios, bloqueo de la renovación de los órganos judiciales, bloqueo del sistema de financiación del Estado de las Autonomías, crisis constitucional en Cataluña, deslegitimación de la monarquía. En este caldo de cultivo tóxico es en el que hay que interpretar el llamamiento de Pedro Sánchez a unos nuevos Pactos de Moncloa para la Recuperación post-confinamiento pocos días antes de levantar el cierre de la producción no esencial el “Lunes de resurrección”, como venía exigiendo la patronal, sin levantar por ello el Estado de Alarma.

Leer más

Contra el «coronaoptimismo» por Àngel Ferrero

A estas alturas muy pocos parecen cuestionar todavía que las consecuencias de la pandemia de SARS puedan dejar intacta la arquitectura de nuestras sociedades, y son muchos ya los artículos intentando dilucidar cuál será su impacto desde en las relaciones internacionales hasta las interpersonales. ¿Hasta qué punto llevará esta crisis a replantearse el modelo de globalización, que se ha visto afectado por las alteraciones e interrupciones en las cadenas de producción y suministro?

Leer más

¿Vidas o medios de vida? por Michael Roberts

Hay dos mil millones de personas en todo el mundo que viven bajo algún tipo de confinamiento como resultado de la pandemia de coronavirus. Es una cuarta parte de la población mundial. La economía mundial no ha visto nada similar. Casi todas las
previsiones económicas del PIB mundial en 2020 apuntan a una contracción del 3-5%, tan malo, si no peor, que en la Gran Recesión de 2008-9.
Según la OCDE, la producción en la mayoría de las economías caerá un promedio del 25% (OCDE) mientras duren los cierres y los bloqueos afectarán directamente a los sectores que representan hasta un tercio del PIB en las principales economías. Por cada mes de confinamiento, habrá una pérdida de 2 puntos porcentuales en el crecimiento anual del PIB.

Leer más

Política en la tormenta por Albert Recio Andreu

De nuevo, volvemos a estar en una situación de emergencia. Y, también de nuevo, se comprueba que la improvisación domina las respuestas. Vivimos en una sociedad que presume de un elevado nivel tecnológico. Con gobernantes que cuentan con cientos de asesores cualificados. Con agencias mundiales que
presumen de contar con la gente más preparada del planeta. Pero sociedades de una enorme complejidad, generadora de grandes incertidumbres. Sociedades atravesadas por solapados (o no tanto) conflictos sociales. Dominadas por los intereses de una élite rentista y depredadora. Que funcionan sin grandes sobresaltos siempre que predomine la rutina. Pero cuando son sacudidas por una tensión importante, muestran una capacidad de respuesta mediocre. Lo vimos en 2008, cuando el derrumbe del sistema financiero sumió a los expertos en la
perplejidad, y lo hemos vuelto a vivir en 2020, cuando la aparición de un nuevo virus en la provincia china de Hubei ha acabado por provocar un efecto global
cuyos efectos finales son asimismo impredecibles.

Leer más

Nos obligan a preguntarnos si seguir en esta UE vale la pena por Juan Torres López

Después de darse una prórroga de 48 horas, el Eurogrupo ha aprobado las tres medidas que estaban sobre su mesa el martes pasado, ahora con algunos matices que no sirven para ocultar que el el acuerdo es tardío, insuficiente y inadecuado.
Me cuesta trabajo ser cansino y tener que repetir otra vez lo mismo que vengo diciendo sobre las decisiones de los líderes europeos. Pero si le dedico tiempo de un Viernes Santo a criticarlos es porque tengo la convicción de que se están equivocando. Parece que no se dan cuenta de la gravedad de lo que está pasando y de que están poniendo en peligro el futuro de Europa cuendo están dispuestos a que Italia y España entre irremediablemente en una gravísima crisis de deuda en los próximos meses.

Leer más