Kazajistán, una derrota significativa de Occidente en Asia Central por Alberto Cruz

Un país del que poco se habla, Kazajistán, ha sido quien ha comenzado el año a lo grande. Una serie de manifestaciones, inicialmente en protesta por el alza del precio del combustible, terminó convirtiéndose en una lucha entre clanes oligárquicos y en una derrota de las aspiraciones de occidente por lograr un nuevo asentamiento después del fiasco de Afganistán.

Leer más

Haciendo memoria por Rafael Poch de Feliu

De una guerra fría a otra, de la mano de la OTAN
¿Quien se acuerda hoy de la Carta de París? En noviembre de 1990 los países de la CSCE (hoy OSCE), es decir la URSS y Euroatlántida, firmaron en el Palacio del Elíseo, la “Carta de París para una nueva Europa”. Aquel documento contenía el diseño de una seguridad continental integrada, es decir el fin de la guerra fría que había dividido Europa y el mundo en dos bloques. Su preámbulo proclamaba que, “la era de la confrontación y división de Europa ha concluido”. En el apartado, “relaciones amistosas entre estados participantes” se afirmaba: “La seguridad es indivisible. La seguridad de cada uno de los estados participantes está inseparablemente vinculada con la seguridad de los demás”. En el apartado “Seguridad” , se anunciaba “un nuevo concepto de la seguridad europea” que dará una “nueva calidad” a las relaciones entre los estados europeos. “La situación en Europa abre nuevas posibilidades para la acción común en el terreno de la seguridad militar”, se prometía. “Desarrollaremos los importantes logros alcanzados con el acuerdo CFE (desarme convencional en Europa) y en las conversaciones sobre medidas para fortalecer la confianza y la seguridad”. Se ponía incluso fecha a los compromisos; “iniciar, no más tarde de 1992, nuevas conversaciones de desarme y fortalecimiento de la confianza y la seguridad”. En lugar de eso se abrió paso una seguridad a costa del otro.

Leer más

Relaciones China/Rusia: Hombro con hombro, pero sin muestras de afecto por Michael R. Krätke

Las dos grandes potencias son socios estratégicos, sin una alianza formal y cuidando las distancias. Pero uno de los dos necesita al otro con urgencia.
Desde el final de la Unión Soviética, tanto Moscú como Pekín siempre han sabido pensar con previsión de futuro y ser conscientes de que ambos estados están conectados por una frontera terrestre de 4.200 kilómetros. Existe un tratado de vecindad desde 2001, los últimos conflictos fronterizos se resolvieron mediante un acuerdo en 2006, y desde 2013 la Federación Rusa persigue un «giro hacia el este». Hay un encuentro entre los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín. Esta reunión parte del siguiente mensaje: nos sentimos obligados a reforzar nuestra cooperación debido a nuestro adversario estratégico común, los Estados Unidos.

Leer más

La “misión” del FMI por Atilio A. Boron

¿Por qué si la deuda pública de Estados Unidos en 2021 equivalía al 133 % de su PIB, la de Japón al 257 % y la de Argentina al 102.8 % el FMI no envía misiones trimestrales para auditar y corregir el desmanejo financiero de Washington y Tokio? Te lo cuento en detalle a continuación.
Comienzo aclarando que estas líneas no versan sobre las numerosas misiones del FMI que, para nuestra desgracia, se dejarán caer sobre la Argentina en los próximos meses. Su objetivo es otro: desentrañar cuál es la “verdadera misión” que el FMI desempeña como instrumento de la política exterior de Estados Unidos. Para evitar que el tema se convierta en un asunto abstracto será necesario explicitar unas pocas cuestiones previas, a saber.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XXII) por Salvador López Arnal

Estamos en el 3er capítulo de la tercera parte del libro. Nos habíamos quedado en este punto (que también hemos comentado de pasada). Señalas que la primera consecuencia del acuerdo del 23/11/1976 sobre la reforma o ruptura pactada fue responder al referéndum de Suárez con una campaña de abstención, no de boicot y movilización activa. ¿No puso entonces el PCE toda la carne en el asador en la campaña de ese referéndum? ¿Por no quedarse solo, por falta de fuerzas, porque no le parecía mal del todo la estrategia de Suárez?

Leer más

Después de Kazajistán, la era de las revoluciones de color ha terminado por Pepe Escobar

El año 2022 comenzó con Kazajistán en llamas, un grave ataque contra uno de los ejes clave de la integración euroasiática. Apenas estamos comenzando a entender qué y cómo sucedió.
El día 10 los líderes de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) celebraron una sesión extraordinaria para discutir sobre Kazajistán. El presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, lo enmarcó sucintamente. Los disturbios estaban «ocultos detrás de protestas no planificadas». El objetivo era «tomar el poder», un intento de golpe. Las acciones fueron «coordinadas desde un solo centro». Y «militantes extranjeros estuvieron involucrados en los disturbios». El presidente ruso, Vladimir Putin, fue más allá: durante los disturbios, «se utilizaron tecnologías de Maidan», una referencia a la plaza ucraniana donde las protestas de 2013 derrocaron a un gobierno hostil a la OTAN.

Leer más

A maldição francesa por Francisco Louçã

O projeto de Macron esgotou-se e leva a União Europeia a jogar as suas fichas num projeto que a vai pôr em causa. A França está a semear o perigo.
A França é o centro da história política europeia desde 1789. Ao longo de mais de 200 anos, as suas disputas marcaram o ritmo do continente: a revolução e depois as guerras napoleónicas, as convulsões anti-absolutistas do meio do século XIX, a Comuna de Paris, a Frente Popular, a resistência, o Maio de 68, o Programa Comum das esquerdas. O país situou-se no vértice do conflito com a Prússia e, no século passado, nas duas guerras mundiais. De França vieram muitas das ideias, alguma da cultura e não raras das ambições modernizadoras que fazem as cores do mundo contemporâneo. Os outros dois polos europeus, a Alemanha e o Reino Unido, desafiaram, entre alianças e conflitos, esta matriz. E por vezes triunfaram, como na economia, o que não é pouco, mas nenhum deles tem tido a mesma influência nas ideias políticas que desenham o nosso mapa. Por isso, a desagregação do regime francês é tão marcante, à esquerda como à direita.

