La respuesta de la UE al coronavirus: un plan de recuperación por definir, una bolsa de deuda por resolver y la sombra de la troika.

Tres días seguidos de reunión. Semanas de desacuerdo. Y, al final, el Eurogrupo ha
encontrado un compromiso para desbloquear medio billón de euros. El acuerdo, labrado entre Holanda, Francia, Italia y España con el visto bueno de Alemania, fue primero asumido por los 19 países del euro y después por los 27 de la UE. Pero, ¿qué consecuencias tiene una respuesta acompañada por la sombra de la troika, sin un plan de recuperación definido y con
una bolsa de deuda por resolver?

Leer más

¿Economía de guerra contra el coronavirus? por Michael Roberts

Si todas las pandemias en los países fueran iguales, la relación desde el inicio al pico de infecciones por
Covid-19 para todos los países sería de 40-50 días. Muchos países aún no están cerca del pico y no hay garantías de que el pico sea en el mismo punto si los métodos de mitigación y supresión (pruebas, autoaislamiento, cuarentena y cierres) no funcionan
de manera similar. Pero en última instancia, habrá un pico en todas partes y la pandemia disminuirá, aunque solo sea para volver el próximo año, tal vez.

Leer más

Aforismos del Coronavirus por Rafael Poch de Feliu

“Tendremos el número de afectados que queramos”, le dice un funcionario gubernamental extranjero a
un amigo que le telefonea para interesarse por el estado de la pandemia en su país. La confesión
resume una vieja certeza: en situaciones de crisis como la que nos encontramos, la estadística es una
decisión de Estado. Según como cuentes te salen unos números u otros. Manda la razón de Estado.
“Esta crisis es la más grave que nuestro país conoce desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo Merkel en
su primer discurso. Llama la atención lo de “nuestro país”.

Leer más

La pandemia del coronavirus se enmarca en una crisis multidimensional del capitalismo. Entrevista a Éric Toussaint

Mientras que los grandes medios y los gobiernos afirrman constantemente que la crisis bursátil ha sido
provocada por la pandemia del coronavirus, insistí en el hecho de que todos los elementos para una
nueva crisis financiera ya estaban preparados desde hacía varios años, y que el corona virus constituía
la chispa o el detonador de la crisis bursátil pero que no era su causa http://www.cadtm.org/No-elcoronavirus-no-es-responsable-de-las-caidas-en-las-bolsas . La cantidad de materia inflaamable en la
esfera de las finanzas ya había alcanzado la saturación desde hacía varios años, y ya se sabía que una
chispa podía llegar a provocar la explosión, pero no se sabía cuándo y qué la provocaría. Lo que sí se
sabía, era que se produciría.

Leer más

¿Pactos de la Moncloa o torpedo contra el Gobierno de coalición? por Javier Pérez Royo

Los Pactos de la Moncloa de 1977 se diseñaron en positivo, para hacer posible la aprobación de la
Constitución. Los que se están reclamando estos días no tienen más objetivo que hacer inviable la acción del
Gobierno de coalición.
Estos segundos Pactos de la Moncloa no son pactos a favor de nada, sino en contra de un gobierno cuya formación no se ha podido impedir.

Leer más

Estados Unidos podría perder para siempre su posición de superpotencia mundial por Patrick Cockburn

Estados Unidos podría estar alcanzando su “momento Chernobyl” al ser incapaz de liderar el combate
contra la epidemia de coronavirus. Como ocurrió en 1986 con el accidente nuclear de la Unión
Soviética, un cataclismo está sacando a la luz los fallos sistémicos que ya han debilitado la hegemonía
mundial estadounidense. Sea cual sea el resultado de la pandemia, hoy en día nadie está mirando a
Washington para buscar soluciones a la crisis.

Leer más

El coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector por Fernando Valladares

Si seguimos el refrán según el cual nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, en plena crisis del coronavirus deberíamos acordarnos más que nunca de la biodiversidad. Diez años atrás la ciencia revisó y comprobó el papel protector de la biodiversidad ante virus parecidos e incluso mucho más peligrosos que el coronavirus. Una única especie, Homo sapiens, está haciendo desaparecer la biodiversidad global: estamos amenazando ya a más de un millón de especies. Esto es tan preocupante como paradójico, ya que a los múltiples beneficios de la biodiversidad se suma uno clave, especialmente en estos momentos: nos protege de enfermedades infecciosas. La existencia de una gran diversidad de especies que actúan como huésped limita la transmisión de enfermedades como el coronavirus o el Ébola, sea por un efecto de dilución o de amortiguamiento
No es tanto cómo el coronavirus afecta a los ecosistemas y al medio ambiente sino como estos
afectan al coronavirus. Se nos olvida la importante labor protectora ante infecciones, epidemias y pandemias que juega una naturaleza bien conservada. Tiene que ocurrir una catástrofe para que algunos traigamos la hemeroteca y escarbemos entre la literatura científica otra vez y encontremos razones más allá de la ética para conservar la biodiversidad.

