Rusia y China, ¿amigos para siempre? por Rafael Poch de Feliu

La cooperación ruso-china es cada vez más estrecha y se extiende a ámbitos sensibles antes inimaginables.
El principal fundamento de esa cooperación general es el común maltrato que ambos países reciben de Estados Unidos. “Los estrategas americanos continúan ignorando la perspectiva de una alianza entre Rusia y China. Asumen alegremente que es posible contener y erosionar gradualmente a ambos países vía sanciones, restricciones comerciales, financieras, de inversiones y tecnología, y, simultáneamente, socavando su estabilidad interna financiando a la oposición interna a sus regímenes con adoctrinamiento de elementos “prooccidentales” de guerra informativa”,

Leer más

Reino de España: ¿Se puede gobernar el régimen del 78? por Gustavo Buster

Como demostró la votación de convalidación del decreto sobre los fondos europeos, la evolución de la crisis constitucional en Cataluña, quizás de forma más
exacta la gestión de su carácter crónico, afecta inevitablemente la capacidad de gobernar el Régimen del 78. El resultado de las elecciones autonómicas catalanas del 14 de febrero, con la doble perspectiva de una coalición soberanista cada vez más disfuncional o un tripartito de izquierdas con tensiones internas mayores que las del GCP en Madrid, no parece que vaya a poder romper el circulo de tiza del mal menor. Un mal menor que ni permitirá avanzar en la solución real de reconstruir un espacio común para ejercer el derecho a decidir ni aportará estabilidad a la inestable situación política general.

Leer más

Covid y capital ficticio por Michael Roberts

Durante el año del COVID, la producción, la inversión y el empleo en casi todas las economías del mundo se han desplomado, ya que los cierres, el aislamiento social y el colapso del comercio internacional contrajeron la producción y el gasto. Y, sin embargo, ha ocurrido lo contrario en los mercados de acciones y bonos de las principales economías. Los índices bursátiles de EEUU (y de otros países) terminaron 2020 en máximos históricos. Después del impacto inicial de la pandemia de COVID y los consiguientes cierres, cuando los índices bursátiles estadounidenses se desplomaron en un 40%, los mercados se recuperaron drásticamente y finalmente superaron los niveles
prepandémicos.

Leer más

Por qué va a ser declarada nula de pleno derecho la sentencia del procés por Javier Pérez Royo

He venido sosteniendo desde siempre que la sentencia del Tribunal Supremo (TS) contra los ex miembros del Govern y los ex miembros de la Mesa del Parlament acabaría siendo declarada nula de pleno derecho por vulneración de derechos fundamentales. Cada día que pasa, más convencido estoy de que será así.
En buena lógica jurídica, debería ser el Tribunal Constitucional el que adoptara tal decisión en la sentencia sobre el recurso de amparo que se ha interpuesto contra la sentencia del TS. En el caso de que no lo haga, acabará haciéndolo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), porque los derechos fundamentales de la Constitución
Española también están reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Leer más

Joe Biden y la insurrección que viene por Àngel Marrades

El 20 de enero de 2021 Joe Biden juraba como 46º Presidente de los Estados Unidos de América. La ceremonia no escatimó en fastuosos gastos, dos semanas después del Asalto al Capitolio era imperativo para la clase política hacer una demostración de poder y de falsa unidad. Sin embargo, quedan dudas en el aire sobre el futuro o cómo se ha llegado hasta aquí; en este artículo explicaré desde mi perspectiva algunos de los momentos clave del ciclo electoral 2020 para dar luz a un análisis prospectivo con el que podamos entender mejor qué es lo que viene.

Leer más

Estimular la economía hasta donde sea necesario: lecciones para no olvidar por Carlos Manera

“En circunstancias como las actuales, lo más inteligente es actuar a lo grande”. Esta frase es de Janet Yellen, flamante Secretaria del Tesoro de Estados Unidos con el presidente Joe Biden. Yellen, economista sobria y rigurosa, ha señalado que no es ahora el momento para preocuparse sobre el déficit fiscal –un anatema, por tanto, de cara a sus colegas más ortodoxos–: lo que se necesita, remacha Yellen, es invertir en infraestructuras, I+D, formación, capacitación laboral y, además, una política fiscal, y cito textualmente, “con impuestos justos y progresivos”. Estas palabras reconfortan. Debe señalarse que, de entrada, se ha aprendido de la Gran Recesión, habida cuenta que los estímulos puestos en funcionamiento, casi de forma inmediata, han sido importantes.

Leer más

EEUU: la economía con Biden por Michael Roberts

Es el día de la inauguración. Hay un nuevo presidente en los EE UU, la economía y el estado capitalistas más poderosos del mundo. El mandato de cuatro años de Joe Biden comienza hoy, mientras Donald Trump se escabulle a su complejo golfistico en Florida, después de asegurar que su “movimiento acaba de empezar”.
¿Cuál es la situación en los Estados Unidos al hacerse cargo del país Biden? La pandemia de COVID-19 ha causado enormes daños en la vida y los medios de subsistencia de millones de estadounidenses. Su impacto ha sido mucho peor de lo que podría haber sido por varias razones. Primero, el gobierno de los Estados Unidos, al igual que los otros gobiernos, no había hecho nada para prepararse para la pandemia de COVID-19. Como se ha explicado en artículos anteriores, se había advertido a los gobiernos que los
patógenos peligrosos para la vida humana para los que no había inmunidad se estaban volviendo más frecuentes, lo que había provocado ya una ola de epidemias antes del COVID-19. Pero la mayoría de los gobiernos no gastaron en prevención (investigación sobre vacunas), ni en protección (recursos sanitarios sólidos y sistemas de pruebas y rastreo). Por el contrario, los gobiernos habían recortado el gasto en salud, privatizándolo y subcontratándolo, y en el caso de Estados Unidos, aplicando un sistema de seguro médico privado que dejó a una minoría considerable de estadounidenses sin protección alguna, y el resto pagó enormes primas por su cobertura sanitaria.