Leer más

Las realidades debajo del griterío por Rafael Poch de Feliu

Los últimos días han producido un verdadero concierto diplomático de encuentros, declaraciones y medidas. Todos los occidentales han pasado por Kíev. Por Moscú han pasado la ministra de exteriores alemana, el Presidente de Francia, el Secretario de Estado americano y el Presidente iraní. Por Washington han pasado el Canciller alemán y los europeos para hablar del desacuerdo sobre el gaseoducto Nord Stream 2, al que Alemania no piensa renunciar. Los americanos han respondido públicamente (la “filtración” casi nunca es casual) al catálogo de Rusia, con la fórmula, “No, no, quizás”. No a las dos cuestiones centrales de Moscú: no a excluir a Ucrania y Georgia de toda perspectiva de ingreso en la OTAN, no a la retirada de ese bloque a las posiciones anteriores a su ampliación al Este, y posible disposición a negociar los desarmes de los que Washington se retiró unilateralmente y a eventuales inspecciones mutuas de lo que hay desplegado en Rumanía y Polonia, siempre y cuando Moscú retire su despliegue de tropas cerca de la frontera ucraniana (“cuestiones secundarias”, según Moscú). A eso, la OTAN añade su propio catalogo de retiradas militares rusas de, Transnistria, Osetia del Sur, Abjazia y Crimea.

Leer más

Reventando el polvorín ucraniano por Rafael Poch de Feliu

La OTAN justifica su vigencia en la necesidad de afrontar problemas por ella creados. Un repaso a una crisis de treinta años.
Se dice que rusos y ucranianos son “pueblos hermanos” , y es verdad. Siglos de vida en común, dos lenguas bien parecidas y una geografía sin obstáculos físicos, de llanuras surcadas por ríos mansos, que complica y difumina todo concepto de frontera. Al mismo tiempo, el parentesco fraternal no es incompatible con fuertes diferencias de carácter. Cuando una abuela dice sobre sus nietos, “¡Qué diferentes son, parece mentira que sean hermanos!” está formulando un tópico familiar de los más recurrentes. Veamos algunas de esas diferencias.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XX) por Salvador López Arnal

Estamos en el 3er capítulo de la tercera parte del libro. Lo has titulado: «¿Qué democracia?» y lo has dividido en los siguientes apartados: 1. «La última ofensiva». 2. «Transición, no ruptura». 3. «Desilusión y primeras fracturas». 4. «Anguita o la supervivencia del PCE». 5. «El reto de recuperar los orígenes y la tradición». Me centro en los primeros tres apartados. Qué democracia, preguntas. ¿Qué democracia podría ser?

Leer más

¿Fuck the European Union? por Olga Rodríguez

En 2014 la embajadora estadounidense para asuntos europeos Victoria Nuland, hablando en privado sobre la necesidad de cambiar el Gobierno de Ucrania, dijo “que le den a la Unión Europea” («fuck the EU»). El embajador de EEUU en Kiev contestó: “Exactamente”.
Para entender qué pasa con Ucrania hay que seguir el rastro del dinero, analizar la situación de las potencias en liza y echar un vistazo a lo ocurrido en los últimos años en la exrepública soviética, el país más pobre de Europa que sufre una corrupción sistémica, con un grupo de oligarcas (algunos prorrusos, otros prooccidentales) dominando los principales poderes, una sanidad pública saqueada -una operación de peritonitis, en la pública, puede costar unos mil quinientos euros-, un salario medio de 250 euros y una pensiones de 175 euros.

Leer más

Treinta años nos contemplan por Rafael Poch de Feliu

Sobre la insensatez de una “seguridad europea” contra Rusia
En diciembre Rusia presentó una propuesta de acuerdo a Estados Unidos y a la OTAN que satisfaga sus “intereses de seguridad”. No era una propuesta nueva. Ambos documentos contenían lo que Moscú lleva pidiendo desde hace años, y en algunos casos décadas. Como en general no se informa de ellos, es necesario dedicarles unas líneas.

Leer más

El golpe de Burkina Faso tiene trasfondo geopolítico por Juan Agulló

En la matriz del reciente Golpe de Estado en Burkina Faso (África Occidental) están, la guerra contra la Al-Qaeda local y una inestabilidad geopolítica que afecta a la región entera, el Sahel. En 2014, como consecuencia de dicho conflicto fue desplegada en la zona una misión militar francesa que ha terminado provocando un fuerte descontento popular. Rusia, a la que se supone ocupada en Ucrania, aparece entre bambalinas

Leer más

¿Estamos al nal de la pandemia? ¿el ómicron como el punto final de ella? por Vicenç Navarro

Me preocupa en gran manera que se está reproduciendo y expandiendo a los dos lados del Atlántico Norte una postura sobre cómo responder a la pandemia (que en Estados Unidos había sido promovida por el entonces presidente Trump) que consiste en dejar que la gran mayoría de la población se contagie con el virus hasta que se alcance lo que se conoce como «inmunidad de rebaño» (es decir que la mayoría de la población alcance el nivel de inmunidad al COVID- como resultado de haber sido contagiados y caer enfermos, desarrollando así las defensas contra el virus). Ello implica que mucha gente (y sobre todo los más vulnerables, incluyendo grandes sectores de la población anciana) morirá, realidad que debería aceptarse como el coste necesario para alcanzar la deseada inmunidad y con ello recuperar la normalidad.

Leer más

Europa y la guerra de Ucrania por Boaventura de Sousa Santos

Los exigentes desafíos que el mundo enfrenta en la actualidad (desde la crisis climática hasta la pandemia, desde el agravamiento de la Guerra Fría hasta el peligro de una confrontación nuclear, desde el aumento de las violaciones de los derechos humanos hasta el crecimiento exponencial del número de refugiados y de personas hambrientas) exigen más que nunca una intervención activa de la ONU, cuyo mandato incluye el mantenimiento de la paz y de la seguridad colectivas, así como la defensa y la promoción de los derechos humanos.