Leer más

Dinero hay, lo que falta es voluntad de salvar a las personas por Juan Torres López

El primer caso de coronavirus se detectó el 1 de diciembre de 2019 en Wuhan. Han pasado, por tanto, 120 días y, según las estadísticas internacionales que acabo de leer cuando escribo estas líneas, desde
entonces han muerto en el mundo 37.091 personas.
Cuando los estudiantes entran en las facultades de Ciencias Económicas lo primero que aprenden es
que todo eso, la insuficiencia de medios como la que ahora tenemos para afrontar la pandemia, se
produce porque los recursos son escasos. Les enseñan que, por esta razón, hay que elegir. Sí,
exactamente lo mismo que tienen que hacer los sanitarios en algunos hospitales cuando no disponen
de respiradores para todos los infectados por el coronavirus que lo necesitan.
Pero eso es mentira.

Leer más

JFK y los demás, silenciados por Rafael Poch de Feliu

Entre 1963 y 1968 el establishment de la seguridad nacional de EE.UU eliminó a los dirigentes de la oposición y a los principales políticos con veleidades de reforma.
La noticia saltó el 19 de enero. Un grupo de personalidades, intelectuales, juristas, actores y familiares, pidió que se reabran las investigaciones de los cuatro principales asesinatos políticos de los años sesenta en Estados Unidos. Se trata, por orden cronológico, de los casos del presidente John F. Kennedy, del activista Malcom X, de Martin Luther King y del senador Robert Kennedy.

Leer más

Lo que se está ocultando en el debate sobre la pandemia por Vicenc Navarro

Hace unos días hubo una reunión telemática de varios expertos, miembros de la International Association of Health Policy, procedentes de varios países y continentes para analizar la respuesta de los países en diferentes continentes a la pandemia actual de coronavirus. Eran profesionales procedentes de varias disciplinas, desde epidemiólogos y otros expertos en salud pública a economistas, politólogos y profesionales de otras ciencias sociales. La reunión, organizada por la revista International Journal of Health Services, tenía como propósito compartir información y conocimientos con un objetivo común: ayudar a las organizaciones internacionales y nacionales a resolver la enorme crisis social creada por la pandemia. De la reunión se extrajeron varias conclusiones que detallo a continuación.

Leer más

La pandemia del capitalismo, el coronavirus y la crisis económica por Eric Toussaint

La pandemia del coronavirus constituye un gravísimo problema de salud pública y los sufrimientos que la difusión del virus provocará serán enormes. Si alcanza masivamente a los países del Sur global cuyos sistemas de salud pública, que ya eran muy frágiles, fueron terriblemente maltratados por 40 años de neoliberalismo y, por lo tanto, habrá una grandísima cantidad de muertos. Sin olvidar la situación dramática de la población iraní víctima del bloqueo decretado por Washington, bloqueo que incluye la importación de medicamentos y equipamiento sanitario.

Leer más

España se va al ERTE: el Gobierno rescata a las grandes empresas con beneficios por Martín Cúneo

Con 200.000 expedientes de regulación temporal de empleo iniciados, que afectan a más de 1,5 millones de personas, grandes empresas con beneficios aprovechan la coyuntura para transferir al Estado las pérdidas provocadas por el coronavirus. Todo ello, después de anunciar simbólicas donaciones de material sanitario.
Amancio Ortega es la persona más rica de España y la sexta del mundo, con 55.499 millones de euros, según la lista Forbes. Cobra el salario mínimo multiplicado por 900.000 y sus dividendos le reportan, en condiciones normales, 9.409 euros por segundo
. La donación de 300.000 mascarillas que llenó los titulares de la prensa española suponen para este multimillonario unos 30 segundos de su tiempo, al menos si el precio de cada mascarilla —0,99 euros— es el mismo que en la última compra de la Guardia
Civil.

Leer más

El devastador efecto de la caída de los mercados en los «países emergentes» por Michael Roberts

La gran mayoría de los economistas convencionales han llegado a un consenso : pronostican una caída mundial del PIB real mundial en al menos
dos trimestres consecutivos (Q1 y Q2) del 2020. Habrá una contracción producto de la pandemia COVID-19 y del «confinamiento».
Y este es el punto que quiero destacar: se habla mucho de medidas scales y monetarias para aliviar la caída de las economías capitalistas avanzadas. Pero se habla muy poco del devastador impacto en los miles de millones del llamado «Sur Global».

Leer más

Política anticapitalista en tiempos de COVID-19 por David Harvey

Cuando trato de interpretar, comprender y analizar el diario flujo de noticias, tiendo a ubicar lo que está pasando con el trasfondo de dos modelos de cómo funciona el capitalismo que son distintivos pero se entrecruzan. El primer plano estriba en la cartografía de las contradicciones internas de la circulación y acumulación del capital como flujos del valor del dinero en busca de beneficio a través de los diferentes “momentos” (como los denomina Marx) de la producción, realización (consumo), distribución y reinversion. Se trata de un modelo de la economía capitalista como una espiral de infinita expansión y crecimiento. Se vuelve bastante complicado a medida que se va elaborando a través, por ejemplo,de las lentes de rivalidades geopolíticas, desiguales desarrollos geográficos, instituciones
financieras, políticas de Estado y reconfiguraciones tecnológicas, y de la madeja siempre cambiante de las divisiones del trabajo y de las relaciones sociales.