Leer más

Joe Biden en la Casa Blanca: ninguna ilusión por Atilio A. Boron

Puede parecer un consejo vano, pero hay que recordar el torrente de ilusorias expectativas que despertó el triunfo de Barack Obama en 2008.
Reflejo de la profunda penetración del mensaje neocolonial, los cánticos triunfalistas que destacados intelectuales de la “progresía” europea y latinoamericana entonaran en vísperas de la inauguración de su mandato fueron rápidamente acallados ni bien el afro-americano puso manos a la obra (secundado por Joe Biden) y dedicó ingentes esfuerzos a salvar a los bancos de la “crisis de las hipotecas sub-prime” olvidándose de los millones que fueron estafados por aquellos. Dado que ya se escuchan, si bien con un tono aflautado, algunas letanías parecidas a las del 2008, parece oportuno recordar estos antecedentes para no caer en nuevas –y previsibles- frustraciones.

Leer más

Trump vs Biden y la batalla por el viejo cinturón industrial por Gabriel Merino

Una de las claves del triunfo en 2016 de Donald Trump fue haber volteado el “muro azul”, es decir, ganar en tres estados tradicionalmente demócratas:
Wisconsin, Michigan y Pensilvania. Y fue la recuperación del “muro azul” por parte de los demócratas, aunque por muy poco margen y con números bastante parecidos a los de 2016, una de las principales razones por las que Joseph Biden venció en las elecciones del 3 de noviembre.
Estos estados ubicados en la megalópolis de los Grandes Lagos son parte del viejo corazón industrial de Estados Unidos, el famoso “Industrial Belt”
(cinturón industrial), cuyo máximo apogeo se dio en la post Segunda Guerra Mundial, cuando la potencia del norte representaba el 50% del PIB global y
desde esta región se producían buena parte de los automóviles que inundaban las calles del mundo capitalista.

Leer más

¿Dentro o fuera? por Wolfgang Streeck

Durante varios años, Bruselas ha efectuado un serio esfuerzo para no aprender nada del Brexit y tal y como están ahora las cosas parece que este ha sido coronado por el éxito. ¿Qué podría haberse aprendido? Nada menos que el modo en que podríamos habernos liberado de la quimera elitista, antidemocrática y tecnocrática de finales del siglo XX de un imperio neoliberal europeo centralizado y la forma en que podríamos haber convertido, por el contrario, la Unión Europea en un grupo amistoso de Estados soberanos conectados mediante una red de relaciones no jerárquicas, voluntarias e igualitarias de cooperación mutua.

Leer más

¿Cómo se desarrolló Corea del Sur? por r Daniel Schteingart

Si hoy dijéramos que, en 60 años, un país como Angola o Rwanda van a estar a la vanguardia tecnológica mundial, con niveles de pobreza casi nulos y una esperanza de vida superior a la de Holanda o Finlandia, seguramente nos tildarían de delirantes. Si, en 1960, hubiéramos dicho lo mismo acerca de Corea del Sur -país cuyo ingreso per cápita era similar al de estados del África Subsahariana como Zambia o Chad- nadie nos hubiera tomado en serio [1] . Sin embargo, entrando en el 2020, encontramos que Corea pasó rápidamente del Tercer Mundo al Primer Mundo.

Leer más

O peche de Gamesa afonda no devalo da industria vinculada ao sector eólico en Galicia por Miguel Pardo

O devalo paseniño da industria asociada ao sector eólico en Galicia sufriu esta semana un novo golpe. O anuncio de Siemens Gamesa do peche da súa planta de pas nas Somozas non só supón unha nova labazada ao emprego, co despedimento previsto de 215 persoas, senón tamén a n da produción deste compoñente dos aeroxeradores no país e o punto nal a unha nova empresa xurdida ou impulsada ao abeiro do dos muíños de vento.

Leer más

Entra en vigor una falsa «Tasa Tobin»: las mentiras, lo malo y lo bueno por Juan Torres López

Hoy, día 16 de enero, entra en vigor en España el nuevo Impuesto sobre Transacciones Financieras al que ya se denomina «Tasa Tobin».
El nuevo impuesto gravará con un 0,2% las operaciones de compra y venta de acciones de empresas españolas con valor cotizado en bolsa superior a los 1.000 millones de euros y con este motivo se están haciendo afirmaciones de todo tipo, algunas de ellas francamente exageradas, que conviene aclarar.

Leer más

El juicio de Julian Assange por Tariq Alí

El juicio ha terminado. La juez Vanessa Baraitser ha dictaminado que no se extradite a Julian Assange a los Estados Unidos. Si alguien que haya estado observando el juicio afirma no estar sorprendido, es que te está contando una mentirijilla.
Nadie que asistiera a las sesiones del proceso (como fue mi caso en una fase anterior) podía haber dejado de caer en la cuenta del sesgo y, en ciertas ocasiones, la abierta hostilidad que mostró Baraitser hacia los abogados de la defensa. El grueso de su juicio
fue por el estilo. La defensa presentó numerosos argumentos según los cuales no debería
extraditarse a los EE.UU. a Assange – por encima de todo, que los EE.UU. habían presentado cargos políticos, no criminales, contra Assange, lo cual prohibe el tratado de extradición entre el Reino Unido y los EE.UU.– y falló en contra de casi todos ellos.