Leer más

¿Ajedrez o parchís? por Rafael Poch de Feliu

Estamos asistiendo a una crisis de tonos militares particularmente peligrosa porque viene presidida por la general inestabilidad de todos sus actores. Un ejemplo, el Presidente Biden, el 20 de enero. Con su prestigio en horas bajas, la posibilidad de que su presidencia sea un “paréntesis entre dos Trumps” , a un año de aquellos insólitos sucesos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio que tanto se parecieron a una intentona golpista y con la derrota, la víspera en el Senado, de su reforma electoral que tan malos augurios sugiere para las elecciones midterm de noviembre, comparecía ese día, el jueves pasado, ante la prensa. Y lo dijo: “espero que Putin sea consciente de que se encuentra no muy lejos de una guerra nuclear”. “Putin quiere probar a Occidente y pagará por ello un precio que le hará arrepentirse de lo que ha hecho”.
En Moscú, en el programa Bolshaya Igrá (El gran juego) del primer canal de televisión, su presentador, Viacheslav Tíjonov, nieto de Mólotov, el ministro de exteriores de Stalin, comenta el asunto diciendo: “es la primera vez en sesenta años que un presidente amenaza con una guerra nuclear”. Se refiere, claro está, a la URSS y al 1962 cubano. “En 1962 el arsenal nuclear de Estados Unidos era diecisiete veces mayor que el soviético, ahora tenemos paridad” , observa con jactancia. A su lado está el General Vladímir Shamanov, famoso por un par de sonadas matanzas en Chechenia. ¿Qué va a hacer militarmente Moscú?, se le pregunta. “La experiencia adquirida en Siria y otros lugares, y la tecnología que dispone, permite a Rusia realizar acciones militares múltiples sin meter en Ucrania ningún tanque, utilizando recursos de las fuerzas aéreas y espaciales que resuelvan la situación en profundidad”, dice. Una clara sugerencia de esos “golpes quirúrjicos” con misiles de precisión que los americanos practican con tanta frecuencia. “Vamos a actuar como los americanos” , anunció Putin no hace mucho.

Leer más

Ucrania, la hora de los hornos (y el pan quemado) por Augusto Zamora R.

La invasión, hasta ahora parcial, de territorio de Ucrania por Rusia, más allá de las pasiones políticas, requiere ser considerada con la cabeza fría, que es sustancial a la geopolítica. La política de la geografía es una política de poder que determina unas cuestiones y condiciona otra. Para situarnos mejor, es necesario recordar lo que habíamos armado en 2016, en el libro Política y geopolítica y que citamos en el artículo publicado el miércoles: «Pese a las apariencias, el conflicto en Ucrania no ha hecho más que empezar. El gobierno de Kiev, en manos de extremistas antirrusos, ha adoptado una estrategia de seguridad nacional sobre tres pilares: la consideración de Rusia como Estado enemigo y principal amenaza para Ucrania; la incorporación en la OTAN y la reducción de los vínculos económicos (y por tanto políticos y culturales) con Rusia. Casi una declaración de guerra». Una declaración de guerra. También señalamos que «Si los acontecimientos siguen estos derroteros, el conflicto bélico estallará, más tarde o más temprano. La única pregunta que quedaría por contestar es el cuándo y el cómo». Ahora, seis años después, tenemos la respuesta a esa pregunta. Los gobiernos de Ucrania, manipulados o convencidos por EEUU y la UE/OTAN, creyeron que podían erigirse en la vanguardia de la OTAN contra Rusia y ahí tienen los resultados.

Leer más

Las nuevas consecuencias económicas de la paz por Juan Carlos Monedero

Hoy Estados Unidos es un hegemón en decadencia. En ese país, 74 millones de personas han apoyado a un desequilibrado, ladrón e ignorante a la Presidencia del Gobierno. El Partido Republicano, una de las dos patas del sistema norteamericano, sigue defendiendo el neoliberalismo, apoya los golpes en cualquier país y, coherentemente con lo que antes solo aceptaban fuera, ha dicho que el asalto al Capitolio es una expresión legítima de voluntad política, mientras las desigualdades y la pobreza –que golpean especialmente
a negros y latinos- no conocen igual desde los años 70.

Leer más

La pandemia actual: lo que se dice y no se dice sobre ella por Vicenç Navarro

La pandemia ocupa casi todo el espacio mediático hoy en la mayoría de los países de renta superior. Y a través de tal espacio se puede ver lo que se está diciendo y, más importante, lo que no se está diciendo sobre la pandemia en los establishments político-mediáticos en la mayoría de tales países. Y las conclusiones que derivan de la realidad que les rodea son muy preocupantes. Veamos ejemplos de ello.

Leer más

La hora de António Guterres por Boaventura de Sousa Santos

Entre los comentaristas y los activistas internacionales que siguen la actividad de Naciones Unidas, así como entre los ex altos funcionarios y los relatores especiales, se acumula un malestar por la creciente irrelevancia de la organización en un mundo que enfrenta desafíos globales cada vez más complejos. La actuación del secretario general comienza a
ponerse en cuestión. La pregunta que se plantea es cuál será el legado de António Guterres (AG). En general, las respuestas no le son favorables. No olvidemos que AG sucedió a Ban Ki-moon, cuyo legado fue considerado unánimemente muy débil, cuando no invisible. ¿Será diferente el legado de AG? ¿Conseguirá cambiar a lo largo de este segundo mandato lo que hoy se piensa de su desempeño?

Leer más

Joe Biden, primer balance por Por Atilio A. Boron

El combate a la pandemia no ha sido eficaz, y muchos aseguran que se halla fuera de control; la inflación del 7 % anual es de una inusitada gravedad cuando se toman los registros históricos de Estados Unidos en este asunto.
Se cumple el primer año de la Administración Biden. Es buen momento para aportar una radiografía sobre su gestión. Hay un consenso bastante generalizado de que, tal como lo sintetizara el columnista del New York Times Bret Stephens “la palabra más amable que se puede decir del primer año de Biden como presidente es decepcionante«. Ciertamente es la más amable, porque hay otros vocablos mucho más duros que aparecen entre analistas y comentaristas. “Fracaso”, “fiasco”, “palabrerío” y otros por el estilo son utilizados para calificar este primer año de Biden.