Leer más

Estados Unidos en el ojo del huracán por Rafael Poch de Feliu

El viernes la OMS declaró que el epicentro de la pandemia ya no era China, sino Europa, pero bien pronto la situación más crítica podríamos tenerla en Estados Unidos. Que Estados Unidos se situe en el ojo del huracán parece pulverizar la tesis, lanzada ya en febrero por el centro antiimperialista Global Research, de que el origen de la pandemia estuvo en Estados Unidos y que su gobierno la utilizaba “para poner a la economía china de rodillas”.
El ayatolla Jamenei, líder supremo de Irán, ha seguido esa estela y ha dicho que la pandemia podría ser un “ataque biológico” contra China e Irán, pero a la vista de los perjuicios que se esperan en EstadosUnidos de lo que se trataría, más bien,sería de una gran chapuza y una enorme estupidez. No es que la pandemia haya puesto a “la economía china de rodillas”, sino a la “economía” en general. Y no solo porque lo primero implique lo segundo (dado el tamaño y el papel global de la economía china), sino por la simple razón de que el único medio para controlar la epidemia es, precisamente, matar la economía.

Leer más

El Imperio y el Capital no cierran en domingo por Rafael Poch de Feliu

Ante una crisis de gran alcance histórico en la que hay millones de vidas humanas potencialmente en juego como la que estamos entrando, el sentido común le sugiere a la lógica imperante una pausa, un receso, una jornada de descanso como la que el propio creador se concedió. Nada de eso: el Imperio no cierra en domingo.
Felices eran los días en los que nos preocupaba el riesgo de que Trump desencadenase una guerra contra Irán, la virulencia de las arti􀁿ciales tensiones con Rusia, la intensa guerra comercial y propagandística contra China, o los incendios de California o Australia. Se evitó el bombardeo americano de Irán, pero las sanciones de Washington -el Secretario de Estado, Mike Pompeo, acaba de anunciar su refuerzo- están incrementando allá los efectos de la pandemia. Es imposible comprar medicinas y suministros esenciales cuando, según la reputada Universidad Sharif de Tecnología de Teherán, ya se están produciendo; una muerte cada diez minutos, 50 nuevos afectados por hora (viernes,20 de marzo), y se barajan escenarios de 3,5 millones de muertos. Eso sería más del triple de la
mortandad causada por la guerra con Irak de los ochenta. En la actual coyuntura – y eso vale igual para Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Siria y otros- las sanciones son puro terrorismo.

Leer más

La crisis se anunciaba antes del coronavirus por Alejandro Nadal

Los ciclos y crisis en el capitalismo pueden suceder de manera irregular. Esto es parte del movimiento anómalo de una economía que es intrínsecamente inestable. La gran crisis de 2008 fue resultado de ese tipo de procesos. Y para sacar a flote a una economía que ha caído en el desequilibrio se necesita inyectarle liquidez en buenas cantidades. Por ejemplo, las medidas de política de flexibilidad monetaria aplicadas por la Reserva Federal se hicieron sentir antes de la crisis y sus efectos especulativos comenzaron a difundirse por toda la economía desde 2009-2010. Cantidades astronómicas pasaron a fondos de pensión y departamentos de tesorería de grandes corporaciones, en donde sirvieron para aceitar la especulación a escala mundial. Pero lo que sí no hicieron fue promover la inversión y el empleo.
El proceso de recuperación ha sido muy publicitado, pero la realidad es que si por recuperación se entiende un periodo más o menos prolongado de crecimiento, pues eso sí se ha manifestado.

Leer más

Europa a punto de tropezar de nuevo en la misma piedra por Juan Torres López

Como es sabido, el Consejo Europeo no ha alcanzado ningún acuerdo sobre el Marco Financiero
Plurianual de la Unión Europea, su presupuesto para los próximos siete años. Una situación que
siempre es problemática, por lo que tiene de estancamiento, pero que ahora creemos que lo es mucho más, no tanto por el desacuerdo en sí que es normal cuando tienen que ponerse de acuerdo tantos
actores con intereses no siempre coincidentes, como por lo que hay detrás de él.

Leer más

El virus y la economía : sin respuestas al problema de fondo por Juan Torres

Lo que va a conseguir el BCE es lavar los balances de los bancos, rentabilizar la inversión de grandes poseedores de fondo y dar a los bancos una liquidez que no es seguro que vaya a empresas que lo necesiten.
Voy a exponer brevemente qué sabemos sobre los efectos económicos de la pandemia, luego las cuestiones económicas que hay a su alrededor, las circunstancias en las que se produce, y que son las que van a complicarnos la situación en los próximos meses y, por último, las razones por las que creo que las respuestas que han empezado a darle los gobiernos y las autoridades internacionales son de momento bastante insuficientes y en algún caso muy inadecuadas. E incluso que pueden servir para agravar problemas estructurales de la economía mundial.

Leer más

Tasa de interés: ¿vacuna contra el coronavirus? por Alejandro Nadal

Para nadie es un secreto que la tasa de crecimiento de la economía mundial ha estado disminuyendo desde hace ya varias décadas. Este fenómeno dio lugar a la hipótesis del estancamiento secular para tratar de dar cuenta de las fuerzas que han provocado esta ralentizacion económica. En los debates sobre las causas de este fenómeno surgieron dos narrativas distintas. Una señala que las causas de la ralentización son externas al sistema económico capitalista. La segunda se enfoca más hacia las causas endógenas de este fenómeno.