Leer más

China: éxitos y máculas por Francisco Louça

La admiración por la economía china y sus métodos es un rasgo curioso de nuestro tiempo. De Passos Coelho y Portas, que le vendieron con avidez algunos tesoros nacionales portugueses, a algunos líderes de izquierda y economistas insospechados, hay una especie de consenso susurrado que elogia los éxitos chinos como modelo o, al menos, como inspiración. Este modelo demuestra que un estado fuerte y un sistema financiero controlado por las autoridades públicas pueden reducir el impacto de las crisis económicas o incluso evitar algunas. Pero también demuestra que, al poner este sistema al servicio de la acumulación de capital, se generan insaciables contradicciones. No se
puede tener sol en la era y lluvia en el nabal.

Leer más

Previsiones para 2021 por Michael Roberts

Cada año intento hacer previsiones sobre las principales economías. El año pasado, preví tentativamente que las principales economías capitalistas tendían a una nueva caída en la producción y la inversión por primera vez desde el final de la Gran Recesión. El período comprendido entre mediados de 2009 y finales de 2019 fue el
período de expansión más largo de las economías capitalistas avanzadas desde 1945 (aunque varias de las llamadas ‘economías emergentes’ grandes como México, Argentina, Brasil y Rusia ya estaban en recesión y también lo estaba Japón). Pero también fue la expansión más débil de la posguerra, con un crecimiento promedio del PIB real no superior al 2% anual, la inversión estancada y las ganancias comenzando a caer. Ese fue mi argumento para prever una inminente recesión en 2020.

Leer más

Europa en 2021 por Boaventura de Sousa

Portugal asume la presidencia de la Unión Europea (UE) en un momento de definiciones cruciales que afectan a las rutinas políticas y sociales de los llamados tiempos normales. De la gestión de la vacunación contra la Covid- y del Brexit a la preparación de un mundo occidental posTrump y de una Europa posMerkel, los desafíos son enormes.
En lugar de distinguir, como en el uso convencional, entre problemas internos e internacionales, me refiero a las cuestiones estructurales que afectan tanto al interior como al exterior de la UE. Identifico los siguientes temas principales: desigualdad y cohesión; identidad histórica y reparaciones; derechos humanos y democracia; paz y guerra fría.

Leer más

Sobre la ruptura del contrato social en Estados Unidos por Eduardo Crespo y Pablo Mira

La escena de un grupo de individuos enajenados irrumpiendo con disfraces y armados en el Capitolio de Estados Unidos concita una mezcla de fascinación e hilaridad. Si bien algunos analistas exageran al hablar de un intento de golpe o de la inminencia de una guerra civil, caben pocas dudas de que la vida cotidiana del estadounidense medio está
cambiando. Desde hace un par de décadas los analistas apuntan a un aumento en los
indicadores de polarización, lo que deteriora año tras año la convivencia civilizada.

Leer más

Next Generation a la española por Albert Recio Andreu

La necesidad de reconvertir la estructura productiva es ya un lugar común en el debate económico. Ya lo era en la crisis de 2008. Pero las inercias, los intereses de los grupos de poder, la confianza en el mercado y los vientos favorables (desplome de la factura energética, éxito de la actividad turística) dejaron la tarea sin hacer. Sí hubo, sin embargo, respuestas privadas. Las grandes empresas, especialmente las constructoras, respondieron con la internacionalización al hundimiento del mercado interno (especialmente a la caída de la suculenta obra pública). También muchas medianas empresas industriales se orientaron hacia mercados externos, pero todo ello ni frenó la tendencia a la desindustrialización ni resolvió los graves y variados problemas de la estructura productiva. La crisis actual, la enorme dependencia que tiene la economía española del turismo y el temor a que las políticas ambientales afecten a la industria automovilística, por poner dos ejemplos obvios, han hecho tomar conciencia de la necesidad del cambio. También porque lo que viene de la Unión Europea importa mucho. Y de allí puede venir mucho dinero y una propuesta de cambio, que se puede resumir en cambio energético y digitalización. Y es de sobras conocido que muchas de las reformas de los últimos años se basan en transcribir las directivas de Bruselas.

Leer más

Las “grietas” en EEUU y la elección presidencial por Gabriel E. Merino

Estados Unidos se encuentra inmerso en una profunda batalla electoral, en la cual está en discusión algo más que el poder formal de la potencia central del siglo XX, que hoy se encuentra en declive relativo. Sobre la polarización en esta elección presidencial opinó para Télam el Dr. en Ciencias Sociales Gabriel E. Merino, docente de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET.

Leer más

El coste del rescate bancario entre 2008 y 2019 asciende a casi 87.000 millones de euros por Maby Cabrera

El rescate bancario se cifró inicialmente en unos 60.000 millones de euros. Actualmente esa cifra sigue creciendo millón a millón, el proceso de salvamento dejó compromisos que hacen crecer esos 60.000 millones de valoración inicial.
Esta cifra sigue siendo una cifra provisional que no para de ascender.
El coste del rescate bancario entre 2008 y 2019 asciende a casi 87.000 millones de euros.
Carlos Sánchez Mato, delegado del Área de Economía de Ayto de Madrid entre 2015 y 2019, ha realizado una actualización del gasto real al que asciende el rescate a los bancos. Sánchez Mato cifra en 87.000 millones la cifra del rescate entre 2008 y 2019. Esta cifra se ve incrementada día a día porque el dinero público invertido debe seguir apuntalando en la
actualidad el sistema bancario