Leer más

Hacia una quiebra en Rusia por Rafael Poch de Feliu

Nadie esperaba esta invasión. “Impensable” , escribí en Ctxt evocando las escenas de Budapest en 1956 como algo por completo descartado. Todo el mundo bien informado y con criterio lo decía a mediados de febrero. Lo decían en Kíev el propio ministro de defensa y los más agudos analistas ucranianos. Lo decía la razón. “Pensábamos racionalmente una situación que desbordó el marco racional”, dice ahora con amargura uno de ellos.
Sabíamos que algo “fuerte” ocurriría. Moscú ya anunció “medidas técnicomilitares” si Estados Unidos y la OTAN no atendían a su exigencia de negociar un replanteamiento general de la seguridad europea y en especial el insensato y provocador cerco militar contra Rusia acometido desde los años noventa. Pero ni los ucranianos esperaban tanto.
La guerra de Rusia en Ucrania repite el guion de las guerras de agresión de los últimos años. Ocho años de bombardeo y rupturas del alto el fuego en el Donbass, no justifican la actual invasión y el bombardeo ruso. La violación del derecho internacional por parte de Putin no se justifica ni aminora por las violaciones de ese mismo derecho de parte de Estados Unidos y de sus aliados

Leer más

Toda guerra siembra fascismo por Raúl Sánchez Cedillo

Hace tres días Vladimir Putin recordaba en su discurso de justificación de la invasión de Ucrania la historia del idilio de la Rusia postsoviética con el Occidente capitalista y la OTAN.
El amigo Putin hizo el trabajo sucio del exterminio del islamismo en Chechenia y en suelo ruso, con métodos que las democracias formales occidentales no podían permitirse aún.
Putin estabilizó un inmenso estado a la deriva con un enorme arsenal nuclear que estaba en manos de oligarcas que harían palidecer a cualquier malvado de la saga 007. Mientras tanto, recordaba Putin, las promesas de integración de Rusia en el sistema OTAN eran despachadas con un “mañana, pasado mañana”, a la par que avanzaba el plan de extensión fáctica de la OTAN hasta las fronteras rusas. El idilio terminó definitivamente con la derrota estratégica del terrorismo salafista de Al Qaeda, y la dinámica de guerra comenzó con la desastrosa intervención conjunta de la UE y la OTAN en la crisis política ucraniana que dio lugar al Euromaidan a finales de 2013.

Leer más

“Ucrania, China y el imperativo de los eventos” por Alfredo Toro Hardy

Una vez le preguntaron al Primer Ministro británico Harold Macmillan, por allá en los años sesenta, qué era lo más difícil de su trabajo. Su repuesta fue contundente: ¡Los eventos, los eventos! Con ello se refería a los acontecimientos inesperados que todo lo alteran y que obligan a sustraer la atención de cualquier curso planificado de acción. Estados Unidos ha vivido en estas últimas semanas el impacto de los eventos. Ellos podrían obligarlo a tener que dejar de lado lo que durante sus últimos tres períodos presidenciales ha constituido su prioridad estratégica: la contención a China.

Leer más

¿Cómo hemos llegado hasta aquí por Boaventura de Sousa Santos

La soberanía de Ucrania no puede cuestionarse. La invasión de Ucrania es ilegal y debe ser condenada. La movilización de civiles decretada por el presidente de Ucrania puede considerarse un acto desesperado, pero presagia una futura guerra de guerrillas. Putin debería tener en cuenta la experiencia de Estados Unidos en Vietnam: el ejército regular de un invasor, por poderoso que sea, acabará siendo derrotado si el pueblo en armas se moviliza contra él.
Todo esto augura pérdidas incalculables de vidas humanas inocentes. Apenas recuperada de la pandemia, Europa se prepara para un nuevo desafío de proporciones desconocidas. La perplejidad ante ello no podría ser mayor.
La pregunta es: ¿cómo y por qué hemos llegado hasta aquí?

Leer más

Rusia, Ucrania, la OTAN y la multipolaridad por Augusto Zamora R.

Viven en la Unión Europea/OTAN en una burbuja de tal calibre que es como estar en una estación de tren abandonada, donde se ven pasar los trenes sin que se detenga ninguno y sin que nadie de los viajantes entienda por qué los trenes pasan de largo. ¿En qué mundo creen vivir los altos mandos políticos y militares? ¿Se han enterado de que el siglo XX terminó hace 22 años y que todos sus planes de dominio mundial fracasaron estrepitosamente? Hagan la lista: Iraq, Afganistán, Libia, Siria, ahora Malí (donde enviaron tropas con tal éxito que el gobierno maliense contrató a la rusa Wagner para que tomara cartas en el asunto, para lloro y pasmo de los atlantistas). ¿Alguien se toma la molestia de ver que la UE/OTAN es una pequeña parte del mundo y que no cuenta, ni tampoco infunde miedo, luego de sus continuos fracasos militares y políticos?