Leer más

O contrato do Sergas con Medtronic pon en perigo os pacientes e o sistema por Manuel Martín (ASOCIACIÓN GALEGA PARA A DEFENSA DA SANIDADE PÚBLICA) LICA

Nuñez Feijoo está privatizando os servizos e recursos máis importantes, influentes e avanzados do SERGAS. Non só puxo en mans de multinacionais farmacéuticas e fondos de inversión as Fundacións de Investigación dos hospitais públicos, senón que cedeu os servizos de cardioloxía de tres dos hospitais públicos máis importantes —Santiago, A Coruña e Lugo— á multinacional norteamericana MEDTRONIC, mediante un contrato que agocha os principais termos do mesmo para ocultar os grandes beneficios e vantaxes que obtén a multinacional.

Leer más

Los olvidados parentescos de la CDU alemana por Rafael Poch de Feliu

Si la extrema derecha se está abriendo paso tan fácilmente en el escenario político alemán, es precisamente porque siempre estuvo cómodamente instalada en el centro mismo del Estado.
En febrero los cristianodemócratas alemanes votaron junto con los neonazis y compañeros de viaje de la Alternative für Deutschland (AfD) para elegir al presidente de la región de Turingia. Anatema. El establishment alemán reaccionó con escándalo. El episodio ha hecho correr mucha tinta. Se ha hablado de la “ruptura de un tabú” y del fin del ”cordón sanitario” que, según decían, aislaba a los ultras de los partidos del centro. Lo lo principal no se ha dicho. A lo que hemos asistido no ha sido a un escándalo, sino a un colosal ejercicio de hipocresía y amnesia sobre la propia genealogía.

Leer más

Fritz Bauer por Rafael Poch de Feliu

Que a usted el nombre de Fritz Bauer (1903-1968) no le diga nada es comprensible. Más curioso es que este jurista socialdemócrata de origen judío
siga siendo casi un desconocido en Alemania, donde su fgura ha tenido que ser rescatada, con ciertas dificultades, por una biografía editada el año pasado y una película que se estrenó en el último festival de cine de Berlín.
Ninguna calle alemana lleva el nombre de Fritz Bauer, ninguna plaza recuerda el lugar donde nació, vivió o murió. Nunca fue condecorado. Pero, quizá, lo peor sea el desconocimiento de su figura entre los estudiantes de derecho, un aviso de que
el regreso a la historia es un ejercicio que cada generación debe practicar para no perder la memoria. En la Alemania de hoy, la memoria del periodo de posguerra en la zona de ocupación aliada y la posterior RFA, vende mucho menos que la
memoria de la dictadura germano oriental, constantemente recordada y evocada hasta en su más mínimo detalle policial.

Leer más

Trump, Modi y la demagogia nacionalista por Alejandro Nadal

La visita de Trump a India fue presentada como de negocios, para arreglar el desequilibrio en la balanza comercial, decidir sobre una posible venta de equipo militar y discutir asuntos de seguridad nacional. En realidad se trata de presentar a Trump como un estadista de talla mundial, de cara a la elección presidencial de noviembre. En estos días para Modi, con una economía que cada vez huele más a aguas estancadas, la visita es una oportunidad para desencadenar su maligna retórica nacionalista y disfrazar el fracaso de su política económica neoliberal.
La visita estaba programada desde hace tiempo y se decidió que estos días eran los convenientes, porque Trump podría opacar toda la atención que tienen los posibles candidatos a la nominación demócrata. Al público estadunidense no le interesa demasiado la política exterior. Por eso, cuando a Estados Unidos se le ocurre embarcarse en una nueva guerra imperial, los ciudadanos de ese país tienen que ir corriendo a un mapa para ver dónde rayos queda Irak o Afganistán. De cualquier modo, en este tema, en el que Trump ha sufrido el descalabro de Corea del Norte, hoy busca posicionarse como un presidente que puede velar por los intereses de sus bases y la seguridad nacional.

Leer más

G20 y COVID-19 por Michael Roberts

Los ministros de finanzas y los banqueros centrales de las 20 principales economías del mundo se reunieron el pasado fin de semana en Riad,
La cumbre financiera del G20 tuvo mucho que reflexionar. Primero, la epidemia de coronavirus. ¿Se convertirá en una pandemia? ¿Será tan grave el impacto en el crecimiento global, el comercio y la inversión como para empujar a la economía mundial a una recesión en 2020? Además, ¿qué se debe hacer para frenar y reducir las emisiones de gases con efecto invernadero mientras las temperaturas continúan aumentando en todo el mundo más allá del objetivo del último acuerdo internacional sobre cambio climático? Finalmente, ¿no se puede hacer nada sobre la enorme y creciente desigualdad de riqueza e ingresos y el continuo trasvase de ganancias de las multinacionales y los oligarcas ricos a los ‘paraísos fiscales’?