Leer más

Capitalismo pandémico por Santiago Alba Rico

El pasado mes de septiembre, Richard Horton publicaba en la conocida revista The Lancet un artículo cuyo título puede resultar provocativo o sospechoso: No es una pandemia. Obviamente, no se trata de que uno de los medios científicos más prestigiosos del mundo hubiese colado entre sus páginas la opinión de un negacionista. Horton no negaba la existencia de la covid-19 ni alimentaba delirios conspirativos.
Basándose en un concepto forjado en 1990 por el epidemiólogo Merrill Singer, Horton sostenía que no nos enfrentamos hoy a una pandemia sino a algo más complejo y, por lo tanto, más peligroso: una “sindemia”; es decir, un cuadro epidémico en el que la enfermedad infecciosa se entrelaza con otras enfermedades, crónicas o recurrentes, asociadas a su vez a la distribución desigual de la riqueza, la jerarquía social, el mayor o menor acceso a vivienda o salud, etc., factores todos ellos atravesados por una inevitable marca de aza, de clase y de género. La sindemia es una pandemia en la que los factores biológicos, económicos y sociales se entreveran de tal modo que hacen imposible una solución parcial o especializada y menos mágica y definitiva.

Leer más

¿Por qué se opone a que suba el salario mínimo el partido de la Ministra de Economía? por Juan Torres López

Cuando Pedro Sánchez nombró a Nadia Calviño como ministra dije que fue un acierto. Si se proponía adoptar las medidas que había ofrecido al electorado en el Programa Electoral del PSOE, u otras mínimamente progresistas, sería muy probable que se encontrara con resistencias en las instituciones europeas. Incluso si se limitara a hacer la política más convencional posible tendría en Europa desconfianza, presión y obstáculos dado el tipo de gobierno de coalición que iba a formar. En esas condiciones, nombrar ministra de Economía a una persona que a su gran cualificación profesional unía el conocimiento directo de las instituciones y las personas que gobiernan la Comisión Europea era un acierto político innegable porque, sin duda, podría servir de dique de contención en momentos de apuro. Y, demás, Calviño tampoco era una fundamentalista neoliberal tan del estilo de otros ministros de economía «socialistas» anteriores.
Este reconocimiento, sin embargo, no significa que se pueda considerar que Calviño esté defendiendo todos los
intereses que dice defender mayoría del gobierno. No hay declaración suya en la que no se esfuerce en proteger los
intereses de la gran patronal y de la banca así que, con independencia de que tenga o no el carné del PSOE (lo que yo
desconozco) se puede decir de forma más que metafórica que forma parte de otro partido, ese de las grandes empresas, el IBEX y los banqueros que no se presenta nunca a las elecciones pero que actúa como si las hubiera ganado todas.

Leer más

Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre por Pablo Elorduy

El año político 2020, determinado en todo el mundo por la pandemia del covid-19, adquirió en España tonalidades diferentes dentro de un contexto de
crisis global con situaciones análogas en un puñado
de países. Una crisis que está marcada por la larga caída de la productividad en que se encuentra la economía occidental, la financiarización como única propuesta de desarrollo del capital, el poder de la deuda como vertebradora de la política, la emergencia de la crisis climática y otras derivaciones que coinciden en marcar un fin al ciclo triunfante del neoliberalismo y el comienzo de una etapa de incertidumbre. Muchas vías están abiertas en este cambio de etapa, también la del cierre autoritario. En eso, España no es excepción.

Leer más

Ganar es lo único que importa por Wolfgang Streeck

Tras dos días y una noche, por no mencionar las varias semanas de recriminaciones y chantajes mutuos, los veintisiete gobiernos nacionales de la Unión Europea, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se declararon a sí mismos ganadores, todos ellos. ¿Un milagro? La primera cosa que hay que aprender sobre Bruselas es que nada es lo que parece y todo puede presentarse de una interminable variedad de modos. Por otro lado, el número de jugadores y de campos de juego es enorme y confuso y ambos funcionan bajo un marco y confuso y ambos funcionan bajo un marco institucional denominado «los Tratados», que es tan complicado que nadie ajeno al mismo lo comprende.

Leer más

La doctrina Friedman en el siglo XXI por Michael Roberts

El Stigler Center de la Booth Business School de la Universidad de Chicago acaba de publicar un libro electrónico que conmemora el estudio de Milton Friedman sobre el valioso y virtuoso papel de las corporaciones capitalistas modernas.
El libro del Stigler Center tiene como objetivo defender y promover la definición de Friedman del objetivo de las corporaciones capitalistas. Pero también contiene ensayos en contra. No discutiré los detalles de los ensayos que defienden la doctrina de Friedman: prefiero mirar los argumentos de quienes no están de acuerdo. Pero comencemos diciendo que Friedman tiene razón: el objetivo de las empresas o corporaciones capitalistas es maximizar las ganancias para sus propietarios, ya sean de propiedad directa o mediante acciones. Y tiene razón al decir que cualquier otro motivo u objetivo solo puede restar valor a la consecución de ese beneficio.
Por supuesto, en lo que Friedman se equivoca es en suponer que la pulsión del capitalismo por las ganancias en un ‘mercado libre competitivo’ beneficia a todos, no solo a los propietarios capitalistas, sino a los trabajadores y al planeta.

Leer más

El año del experimento: un gobierno con dos almas y la peor crisis en un siglo por Daniel Galvalizi

PSOE y Unidas Podemos comenzaron 2020 innovando con un Ejecutivo conjunto y un acuerdo de investidura ambicioso, pero la peor pandemia en cien años cambió los planes. Con presupuestos
propios y un 2021 previsiblemente mejor, la coalición definirá su rumbo entre los tironeos a izquierda y
derecha. Mientras, PP y Vox mantienen su pulso por el liderazgo conservador con las heridas que dejó una moción de censura bochornosa.