Leer más

La invasión de Ucrania por Rafael Poch de Feliu

Que Rusia vaya a “invadir Ucrania”, ocupando todo el país, está completamente descartado. En las calles de Budapest, todavía hoy se ven los rastros de la ocupación soviética de 1956. Lo de entonces en Hungría sería de risa al lado de lo que pasaría en Ucrania en tal caso. Eso es algo evidente para cualquiera mínimamente informado, así que no merece la pena extenderse.
Otra cosa es que, ante la falta total de resultados de la reclamación de Rusia a Estados Unidos y la OTAN, exigiendo garantías de seguridad, debería haber una respuesta “fuerte” de Moscú. Rusia anunció “medidas militares”. ¿Cuales? Como mínimo colocar misiles nucleares “tácticos” en Bielorrusia, Kaliningrado y demás. ningrado y demás. Como máximo, una anexión del Donbass con el beneplácito de la población local. Los actuales precios del petróleo al alza y la previsión de que se mantendrán, permiten con creces al Kremlin sufragar los costes económicos de tales operaciones.
Podrían hacerse también militarmente con la zona al sur del Donbass (Mariupol) para organizar un cinturón de seguridad en dirección sur-oeste y empalmar las dos zonas rebeldes con Crimea, pero esto último me parece extremadamente arriesgado. La población de los distritos ucranianos de Zaporozhia y Jersón, mayoritariamente rusoparlantes como la de Odessa, no lleva su rusofilia hasta el extremo de desear ingresar en Rusia y romper con Ucrania, como fue claramente el caso de la población de Crimea en 2014. En esa hipótesis extrema, habría mucha violencia y la ocupación rusa se convertiría en un infierno…

Leer más

El Ibex cumple 30 años y los fondos de inversión soplan las velas por Martín Cúneo

Hacía diez años que Alfonso Guerra había dicho que a España no la iba a reconocer “ni la madre que la parió” y uno de los hitos de la historia reciente de España pasaba completamente desapercibido en los grandes medios. El conflicto en Argelia, la dimisión del ministro de Sanidad, Julián García Valverde, o una inflación “insólita” del 5,6% acaparaban los titulares de portada. El diario ABC le dedicó algunas líneas entre las cotizaciones de bolsa: “Hoy, la expectación en el mercado de valores madrileño se centrará en el estreno del nuevo índice oficial del mercado continuo, el Ibex 35, sobre el que por primera vez se negociarán contratos de opciones y futuros”. Era el 14 de enero de 1992 y nacía el Ibex 35, el índice de las 35 empresas españolas de mayor capitalización bursátil,, un club donde confluyeron los clanes familiares franquistas y la nueva clase empresarial empotrada al PSOE.
Treinta años después, los gigantescos fondos de inversión internacionales han desplazado a los antiguos dueños de la economía española. . Su evolución es la historia del capitalismo español en las últimas tres décadas.

Leer más

Kazajstán, revuelta y complot por Rafael Poch de Feliu

Aún desconocemos los detalles, pero todo indica que Moscú ha aprovechado un movimiento popular antioligárquico para apadrinar un cambio político en Kazajstán. Un complot envuelto en una revuelta. Un “Maidán, al revés” podríamos decir.
Si en Ucrania Occidente promovió en 2014 un cambio de régimen, transformando el corrupto equilibrio del Presidente Viktor Yanukovich, entre Rusia y Occidente, en la también corrupta obediencia proccidental de Poroshenko y sus sucesores, con lo ocurrido en Kazajstán Moscú ha aprovechado la genuina ola de huelgas obreras para, como mínimo, atenuar la diversificación entre Occidente y Rusia/China practicada durante décadas por el caudillo Nursultán Nazarbayev. Al fin y al cabo, ¿no fue el propio Putin quien dijo que a partir de ahora actuaremos como Estados Unidos?

Leer más

La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA por Nazanín Armanian

El 2 de enero, la ciudad obrera de Janaozén volvió a quitar el sueño a la clase gobernante, cuando el presidente Tokaev anunció que iba a duplicar el precio del litro del Gas Natural Licuado (GNL), de 60 tenges a 120 (1 euro equivale a 492,1460 tenges), provocando la mayor crisis de la historia de la República de Kazajistán. El estallido de protestas populares en el país centroasiático afecta no solo a la población del país y el destino de sus políticos, sino también al resto de los países de Asia Central, considerado por algunas teorías políticas como Heartland «Corazón de la Tierra»: quien lo domine controlará el mundo.

Leer más

Despertar a los perros dormidos por Wolfgang Streeck

Recuerdan ustedes la campaña orquestada por la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE) para enseñar a Polonia el respeto del Estado de derecho, con la ayuda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), mediante la retención de la cuota asignada a este país en el más precioso recurso de Von der Leyen, el Next Generation EU Corona Recovery Fund? Siendo la jerga jurídica de la Unión Europea no por casualidad realmente difícil de entender por todo aquel que no se siente en el TJUE, una ardua reflexión revela que el Estado de derecho significa en este caso dos cosas: la independencia del poder judicial nacional del poder ejecutivo nacional y el reconocimiento por ambos de la supremacía del derecho
europeo sobre el derecho nacional, incluido el derecho constitucional ,y ello con independencia de lo que pueda ser el primero de ellos, que en caso de duda es una cuestión que ha de determinar el TJUE y solo él.

Leer más

La ultraderecha europea, hacia la creación de un ‘supergrupo’ por Àngel Ferrero

A principios de septiembre, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunciaba en su cuenta de Twitter que España era el país escogido para la próxima cumbre de “dirigentes patriotas y conservadores europeos” que se celebrará este mes de enero. Polonia fue el país anfitrión del último encuentro. El 4 de diciembre se reunieron en el Hotel Regent de Varsovia el presidente de Ley y Justicia (PiS), Jarosław Kaczyński, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el presidente de Fidesz y primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, la presidenta de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, el presidente del Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE), Martin Helme, el presidente de Interés Flamenco (Vlaams Belang), Tom Van Grieken, y el propio Abascal. Otras formaciones destacadas de la ultraderecha europea, sin embargo, no estuvieron presentes, como la Liga de Matteo Salvini, Alternativa para Alemania (AfD) o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). De la cumbre salió una declaración muy breve, de una página de extensión, en la que se denunciaba la “perturbadora idea” de una Europa “gobernada por una élite nombrada a sí misma”. En el documento se destacaba cómo esta élite lleva a cabo una “aplicación arbitraria de la ley europea” y un programa de “ingeniería social” a escala continental destinado a “separar al ser humano de su cultura y de su legado”.