Leer más

De dónde vienen las élites que lideran el capitalismo español por Pedro Ramiro, Erika González

La cercanía entre los propietarios del capital y los dirigentes políticos ha sido decisiva para que, en los últimos veinte años, una treintena de empresas españolas hayan podido convertirse en multinacionales que juegan en la primera división de las grandes corporaciones a nivel global. Y también fue clave para su desarrollo y evolución desde la primera mitad del siglo pasado hasta la entrada de España en la globalización. Para eso resultó fundamental tanto el apoyo del régimen franquista como la colaboración de los sucesivos gobiernos elegidos después de la Transición.

Leer más

Ahora, Alemania por Wolfgang Streeck

Asistimos al largo Götterdammerung [crepúsculo de los ídolos] de Angela Merkel y no se trata de un asunto agradable. Cuando su aparente heredera,
Annegret Kramp-Karrenbauer (AKK), consideró que era imposible hacer lo imposible –esto es, obligar a su partido a que pusiera en práctica un boicot sin
excepciones, hasta en el último municipio, a los representantes electos de entre el 10 y el 15 por 100 de los votantes representados por Altenative für
Deutschland (AfD)–, fue eliminada con toda la sangre fría por su otrora patrona mediante un tiro de larga distancia disparado desde una conferencia de prensa
celebrada en Sudáfrica. Ahora, la sucesión de Merkel es de nuevo una cuestión totalmente abierta y sus opciones de conservar la cancillería hasta que concluya su mandato dentro de un año y medio nunca han sido más halagüeñas.

Leer más

Japón: un nuevo repaso a la ‘abeconomía’ por Michael Roberts

La noticia de que el PIB real de Japón cayó bruscamente en el último trimestre de 2019 y que la economía parece estar entrando en una nueva recesión ‘técnica’ (dos contracciones trimestrales consecutivas) en 2020 ha producido una reacción de la teoría económica dominante.
La preocupación es que la llamada ‘Abenomics’, el enfoque de política económica del actual primer ministro liberal-demócrata, Shinzo Abe, está fallando. La ‘abeconomia’ se comenzó a aplicar en 2012 después de una fanfarria de apoyo y aliento por parte
de luminarias económicas como Ben Bernanke, ex jefe de la Reserva Federal de los Estados Unidos y ahora presidente de la Asociación Americana de Economía; y Paul Krugman, ganador del premio Nobel y gurú jefe keynesiano.

Leer más

El neoliberalismo necesita la militarización por Emir Sader

En el estado liberal clásico, las FFAA tenían la función de garantizar la soberanía nacional, proteger sus
fronteras y liderar posibles guerras contra otros países. La representación política estaba reservada
para los partidos.
Pero, con el tiempo, la FFAA se han convertido en un agente político de reserva para las clases
dominantes. El caso del golpe de estado en Brasil, en 1964 se volvió típico, en el marco de la guerra fría
y la Doctrina de Seguridad Nacional, asumida por la FFAA, a través de la Escuela Superior de Guerra,
desde su fundación a fines de la década de 1940. A medida que el campo popular ascendía, a lo largo de la década de 1950 y principios de la década de 1960, la capacidad de la derecha de actuar a través de sus partidos tradicionales se debilitó -especialmente después del fracaso del gobierno de Jânio Quadros, se pidió a la FFAA que interviniera, rompiera con el proceso democrático y estableciera una dictadura militar que duraría más de dos décadas.

Leer más

Coronavirus y mercados de vida silvestre por Alejandro Nadal

La epidemia del nuevo coronavirus ha puesto de relieve el problema de los mercados de vida silvestre y la complicada relación que mantenemos con la cacería, procesado y traslado de múltiples especies silvestres en condiciones de gran peligro para la salud pública. El virus ya ha infectado a más de 72 mil personas en China y ha provocado la muerte de unas mil 868 personas. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que la difusión del virus (cuyo nombre oficial es Covid-19) no está fuera de control, pero que la situación actual es peligrosa.
Para entender mejor las implicaciones del Covid-19 es oportuno echar un vistazo a uno de los casos más importantes de enfermedades generadas por zoonosis. Se trata del VIH/sida, una de las enfermedades infecciosas más importantes surgidas en el siglo pasado. Ésta fue inicialmente diagnosticada en la década de los años 1980 y hoy, a más de 30 años de distancia, hay más de 33 millones de personas infectadas con el VIH y más de 25 millones han muerto debido a ella.

Leer más

Bolivia confirma que las rupturas de las democracia son golpes por Emir Sader

Desde que adoptó su nueva estrategia, la derecha latinoamericana ha tratado de enarbolar la bandera
de que ha tumbado a gobiernos progresistas latinoamericanos por vías democráticas, mediante
movilizaciones populares, cívicas, de la sociedad civil contra gobiernos que habrían roto la
institucionalidad, cometido arbitrariedades, atentado contra la democracia.

Leer más

Auschwitz, el Papa y “la memoria como deber” por Rolando Astarita

En la entrada anterior critiqué el silencio de buena parte del progresismo argentino con respecto al amparo que dieron el Estado y los gobiernos argentinos a criminales de guerra nazi. En esta nota trato otra forma de este hipócrita silencio: el referido a lo que hizo el Vaticano en los 1930 y 1940. El disparador de este recordatorio es la reciente declaración del papa Francisco: “Ante esta enorme tragedia, esta atrocidad (se refiere al genocidio, a Auscwitz), no es admisible la indiferencia y es un deber la memoria”.Pues bien, el deber de la memoria “bien entendido” debe incluir lo que hizo el Vaticano frente a los nazis y sus crímenes. Una cuestión sobre la que “el mayor líder moral mundial” (palabras del presidente Fernández referidas a Francisco) no parece darnos muchas pistas. A los efectos entonces de proporcionar a los lectores elementos de juicio, en lo que sigue transcribo pasajes del libro de John Cornwell “El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII” (Espaebook.com, 2014); a lo que agrego luego un texto de Antoni Domenech.