Leer más

¿Habrá acuerdo UE-China? por Xulio Ríos

China y la Unión Europea (UE) celebraron la 35ª ronda de negociaciones sobre un tratado de inversión bilateral entre el 6 y el 11 de diciembre. ¿Está más cerca la conclusión el acuerdo? Según algunas fuentes,
Bruselas ha dado su sí con la plena conformidad de la presidencia rotatoria alemana y también del presidente galo Macron en conversación telefónica con Xi Jinping.
De conrmarse por parte china en los próximos días, Beijing podría cerrar este traumático año pandémico con dos grandes acuerdos comerciales que se le resistían desde hace más de un lustro. El acuerdo con la UE se sumaría en efecto al de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, siglas en inglés) concluido el pasado 15 de noviembre y convertido en el acuerdo comercial más importante del mundo en términos de PIB.

Leer más

Si esto no es prevaricación… por Javier Pérez Royo

El miércoles publiqué un artículo (Vicio insubsanable) al tener conocimiento de la sentencia del Tribunal Supremo (TS) por la que se ordenaba la repetición del juicio de Arnaldo Otegi por el caso Bateragune. Únicamente conocía el comunicado del TS, pero no la fundamentación jurídica de la sentencia, que ha sido hecha pública este jueves.
Tras haber leído la sentencia, no solamente me reafirmo en lo que publiqué el pasado miércoles, sino que pienso que puedo ir más lejos de lo que entonces sostuve. La sentencia es un caso de libro de prevaricación.

Leer más

El gran capital se asusta: no sabe vivir sin la teta del Estado por Juan Torres López

¿Qué está pasando en España y por qué, para que docenas de militares interfieran en la vida política, hablando alguno de ellos de fusilar a la mitad de sus compatriotas? ¿cómo puede ser presidenta de una comunidad autónoma como la de Madrid alguien que considera que los españoles que no pensamos como ella somos «cuatro estúpidos»? ¿Lo que caracteriza al gobierno de Pedro Sánchez es lo que denuncia Pablo Casado: «la ocupación de los órganos reguladores y el Poder Judicial, el ataque a la libertad educativa, al español, a la libertad de expresión, a la propiedad privada, a la propiedad inmobiliaria, al libre mercado y al Estado de Derecho»?
¿Todo eso es verdad? ¿Se han hecho ahora más concesiones a los independentistas que quieren romper España que las que José María Aznar o incluso Felipe González hicieron a Puyol, que además era un delincuente y cabecilla, a su vez, de una banda de auténticos ladrones, como se ha tenido ocasión de comprobar? ¿Tiene ahora más fuerza el
independentismo que cuando gobernaba Mariano Rajoy? ¿No es sorprendente, entonces, que sea ahora y no antes cuando la extrema derecha, militares fascistas y docenas de tertulianos y periodistas ataquen al gobierno por esa razón?.

Leer más

Crisis en el régimen: los aspectos morbosos empiezan a ser dominantes por Manolo Monereo

“La crisis consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo, y en ese
interregno ocurren los más diversos fenómenos morbosos”
Antonio Gramsci
El acto de celebración de la Constitución refleja muy bien la realidad política del país. Por un lado, la presidenta del Congreso llamando a la conciliación, a la integración y al debate democrático; por otro, un coro lejano, que a veces se superponía a su propio discurso, pidiendo la dimisión del Gobierno y criticando a una clase política en nombre, paradójicamente, de la Constitución. La ley fundamental de España se está convirtiendo en un signfiicante vacío, en un instrumento más, en una lucha política que está, lentamente, no hay que olvidarlo, cambiando la correlación de fuerzas del país. Los que ardorosamente defienden la Constitución no están de acuerdo con ella ni en su espíritu ni en su letra, y la incumplen sistemáticamente; los que quieren reformarla o revisarla, lo hacen para profundizar en los derechos y libertades con el objetivo explícito de garantizar el efectivo autogobierno del pueblo.

Leer más

¿Se avecina un colapso crediticio? por Michael Roberts

La recesión mundial pandémica de 2020 es diferente de las recesiones anteriores del capitalismo. El ciclo de auge y recesión en la producción y la inversión capitalistas a menudo se desencadena por un colapso financiero, ya sea en el sistema bancario (como en la Gran Recesión de 2008-9) o en el mundo del ‘capital ficticio’ de acciones y bonos (como en 1929 o 2001). Por supuesto, la causa subyacente de las caídas regulares y recurrentes radica en los movimientos de la rentabilidad del capital, como se he discutido hasta la saciedad en mis artículos. Esta es la causa ‘última’. Pero las causas “próximas” pueden diferir. Y no siempre son de origen «financiero”. La primera recesión mundial simultánea internacional de la posguerra de 1974-5 fue provocada por un fuerte aumento de los precios del petróleo tras la guerra árabe-israelí; y la recesión de doble caída de 1980-2 tuvo orígenes similares. Nuevamente, la recesión de 1991-2 siguió a la ‘Guerra del Golfo’ de 1990.
La caída de la pandemia también tiene una causa “próxima” diferente.

Leer más

Movimiento golpista, más allá de la trama militar por Daniel Bernabé

Martes 2 de diciembre de 2020, últimas horas de la noche. La periodista Alicia Gutiérrez publica en Infolibre unas conversaciones de Whatsapp de un grupo de militares retirados donde se lanzan proclamas golpistas y se profieren expresiones violentas. Ya hemos asistido a episodios similares en estos últimos años, quizá el más llamativo el caso
que implicaba a miembros de la Policía Municipal madrileña contra el Ayuntamiento de Carmena. Sin embargo esta vez hay algo diferente: el eximente de calificarlo como el calentón de unos viejos uniformados nostálgicos del franquismo se queda corto, tanto como la coartada de tratarse de una conversación privada sin mayor recorrido. El mismo día que el Gobierno de coalición se asienta definitivamente, conocemos que estos militares maniobraron repetida y conscientemente para alterar la elección de la soberanía popular. La noticia, que pasa desapercibida en los informativos del mediodía, va tomando fuerza según pasan las horas. Una entrevista, en Hora 25, al teniente coronel José Ignacio Domínguez, es esencial para empezar a entender la gravedad de lo ocurrido.