Leer más

La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán por Pepe Escobar

Kazajistán se sumió en el caos prácticamente de la noche a la mañana. En principio, producto a la duplicación del precio del gas licuado, que alcanzó el equivalente de 20 rublos (rusos) por litro.
Esta fue la chispa de las protestas a nivel nacional, desde la nueva capital Nur-Sultán, antes era Astana,hasta el centro comercial de Almaty y los puertos del Mar Caspio de Aktau y Atyrau.

Leer más

“Energía nuclear, esperanzas vanas sobre un debate estéril” por Fernando Valladares e Eloy Sanz

La propuesta de la Comisión Europea para incluir en la taxonomía europea la nuclear y el gas fósil como “energías limpias” todavía tiene que pasar por el Parlamento y el Consejo Europeo. Esta decisión, así como el elevado precio del gas, ha reabierto un debate superado pero recurrente: ¿nuclear sí o no?
El elevado precio del gas ha reabierto un debate antiguo y superado, pero recurrente: el de la energía nuclear. Cada vez que se encarece la energía o se abren incertidumbres sobre la seguridad energética, se vuelve a mirar a la energía nuclear en un vano intento de reinventarla, redefinirla o, simplemente, considerarla un mal menor imprescindible. Hablamos de la energía nuclear de fisión, claro, esa que genera residuos radiactivos de larga vida y que ha producido peligrosos accidentes.
El debate se reabre ahora,.

Leer más

“Ucrania es casus belli, señores de la OTAN” por Augusto Zamora R.

Lleva meses Rusia advirtiendo sobre los peligrosos juegos de guerra de la OTAN en las proximidades de sus fronteras, sin que, en este Occidente cada vez más idiotizado, se quieran dar por enterados. Los medios de comunicación, en su permanente cruzada antirrusa, divulgan, una y otra vez, falsas noticias sobre la potencia eslava, como los supuestos planes del Kremlin de invadir Ucrania en enero de 2022 y, revolcándose en su propia estupidez, algunos hasta sacaron los planos de la invasión, que, claro, el gobierno ruso había distribuido alegremente.
Noticia falsa que, sin embargo, fue divulgada urbi et orbi, pues el propósito de estas campañas no es informar, sino demonizar a Rusia, dentro de una estrategia más concreta, que es convencer a los europeos del justo, moral e imprescindible ingreso de Ucrania en la OTAN, como única forma de salvar a los pobres ucranianos de las pérfidas intenciones de Rusia de comérselos crudos.

Leer más

La reforma laboral, a debate por Albert Recio Andreu

El fin de año político culmina con el anuncio del pacto sobre la reforma laboral. Y, por primera vez, no se trata de un recorte de derechos. De por sí debe considerarse una buena noticia. No se trata de la derogación de la reforma laboral de 2012, pero tampoco es un mero ejercicio cosmético. Para que hubiera sido una reforma radical el Gobierno debería haberla aprobado de la misma forma que lo hizo el PP: sin negociar (o haciéndolo sólo con los sindicatos). Pero esto hubiera sido un ejercicio de alto riesgo porque se habría enfrentado no sólo a la patronal y sus aliados políticos, sino a alguno de sus posibles apoyos parlamentarios, a todos los grandes medios de comunicación y a la Unión Europea. No estamos intervenidos, pero seguimos estando supervisados. No solo por ser socios de la UE. sino, sobre todo por el elevado nivel de endeudamiento externo.

Leer más

La mayor de las mentiras de nuestro tiempo por Juan Torres López

El pasado día 7 el Banco Internacional de Pagos publicó los últimos datos disponibles sobre las transacciones financieras registradas en los 27 países o zonas de mayor volumen de todo el mundo, lo que equivale a decir en la práctica totalidad del planeta.
Aunque las cifras no se presentan acumuladas se pueden sumar con relativa facilidad las correspondientes a cada uno de los diferentes conceptos para obtener el total: 14.937 billones de dólares (billones españoles, es decir, millones de millones).
De esa cantidad, el 26% corresponde a las transacciones registradas en Estados Unidos, el 13% al Reino Unido y el 12% a China. Las de estos tres países suman, por tanto, el 51% del total. Las realizadas en España, 74 billones de dólares (0,5% del total).
En cualquier caso, esos 14.937 billones de dólares son ya una cifra suficientemente grande como para sacar algunas conclusiones.

Leer más

La economía en 2022: más nubes que claros por Juan Torres López

La mayoría de los economistas y organismos internacionales creyeron que 2022 sería el año de la definitiva normalización de la economía internacional tras la pandemia, después de una recuperación que se presumía potente y sin grandes obstáculos en el que está a punto de finalizar.
A la vista de cómo han ido evolucionando las circunstancias, todo hace indicar que estaban bastante equivocados y que 2022 puede ser otro año lleno de sobresaltos y dificultades económicas.

Leer más

Inflación: El dilema de los banqueros centrales por Michael Roberts

«La inflación que obtuvimos no es en absoluto la inflación que estábamos buscando», dijo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell, en su conferencia de prensa después de que el comité de política monetaria de la Fed decidiera acelerar la ‘reducción’ de sus compras de bonos hasta finalizar el programa en marzo de 2022 y sugiriese que comenzará a subir su tasa de interés de política (la tasa de ‘fondos federales’) desde cero poco después de esa fecha.
¿Qué quiso decir Powell con «no es la inflación que estábamos buscando»?

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XVIII) por Salvador López Arnal

Estamos en el segundo capítulo de la 3ª parte del libro. Lo has titulado «El partido del antifranquismo» y lo has dividido en cuatro apartados: 1. De la política resistente a la de la «reconciliación nacional». 2. Consolidación de la política de masas, por encima de nuevas divisiones. 3. Crisis, con debate, y continuidad. 4. Las luchas llevan en volandas al PCE.

Leer más

20 años de la entrada en el Euro por Yago Álvarez

Varios economistas dan su opinión sobre las dos décadas de moneda única europea.
Era un momento importante. Parecía que entrábamos en una nueva era. Y no andábamos desencaminados. Aquella noche, la peseta pasaba a la historia. Aunque siguiera coleteando, una nueva moneda venía para sustituirla. El euro se convertía en la moneda oficial para 12 de los 27 países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal, además de micro-Estados europeos como la Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, adoptaban una moneda común, dejando atrás sus divisas propias.