Leer más

A dos minutos del suicidio por Rafael Poch de Feliu

Nunca el reloj del día del juicio había marcado tal nivel de peligro global En nuestro siglo la humanidad se enfrenta a tres grandes cuestiones existenciales: atajar el calentamiento global, iniciar la marcha atrás en la
proliferación de la capacidad de destrucción masiva, y reducir la desigualdad social y regional, es decir entre sectores sociales y partes del mundo. Por primera
vez en la historia humana, el futuro de la especie depende de la capacidad de responder a esos tres retos de siglo. Es chocante que esta simple realidad suene a alarmismo grandilocuente.

Leer más

Mercado de reportos: regresa la pesadilla por Alejandro Nadal

Hoy, a casi nadie le interesan las causas de la crisis financiera global de 2008. Parece que solamente los economistas académicos y los que trabajan en los departamentos de investigación de algún banco central siguen interesados en el tema. Y muchos análisis arriban a la misma conclusión: algunos factores que desempeñaron un papel crucial en la detonación de la crisis siguen estando presentes y hasta se han hecho más intensos y peligrosos. Quizás el mejor ejemplo es el del mercado de reportos.

Leer más

Desigualdad social, fuente de toda riqueza por Eduardo Lucita

La desigualdad social global está «fuera de control». Esta es la conclusión más general a la que
arribaron un conjunto de organizaciones no gubernamentales reunidas en Oxfam, organismo
internacional que busca combatir la injusticia de la pobreza en el mundo.
Según los datos informados por Oxfam en los días previos a la reciente reunión del Foro Económico
Mundial en Davos, los multimillonarios más ricos del mundo -aquellas personas que su patrimonio
supera los mil millones de dólares- suman 2153 y poseen más riqueza que el 60 por ciento de la
población mundial. El 1% más rico del mundo tiene más del doble de riqueza que el 90% (6.900
millones de personas) de la población mundial. O que solo 26 personas poseen lo mismo que la
mitad de la población (3.800 millones).

Leer más

Brexit: las consecuencias económicas y financieras por Alejandro Nadal

Reino Unido ha abandonado definitivamente la Unión Europea. El referéndum del 23 de junio de 2016 ha llegado a su culminación. Los ciudadanos de Reino Unido ya no son ciudadanos de la Unión Europea (UE). Es un acontecimiento de gran importancia tanto para el proyecto de una Europa democrática como para Reino Unido. Y las repercusiones se harán sentir en el mundo entero.
Por el momento, sin embargo, en la vida cotidiana los ciudadanos de Reino Unido no van a experimentar grandes cambios. Eso se debe a que ahora se ha abierto un periodo de transición de 11 meses para negociar los términos de la relación que
mantendrán en el futuro Reino Unido y la UE. Es decir, hasta diciembre de este año Reino Unido permanecerá en el mercado integrado y la unión aduanera de la UE.
Mercancías y capitales, así como personas, seguirán circulando libremente dentro de la UE y de Reino Unido, tal como sucedía anteriormente. Transcurrido este plazo el nuevo paisaje dependerá de las negociaciones entre la Comisión de la UE (con sede en
Bruselas) y Londres dentro del periodo de transición.

Leer más

“Bolsonaro o Guaidó no pueden explicarse sin Trump y la injerencia de EEUU” Entrevista a Pisarello:

La vertiginosa agenda política española deja poco hueco para hablar de lo que ocurre en el
ámbito internacional. Sin embargo, este es efervescente y, concretamente en América
Latina, los últimos meses han sido un constante torbellino. Para analizar la situación latinoamericana, hablamos con Gerardo Pisarello (Tucumán, Argentina, 1970). El actual secretario primero de la Mesa del Congreso y diputado de En Comú Podem es hijo de represaliado por la dictadura militar argentina y sigue con pasión lo que pasa al otro lado del Atlántico.

Leer más

Evitar un jaque al rey en el Golfo por Rafael Poch de Feliu

El asesinato del General Soleimani, que jugaba al ajedrez con Ryad, no fue una improvisación irracional de Trump.
El 8 de enero misiles de crucero iraníes atacaron dos bases militares de Estados Unidos en Irak. El ataque era una respuesta al asesinato, cinco días antes, del
General Gasem Soleimani, uno de los principales hombres de estado iraníes, cuando se hallaba en misión diplomática en un país amigo. Como se ha dicho, la misión diplomática de Soleimani en Bagdad tenía que ver con conversaciones de deshielo entre Teherán y la monarquía saudí, los dos grandes enemigos de la región, mantenidas bajo mediación de Irak. Cuesta encontrar precedentes de un magnicidio tan provocador.