Leer más

La LOMLOE y las mentiras de la derecha por Guillermo Silva Uribarri , Carlos Fernández Liria y Silvia Casado Arenas

Tras la aprobación en el Congreso de los Diputados y Diputadas del proyecto de ley de la LOMLOE, no hemos parado de escuchar protestas escandalizadas por parte de la derecha.
Lo curioso es que, al leer la ley en cuestión, no se ve por ningún lado la base de todas estas críticas, que provienen del PP, VOX y C’s, y que han contado con el apoyo incondicional de la Iglesia católica y de la nueva Plataforma más Plural, de los colegios concertados.

Leer más

Irán, la violencia y los silencios por Rafael Poch de Feliu

Si el término “terrorismo” signfiica algo en el mundo de hoy, la continuada agresión de Estados Unidos y su socio israelí contra Irán es precisamente eso.
En la legislación alemana existe una ley (Antiterror-Dateigesetz) que regula el criterio para incluir a una persona en el fichero de terroristas. Su artículo 2 define como idóneas para tal inclusión a las “personas que utilizan ilegalmente la violencia como medio para imponer internacionalmente cuestiones políticas o religiosas”. Con ese criterio, no hay duda de que en un mundo regido por el sentido común los presidentes de Estados Unidos y algunos jefes de gobierno europeos deberían encabezar esa serie. Si el término “terrorismo” significa algo en el mundo de hoy, la continuada agresión de Estados Unidos y su socio israelí contra Irán -con la entre impotente y gallinácea aquiescencia de la Unión Europea- es precisamente eso.

Leer más

«La posibilidad de pensar de otra manera: otro modelo civilizatorio» por Bernarda Llorente

Entrevista con el sociólogo y ensayista portugués Boaventura de Sousa Santos, que es el gran pensador actual de los movimientos sociales, autor de una extensa obra en la que se destacan títulos como «Una epistemología del sur», «Democracia al borde del caos: Ensayo contra la autoflagelación» y «El fin del imperio cognitivo» se ocupa desde hace décadas de radiograar la vida y los modos de subsistencia de las comunidades más vulnerables, un radio de acción que lo llevó a documentar desde las condiciones de un campo de refugiados en Europa hasta las formas de organización de las comunidades originarias de Amazonia o los barrios populares de Buenos Aires.

Leer más

Sobre la libertad de expresión y el laicismo en Francia por Jacques Rancière

El abominable ataque perpetrado contra Samuel Paty por un fanático criminal despertó una indignación acorde con su horror. También generó una serie de comentarios y propuestas que atestiguan una formidable confusión, en particular en relación con el concepto de libertad de expresión y sus manifestaciones.
Es así porque, desde hace varias décadas, se ha desarrollado un discurso llamado republicano que ha transformado sistemáticamente las nociones jurídicas que definen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos en virtudes morales que estos ciudadanos deben poseer y, por tanto, en criterios que permiten estigmatizar a quienes no los tienen.

Leer más

Presupuestos y reconstrucción por Albert Recio Andreu

Si no hay un giro de guion inesperado, todo apunta a que el Gobierno conseguirá aprobar un presupuesto para 2020 y que este será expansivo. Un éxito del
Gobierno. Asimismo, que entre sus potenciales aliados haya predominado la sensatez. Se trata, al menos sobre el papel, de presupuestos expansivos, con un
aumento del gasto del 33% y un moderado aumento de los impuestos a las rentas altas y al capital. Sobre el papel puede presentarse como un presupuesto orientado a reactivar la economía y reducir el desempleo, mejorar la cobertura de derechos sociales e introducir tímidas medidas de redistribución, vía impuestos. En una primera lectura puede darse por bueno que se trata de un presupuesto progresista que sirve, además, para consolidar una alianza política.
El nerviosismo que se percibe en los grandes medios de comunicación y los exabruptos del ala más derechista y neoliberal del PSOE ayudan a dar por buena esta primera impresión.

Leer más

La brecha del Guerguerat, detonante de un conflicto condenado a la guerra por Nestor Prieto

La estratégica “brecha del Guerguerat” ha sido el detonante del Estado de Guerra que vive el
Sáhara Occidental desde el 14 de noviembre de 2020. Se rompen tres décadas de alto el fuego auspiciadas por la ONU, que no ha sido capaz de cumplir su cometido fundamental, la celebración de un referéndum de autodeterminación.
El bloqueo del Guerguerat comenzó el 21 de octubre como método de presión saharaui y para denunciar la ilegalidad de la brecha. Finalmente, el 13 de noviembre el ejército marroquí traspasó el muro divisorio y desalojó a los civiles allí acampados. La acción fue denunciada como una ruptura del alto del fuego por el Frente Polisario, quien el sábado 14 de noviembre declaro el Estado de guerra.