Leer más

Hacia una crisis de misiles nucleares en Europa por Rafael Poch de Feliu

Mientras se incuban los mayores peligros militares, nos arrullan con los desmanes de Putin.
“Cuando le señalan la Luna, el necio mira el dedo», reza la conocida máxima atribuida a Confucio. Su contenido es muy simple: ajenos a lo crucial, nos centramos en tonterías. Y lo crucial es el enorme peligro de repetir en Europa algo parecido a una “crisis de los misiles de Caribe” de 1962, ahora con Ucrania en el centro.

Leer más

Estados Unidos: Un año de presidencia de Joe Biden por Eric Toussaint

Algunos comentaristas pensaron que la presidencia de Joe Biden sería una oportunidad para un punto de inflexión keynesiano en los Estados Unidos. Las mismas ilusiones y esperanzas habían aparecido al comienzo de la presidencia de Barack Obama en 2009.
Se puede afirmar muy claramente, después de casi un año en el cargo, que las promesas de un giro progresista hacia una mayor justicia social no se han cumplido.

Leer más

La Cumbre por la Democracia y la pandilla de Joe Biden por Àngel Ferrero

En medio de crisis que se aceleran, el pasado puede ofrecernos un refugio confortable”, escribía semanas atrás sobre la nostalgia Paris Marx.
Un sentimiento que, continuaba, tiene una traslación política, casi siempre conservadora. A pesar de repudiarla oficialmente —al fin y al cabo, uno de sus posibles desenlaces podría haber sido una devastadora guerra nuclear—, el período de la guerra fría parece excitar un interés morboso en la clase política estadounidense. Una época de rivales políticos claros que podían distinguirse nítidamente por sus discursos ideológicos sin fisuras. En realidad este mundo no existió jamás, pero todavía hoy hay quien prefiere imaginárselo así e incluso desear retornar a lo que en verdad no era más que una proyección.

Leer más

Comprender el pensamiento estratégico ruso. “El mundo visto desde Moscú” por Richard Sakwa

De ambos lados del Atlántico cuestionan a Rusia con el argumento de que socava el derecho internacional. Pero Moscú, favorable a un mundo multipolar, replica que Washington debe compartir el poder y respetar el principio de soberanía de los Estados. Y con la guía de Vladimir Putin, recupera posiciones de liderazgo.
¿Qué quiere Rusia? Si les creemos a numerosos analistas occidentales, Rusia se aferra a un orden internacional ya acabado: el sistema de Yalta de los años de la Guerra Fría, durante los cuales el Kremlin disponía de una esfera de influencia en Europa del Este. La anexión de Crimea en 2014 demostraría que no piensa permitir que Ucrania se le escape. El informe sobre la estrategia de seguridad nacional (National Security Strategy) de Estados Unidos, publicado el 18 de diciembre de 2017, calificaba a Rusia de “potencia revisionista”, insinuando su voluntad de destruir el sistema nacional existente (1). Se trataría de un régimen autoritario que pretende desviar la atención de sus problemas internos gracias a una temeridad exterior. Peor aun: de aquí en más, Moscú pretendería exportar su modelo político, creando una alianza de autocracias con China.

Leer más

«Cualquier día vamos a tener una especie de nueva crisis del Caribe» (Entrevista de Àngel Ferrero para Catarsi Magazin)

Hay periodistas que no pueden dejar de serlo, que no pueden pasarse sin ver su nombre en letra impresa. Sin querer hacer de ello virtud, ese no es mi caso.
Además hay mucho ruido ambiental y no estoy muy seguro de aportar algo a ese enorme concierto que cada vez me parece más improductivo, debido a su desfase con los problemas del mundo. Por otro lado, las colaboraciones de prensa se pagan muy mal. Los periódicos establecidos que mejor pagan -y que de todas formas no aceptarían mis colaboraciones herejes- puede salir a 200 euros una página de diario impresa. En la prensa digital “alternativa” , me dan 80 euros por una colaboración de ese tamaño cada quince días. Así que la tentación de enviarlo todo a donde dijo Labordeta, es bastante grande, ja, ja… Pero “varado”, en absoluto. Simplemente hay que cambiar de profesión, si puedes. No es que sea algo nuevo.

Leer más

“¿Cuenta atrás para la guerra en 2027?” por Michael T. Klare

Cuando el Departamento de Defensa de EEUU publicó su informe anual sobre la fuerza militar china a comienzos de noviembre, una de sus afirmaciones generó titulares de prensa en todo el mundo. En 2030, sostiene, China contará probablemente con un millar de cabezas nucleares, tres veces más que las que tiene actualmente y suficientes para suponer una amenaza sustancial para EEUU. El titular del Washington Post señaló, por citar un ejemplo típico: «China acelera la expansión del armamento nuclear hasta mil cabezas nucleares o más, según el Pentágono».
Sin embargo, los medios no prestaron atención a una afirmación mucho más significativa que contiene el citado informe, a saber, que China estaría capacitada para librar una guerra inteligentizada a partir de 2027, lo que le permitiría resistir efectivamente toda respuesta militar estadounidense a una eventual invasión de Taiwán, que el poder chino considera una provincia rebelde. Para los redactores de noticias de ahora, esto debió de parecerles mucho menos digno de un titular a toda plana que el dato de las futuras cabezas nucleares, aunque sus implicaciones no pueden ser más fatídicas. Permítanme, por tanto, proponerles una traducción elemental de ese hallazgo: tal como el Pentágono ve las cosas, hay que estar preparados para que la tercera guerra mundial estalle en cualquier momento a partir del 1 de enero de 2027.