Leer más

Desigualdad, cambio técnico y robots por Alejandro Nadal

Durante muchos años buena parte de la comunidad de economistas cultivó la teoría de que la creciente desigualdad en Estados Unidos se debía a la presión que el cambio técnico ejercía sobre las remuneraciones de los trabajadores. Esta narrativa viene en varias envolturas, una más deficiente que otra, pero siempre le arregló muy bien a los
poderes establecidos. De ahí su popularidad.

Leer más

Sonámbulos caminando hacia la crisis por Alejandro Nadal

La tragedia de Casandra, la hija del rey Príamo y Hécuba de Troya, no fue haber sido asesinada. Su verdadera maldición fue que, a pesar de tener el don de la profecía, ella estaba condenada a ser ignorada y, por tanto, nadie creía sus presagios. Cuando los
griegos tendieron la trampa del caballo de Troya, ella fue la única que advirtió sobre el ardid y nadie le hizo caso.
El mundo parece hoy estar lleno de Casandras, que alertan sobre la inminencia de la próxima crisis del capitalismo global. A fuerza de escuchar tanta advertencia, la credibilidad se esfuma rápidamente. Tal parece que la maldición de Casandra renace todos los días.

Leer más

“Después del ataque de Estados Unidos a Irán, hacia un mundo más convulsionado” por Josefina L. Martínez

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu , analista internacional. Durante treinta años ejerció como
corresponsal del periódico La Vanguardia en Moscú (1988-2002) y Pekín (2002-2008). Luego fue
corresponsal en Berlín, hasta 2014. En enero de 2018 fue despedido como corresponsal de La Vanguardia
en París. Actualmente mantiene un blog semanal dedicado a temas internacionales.
Autor de varios libros, entre ellos se encuentran: Tres Preguntas sobre Rusia (Icaria, 2000), La Gran
Transición (Rusia 1985-2002) (Crítica, 2003), La Actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad
en gestación (Crítica, 2009) y La quinta Alemania. Un modelo hacia el fracaso europeo (Icaria, 2013). Su
último libro es Entender la Rusia de Putin (Akal, 2019).

Leer más

EE UU- Irán: cuatro décadas de tensión contenida… y entonces llegó Trump por Roberto Montoya

“Por la presente resolución el Congreso ordena al presidente que suspenda cualquier actividad de hostilidad de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos contra el Ejército o Gobierno de la República de Irán”.
Esa resolución, votada el pasado 9 de enero por la Cámara de Representantes estadounidense no tiene carácter vinculante; es una ‘resolución recurrente’, pero posiblemente sea la primera vez que los congresistas estadounidenses votan algo similar en los más de 40 años de hostigamiento a la revolución islámica que llegó al poder en Irán en 1979 con el ayatolá Jomeini.

Leer más

¿Posbrexit, poslaborismo? por Wolfgang Streek

Dentro de unos pocos días, el Brexit será historia y
comenzarán las negociaciones sobre el acuerdo comercial
entre el Reino Unido de nuevo soberano y lo que queda
de la UE. Es muy posible que otra vez la UE opte por jugar
duro y alargar el proceso, lo cual conducirá a otro “no
acuerdo” bajo la forma del juego de la gallina.
Ciertamente, hay suficientes indicios para pensar que los
centralistas supranacionales aun no han comprendido las
lecciones de la lucha librada en torno al Brexit, ni sus resultados.

Leer más

Sobre misiles y aviones caídos por error por Rafael Poch de Feliu

Reconocer un crimen militar involuntario, como ha hecho Irán con el avión ucraniano, no es algo corriente. La comprensión de su contexto recuerda quienes son los verdaderos bárbaros.
El 8 de enero un misil iraní derribó por error un avión civil ucraniano cerca de Teherán con el resultado de 176 muertos. Las autoridades de Irán, el “guía
supremo”, Alí Jamenei, el Presidente del país, Hasan Rohani y el ministro de exteriores, Mohammad Javad Zarif, se disculparon por lo que calificaron de “trágico error” dos días después de los hechos. En Londres, el embajador de Irán, Hamid Baeidinejad, también se disculpó: la víspera, en una declaración a la prensa británica, había descartado el escenario de un error con un misil. “Pido disculpas y lamento haber transmitido esos informes incorrectos”, dijo.

Leer más

Trump y la apoteosis de la barbarie por Atilio A. Boron

Acabo de leer una muy interesante nota de Peter Koenig sobre el renacimiento y exasperación de la
barbarie en los últimos tiempos. Y digo exasperación porque aquella tuvo una presencia constante en la historia, pero bajo el capitalismo adquirió nuevas y más brutales formas. Estados Unidos es sin dudas la patria de la barbarie. Su condición de mayor terrorista del planeta la alcanzó en agosto de 1945 cuando arrojó sobre dos ciudades indefensas del Japón sendas bombas atómicas que convirtieron en cenizas -o condenaron a una horrorosa muerte lenta- a varios centenares de miles de sus habitantes.
Nadie nunca, ni antes ni después, llegó a perpetrar atrocidad semejante. Sin llegar a tan luctuosos límites en tiempos recientes la barbarie fue repotenciada por el gobierno de Donald Trump, un hampón de cuarta cuyos códigos morales no son mejores que los de Al Capone o Frank Nitti. Es más, me atrevería a decir que éstos poseían un mafioso sentido del honor y del respeto a la palabra empeñada que el magnate
neoyorquino carece por completo.