Leer más

Covid 19: negras perspectivas económicas y la vacuna por Michael Roberts

La noticia de que una vacuna para el COVID-19 podría estar disponible a principios de 2021 hizo que los mercados de valores del mundo se dispararan a nuevos niveles récord. Sin embargo, la recuperación se vio atenuada rápidamente por el aumento vertiginoso de las infecciones por COVID-19 a medida que el hemisferio norte entra en su invierno. El aumento de casos se manifiesta con mayor intensidad en los EEUU y la mayor parte de Europa. La tasa de mortalidad por estas nuevas infecciones puede ser más baja que en la primera ola de marzo a abril pasado, pero las hospitalizaciones están alcanzando nuevos picos en los EEUU y partes de Europa

Leer más

La Ley Celaá por Javier Pérez Royo

La única fórmula para descargar una tensión que puede llegar a ser insoportable es la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede. La tutela de la Iglesia Católica sobre el ejercicio del derecho no se corresponde en absoluto con la secularización cada vez más acentuada de la sociedad española.
Con la Constitución española de 1978 es imposible que se pueda aprobar una ley de educación por consenso. No se ha aprobado ninguna de esta manera, no por casualidad, sino porque la Constitución no lo permite. Esta imposibilidad de alcanzar un consenso se ha ido haciendo progresivamente más visible con la aprobación de cada una de las nuevas leyes. La última siempre ha sido más conflictiva que la anterior. Los dos casos extremos han sido las dos últimas, la Ley Wert y la Ley Celaá. No sé si con esta Constitución habrá una próxima, pero, si la hay, el enfrentamiento será todavía muy superior al que se ha alcanzado con estas dos.

Leer más

Jobbik, el germen de la derecha europea por Andres Carbelo

Si vamos a analizar el primer partido de la ultraderecha europea que alcanzó una posición de
tanta relevancia como hizo Jobbik en el 2014 al alcanzar los 23 escaños en la asamblea
nacional húngara uno ha de entender un dicho común entre los húngaros:
“Hungría es el único país que tiene frontera consigo mismo”
¿Y esto a qué se debe? Para ello habríamos de remontarnos al 1920. Durante el siglo 20,
Hungría formaba parte del conocido imperio Austro-Húngaro, junto a este partió a la Primera
Guerra Mundial acompañando a los “Poderes Centrales”, con quienes fue abatido por la
“Entente Cordial” del Reino Unido y Francia. Esta historia es conocida por la magnitud del
conflicto y también se suele saber del “Tratado de Versalles” que arrebato gran parte de Prusia
a Alemania siendo una de las causas del surgimiento revanchista que vivió Alemania y catalizo
en la ascensión del NSDAP (Partido Nazi). ¿Pero qué pasó con Hungría tras esta guerra?

Leer más

G20: La solución de la deuda por Michael Roberts

Este fin de semana tiene lugar la cumbre de líderes del G2), no físicamente, por supuesto, sino virtualmente. Con Arabia Saudí como orgulloso anfitrión, ese conocido bastión de la democracia y los derechos civiles, los líderes del G20 se van a concentrar en el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mundial.
En particular, los líderes están alarmados por el enorme aumento del gasto público engendrado por la depresión que ha obligado a los principales gobiernos capitalistas a suavizar su impacto en las empresas, grandes y pequeñas, y en la población trabajadora en general.

Leer más

Entre la espada y la pared por Wolfgang Streeck

El presidente Biden todavía no ha tomado posesión de su cargo y, sin embargo, los suspiros de alivio en la sociedad política educada de Europa son ensordecedores: ¡quien sea excepto Trump! En Alemania, donde la gente siempre
tiene una idea firme sobre quienes deben ser o no ser
elegidos por otros, el 95 por 100 se regocija de que Trump haya salido de escena. Obsérvese, sin embargo, que si bien Trump puede haber dejado de ser el presidente de Estados Unidos, existe una alta probabilidad, a no ser que vaya a la cárcel, pero quizá incluso en ese caso, de que continúe ejerciendo una poderosa presencia como líder de una formidable oposición desleal en el país.

Leer más

Ultraderechas, derechas, democracia por Jorge Alemán

El trumpismo pertenece a una internacional neofascista-neoliberal. La matriz simbólica de su discurso se repite en distintos líderes pertenecientes a diferentes lugares del mundo . Aunque no haya ganado, ya le hizo un gran daño a los proyectos democráticos en el mundo. El capitalismo tardío en su versión neoliberal, dado que no dispone de un principio de cohesión cultural para ejercer su poder, ha dado lugar a ultraderechas que han construido una agenda que muerde y contamina el núcleo de las derechas liberales y conservadoras o jaquea y condiciona a las democracias con sesgos progresistas. En términos freudianos, diríamos que las derechas clásicas necesitaban de los límites que la civilización le impone a las pulsiones, una aparente regulación de las dimensiones mortíferas del odio, mientras que las ultraderechas juegan con la perversión de levantar las barreras y presentar un nuevo programa frente a la destrucción de la cohesión político -cultural.

Leer más

Mayoría parlamentaria versus mayoría social por Javier Pérez Royo

La mayoría parlamentaria, cuando es de un solo partido, es siempre minoría social. En 1982 el PSOE, con Felipe González como candidato, obtuvo la mayoría parlamentaria más abultada de todas las conseguidas desde la entrada en vigor de la Constitución. 202 escaños. Sin embargo, en porcentaje del voto válidamente emitido sólo obtuvo el 48%. El 48% de los votos se tradujo en el 57% de los escaños.
Las mayorías absolutas, especialmente cuando son de un solo partido, son traicioneras. Son mayorías internamente contradictorias. Son mayorías que no lo son. De ahí que tengan que ser manejadas con mucho cuidado, porque, de lo contrario, la resaca de la pérdida de la mayoría parlamentaria puede tener consecuencias catastróficas. La respuesta de la sociedad al «abuso» de la mayoría parlamentaria por el partido que ha dispuesto en solitaria de ella, no afecta solamente al gobierno que ha dispuesto de dicha mayoría absoluta, sino que suele extenderse a las siglas del partido que formó dicho gobierno.