Leer más

“Estamos cerca de alcanzar los límites geológicos del planeta» por Alicia Valero

La crisis de las materias primas y de los componentes básicos para la industria tecnológica que experimenta la economía global desde finales del pasado año puso de actualidad este libro y el trabajo de los Valero, que ya hace años venían advirtiendo de la previsible escasez de todo lo que se necesita para la industria tecnológica y la llamada revolución verde. Como asesora de grandes empresas, como Seat, y directora del grupo de Ecología Industrial en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), Alicia Valero es una voz imprescindible para acercarse a un problema —la escasez de recursos—que hace poco era meramente teórico. Para esta profesora, la falta de materias primas ya no es una teoría o una posibilidad futura, es una realidad tangible que solo puede ir a más si no se cambian de raíz los hábitos de consumo.

Leer más

A desigualdade está adestruir o mundo por Francisco Louçã

Cerca de um ano antes de morrer, o físico Stephen Hawking perguntava, num jornal britânico, qual é o efeito da desigualdade, numa situação em “que as vidas das pessoas mais ricas nas partes mais prósperas do mundo se tornam agonizantemente visíveis para todos, incluindo os pobres, que têm acesso a um telefone. E dado que já há mais pessoas com telefone do que com acesso a água potável na África subsariana, isto significa que em pouco tempo quase ninguém no nosso planeta sobrepovoado escapará à [perceção da] desigualdade” (“The Guardian”, 1/12/2016). Esta dramática constatação tem inúmeras implicações. A principal é mesmo a desigualdade que, destacada pela liquidez da comunicação, acrescenta a angústia ao castigo, particularmente onde mais se sofre, como num continente em que há mais gente com telemóvel do que com acesso a água. A desigualdade é uma agonia que está a destruir o nosso mundo e a sua visibilidade reforça a exigência de justiça.

Leer más

“Lo que Putin le dijo a Biden” por Pepe Escobar

El presidente ruso Vladimir Putin (sólo sin asesores) y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rodeado de asistentes, finalmente tuvieron su videoconferencia secreta por dos horas y dos minutos, con traductores colocados en salas diferentes.
Este fue su primer intercambio serio desde que se reunieron en Ginebra en junio pasado, la primera cumbre entre Rusia y Estados Unidos desde 2018. Para esa opinión pública, que llegó a creer en una casi inminente «guerra» en Ucrania, lo que queda esencialmente es un gran desconcierto.
Comencemos, por tanto, contrastando las versiones de la Casa Blanca y del Kremlin de lo que realmente sucedió con el tema clave de la conversación por video: Ucrania.

Leer más

Reino de España: La Ley de Amnistía no es el problema por Javier Pérez Royo

La Ley de Amnistía fue aprobada en octubre de 1977, es decir, hace 44 años. Todos los ciudadanos menores de 60 años no vivieron como adultos las circunstancias en las que se produjo la aprobación de dicha Ley. Recomiendo, en consecuencia, la lectura del artículo de Soledad Gallego-Díaz, «Una gran confusión» (https://elpais.com/espana/2021-11-18/una-gran-confusion.html), publicado el pasado día 11 en El País. A la Ley de Amnistía hay que situarla en el lugar que le corresponde en el proceso de transición de las Leyes Fundamentales del Régimen del General Franco a la Constitución de 1978. Es lo que hace magistralmente Soledad Gallego.

Leer más

Lawfare desde el Estado profundo por Pablo Iglesias

El lawfare es ya hoy un objeto de investigación para la ciencia política, el derecho y las ciencias sociales en general, incluidas las ciencias de la comunicación. La profesora Susan Tiefenbrun, en un artículo académico muy citado de 2010, definía el lawfare como “un arma diseñada para destruir al enemigo usando, haciendo mal uso y abusando del sistema legal y de los medios de comunicación para crear un escándalo público contra ese enemigo”. En la definición de Tiefenbrun se identifican claramente los dos actores claves para entender el fenómeno: los medios de comunicación y las autoridades judiciales. El lawfare, poca broma, es una práctica que no por frecuente en la historia y en los últimos tiempos deja de ser ilegítima toda vez que pone en cuestión uno de los fundamentos de la democracia, a saber, la independencia judicial.

Leer más

LAS LUCHAS DE LOS SIN TECHO. Entrevista de Mario Sergio Conti por Guilherme Boulos

Las personas sin hogar se encuentran virtualmente en cualquier país del mundo. Pero quizá en ninguna parte se han convertido en un movimiento de masas tan significativo como ha sucedido en Brasil, donde en la ciudad más importante del país han encontrado un líder de impacto nacional en Guilherme Boulos. Candidato presidencial en las elecciones de 2018, obtuvo menos del 1 por 100 de los votos, quedando en décima posición. Tan solo dos años más tarde presentó su candidatura a la alcaldía de São Paulo, siendo el segundo candidato más votado con más de dos millones de votos. Orador y organizador carismático, Boulos, de 39 años de edad, pertenece a una generación que no ha producido muchos ejemplos de dinamismo en la izquierda del Norte.

Leer más

Los arcanos de la política de defensa europea por Wolfgang Streeck

Qué demonios ha sucedido con el “ejército europeo”?
Algunos de nosotros todavía podemos recordar la apelación pública, lanzada hace tres años por el filósofo Jürgen Habermas, en la que se urgía a “Europa”, léase a la Unión Europea, para que se armara por sí misma para defender su “modo de vida” contra China, Rusia y el país de Trump y mediante ello intensificara simultáneamente su “unión siempre más estrecha” en pos de la construcción de un Estado supranacional. Entre los cosignatarios de esta apelación se encontraba un puñado de antiguos políticos alemanes cuasi olvidados entre los que se encontraba Friedrich Merz, por entonces todavía en la nómina de Blackrock. Aquí, por una vez, se trata de buenas noticias: el “ejército europeo” está tan muerto como pueda estarlo un ejército y, a diferencia quizá del incansable Merz, que ahora se postula por enésima vez a la presidencia de la CDU, muerto más allá de cualquier posible resurrección.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XVI)

Estamos en el segundo capítulo de la tercera parte del libro.
Titulado «El partido del antifranquismo» y dividido en cuatro apartados: 1. De la política resistente a la de la «reconciliación nacional». 2. Consolidación de la política de masas, por encima de nuevas divisiones. 3. Crisis, con debate, y continuidad. 4. Las luchas llevan en volandas al PCE

Leer más