Leer más

Guerra y fuego: la venganza del cambio climático por Alejandro Nadal

El nuevo año despertó con un doble llamado sobre la realidad del cambio climático.
Por una parte están los incendios en Australia, que han cubierto millones de hectáreas y representan una amenaza existencial para el continente. Por otra, los tambores en Medio Oriente nos anuncian la proximidad de una guerra vinculada con las reservas de crudo más importantes del mundo. Doble llamado para tomar acción decisiva y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Leer más

Venezuela, mentir sin escrúpulos por Atilio A. Boron

Ya no se trata de disputas ideológicas. Se trata de algo más elemental, esencial: un medio de
comunicación no debe mentir. La mentira es al medio como la estafa a un banco. Si este no debe hurtar el dinero de sus clientes un medio tampoco debe escamotear la información que necesita su audiencia,
que confía en la honestidad y ecuanimidad de su fuente informativa.

Leer más

Matar a un general por Rafael Poch de Feliu

Estados Unidos ha asesinado a una de las principales personalidades de Irán que estaba visitando oficialmente en misión diplomática un país amigo.
El mensaje del asesinato de Gasem Soleimani es la persistencia de Washington en el empeño de mantener revuelta la primera región energética del mundo e impedir cualquier distensión entre Irán y Arabia Saudí.

Leer más

La quiebra (¿definitiva?) del proyecto de José María Aznar y la alternativa progresista por Javier Pérez Royo

Estamos asistiendo a la explosión (¿definitiva?) del proyecto político de la derecha española para la dirección del país que construyó José María Aznar y al intento de configurar una alternativa progresista al mismo, que se inició y fracasó con los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.

Leer más

Tras el asesinato de Soleimani, ¿más cerca de la trampa de Tucídides? por Manolo Monereo

Que Irán responderá, no hay duda; el dónde y el cómo, determinará si se tratará de un episodio más en el conflicto o definirá una nueva fase. Israel y EEUU nos pueden estar conduciendo a una nueva guerra en una zona vital para los intereses europeos. Para España no se trata de algo ajeno.
Tras el asesinato del jefe de la Fuerza Quds, nada será igual ya en Oriente Próximo. Soleimani era un dirigente fundamental del régimen iraní y estaba en el ojo de mira de la CIA y del Mossad desde hace tiempo. La administración norteamericana (Israel siempre estará al lado, cuando no delante), en momentos difíciles para Donald Trump, golpea durísimamente a Irán y agudiza todas las tensiones existentes en la zona. La respuesta de este país no se hará esperar. ¿Habrá escalada? No se puede descartar. Lo que está claro es que EEUU e Israel se arrogan el poder para intervenir en cualquier lugar del mundo para eliminar a sus supuestos enemigos aunque sea violando el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. En este caso, se ha asesinado a un destacado
militar iraní en Bagdad.

Leer más

Reino de España: la epifanía polarizada del gobierno de coalición progresista por Gustavo Buster

Era evidente tras las segundas elecciones del 10 de noviembre que uno de sus efectos,
con la subida de escaños de Vox, era la extrema polarización de la situación política.
En el debate de investidura ha llegado a extremos inéditos y se ha convertido en la principal estrategia del bloque tripartito de la derecha extrema para negar legitimidad constitucional al gobierno de coalición progresista, al que se define por la “traición”,
al apoyarse en “comunistas, independentistas y terroristas”. La escenificación de esta estrategia ha tenido lugar al segundo día del debate (5 de enero), durante la intervención de la representante de Bildu y ha alcanzado niveles patéticos y grotescos.

Leer más

Pronóstico 2020 por Michael Roberts

«Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro» es un viejo proverbio danés, a menudo atribuido a Nils Bohr, el físico atómico y teórico cuántico danés. Y por divertido y perspicaz que sea, no hay forma de evitar darse cuenta de que aplicar
el método científico a cualquier problema requiere hacer predicciones que puedan probarse para respaldar o poner en duda una teoría.
Los economistas marxistas podemos hacer predicciones con cierto grado de certeza; a saber, que bajo el modo de producción capitalista habrá crisis frecuentes de caída de la inversión y la producción que no se pueden evitar.
También puedo predecir, diría, que la rentabilidad del capital disminuirá con el tiempo a medida que el capitalismo expanda las fuerzas productivas y madure.

Leer más

Cuando la propaganda se convierte en desvergüenza por Rafael Poch de Feliu

El silencio de la prensa establecida sobre las últimas revelaciones de WikiLeaks acerca del dudoso ataque químico de abril de 2018 en Siria, ha sido revelador.
A principios de abril de 2018 las fuerzas gubernamentales sirias estaban concluyendo la operación de cerco para retomar el control de la zona de Guta oriental, en los suburbios de Damasco. Controlada por el grupo Jaish al Islam, la zona estaba a punto de rendirse. Fue entonces cuando Jaish al Islam denunció que el lugar había sido objeto de un ataque con armas químicas a manos de las fuerzas
gubernamentales el 7 de abril. Dos presuntas organizaciones no gubernamentales, los White Helmets (Cascos blancos) y la Syrian-American Medical Society, se encargaron de aportar el grueso de las supuestas pruebas.

Leer más