Leer más

La perpetua transición de las izquierdas españolas, entrevista con Juan Andrade por Fernando Manuel Suárez

En diálogo con La Vanguardia, el historiador Juan Andrade recorre el periplo de las izquierdas españolas desde la transición democrática. Entre la densidad de sus tradiciones y la urgencia de los nuevos desafíos, y a pesar de las dificultades, las izquierdas españolas siguen siendo protagonistas de la historia y política de su país.

Leer más

Ganó Biden, ¿y ahora qué? por Atilio A. Boron

Ponernos en guardia y recordar que con Trump o con Biden seguimos a merced de la voracidad imperial por nuestros recursos naturales.
Los demócratas y los republicanos son administradores del imperio, nada más. Pero en su encarnación física, personal, idiosincrática, hay matices que no se deben desdeñar. Fidel siempre decía: “Dios no existe, pero está en los detalles.” Que Elliot Abrams, Marco Rubio, Ted Cruz, Bob Menéndez y la Ileana Ross
pierdan su acceso directo a la Oficina Oval que les garantizara Donald Trump revela una diferencia que sería absurdo subestimar. Es sabido que ambos partidos han perpetrado toda clase de crímenes, en todo el mundo y que su simple enumeración insumiría decenas de páginas. Pero en esta reciente elección se corría un riesgo adicional: una ratificación plebiscitaria para mantener por cuatro años más a un hampón
como Donald Trump en la Casa Blanca habría tenido funestas consecuencias para nuestros países. Mencionemos apenas tres. Primera, la inmediata activación de la “carta militar” contra Venezuela que Mike Pompeo preparara durante su gira de hace apenas un par de meses visitando Brasil, Colombia y Guyana (tres países fronterizos con la nación bolivariana) amén del cercano Surinam.

Leer más

Ni el confinamiento ni la pandemia son la causa de la catástrofe por Juan Torres López

Los dirigentes empresariales vienen advirtiendo desde hace meses del peligro de que un nuevo
connamiento produzca una «catástrofe económica» y yo creo que se equivocan.
Sí estoy de acuerdo en que puede producirse un hundimiento catastróco de las economías, pero no por
esa razón.
El connamiento es terrible para la economía. No cabe la menor duda. Pero no sería eso lo que nos puede
llevar al mayor desastre económico no producido por guerras de la historia contemporánea

Leer más

Las “grietas” en EEUU y la elección presidencial por Gabriel E. Merino

Estados Unidos se encuentra inmerso en una profunda batalla electoral, en la cual está en discusión algo más que el poder formal de la potencia central del siglo XX, que hoy se encuentra en declive relativo. Sobre la polarización en esta elección presidencial opinó para Télam el Dr. en Ciencias Sociales Gabriel E. Merino, docente de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET.

Leer más

La crisis laboral: Covid y estructura por Albert Recio Andreu

La economía española vive instalada en una historia de grandes altibajos cíclicos. Crece más que ninguna otra en Europa en las fases de expansión y se desploma en las recesiones. Por hacer un símil deportivo, se parece a ciclistas míticos como Bahamontes, capaz de dejar a todo el pelotón descolgado en una subida y perderlo todo en la bajada o en el llano. Cuando esta historia se repite, lo más sensato es pensar que subyace algún elemento estructural explicativo.

Leer más

El síndrome Qing de Estados Unidos por Rafael Poch de Feliu

Si algo ha dejado claro la última campaña electoral es que Estados Unidos no tiene una estrategia para el nuevo mundo del Siglo XXI.
En su último libro Has China Won?, repleto del sentido común y la racionalidad que favorece la independencia de criterio tan rara entre los expertos occidentales ,
Mahbubani expone cómo, pese al declive, ningún líder de Estados Unidos ha propuesto hasta la fecha un ajuste estratégico o estructural para ponerse a tono con la nueva realidad del mundo. Es lo que el ilustre historiador chino Wang Gungwu describe como el “síndrome Qing de América”.

Leer más

La crisis de la política exterior estadounidense (II): ¿Cuatro años más de Trump? por Àngel Marrades

¿Qué podemos esperar de cuatro años más de Donald Trump como presidente? Si se confirman los miedos de los think tank tradicionales de política exterior un segundo mandato de Trump no solo implicaría una política continuista con el primero, sino que la victoria electoral implicaría el respaldo de todas las anteriores políticas redoblando su apuesta. Esto se traduciría en un mayor desarrollo de la política del America First, reduciendo los compromisos de Estados Unidos con sus aliados de la OTAN, John Bolton ha declarado que Trump abandonaría la Alianza Atlántica, en un giro aislacionista y aumentando la presión sobre
Bruselas como rival comercial, vigorizando las tesis proteccionistas del nacionalismo económico. Desde esta visión su reelección supone el fin del orden internacional de la posSegunda Guerra Mundial y la pos-Guerra Fría.

Leer más

La crisis de la política exterior estadounidense (I): Las contradicciones bajo la Administración Trump por Àngel Marrades

Las elecciones presidenciales de 2020 colocan a los Estados Unidos ante una decisión clave para el futuro del país. El próximo presidente deberá afrontar la reconstrucción de un país asolado por la pandemia, la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, y una polarización política que desgarra al país. Es de esperar por lo tanto que el enfoque del próxima mandato presidencial se vea gravemente afectado por esta situación, haciendo que los esfuerzos de esta administración deban estar centrados en la política doméstica. Sin embargo, esta elección también tendrá enormes efectos sobre una política exterior estadounidense en su mayor crisis desde 1941, siendo el resultado determinante para la posición de Washington en el globo.

Leer más