Moral de victoria por Pablo Elorduy

Hay cierto desajuste entre los discursos que se emiten en el eje atlántico y en Europa respecto a la guerra en Ucrania. Una serie de señales emitidas por algunos de los medios más influyentes de Estados Unidos y Reino Unido (The Guardian, The New York Times) han mostrado una nueva narrativa que cambia los tonos coloreados hasta ahora: la fatiga creada en torno a la guerra, dice uno de los columnistas de Financial Times puede arruinar el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Ucrania.
La UE teme estar perdiendo la batalla por el relato de la guerra de Ucrania, es un titular literal de La Vanguardia de ayer, 3 de junio. La frialdad con la que los países africanos, asiáticos y latinoamericanos están tomando la batalla de las ideas que se ha planteado en la Unión Europea, dice el artículo, preocupa al Servicio de Acción Exterior Europea, que tiene previsto redoblar la batalla comunicativa en las próximas semanas.

Leer más

Lo que nos van explicando sobre la guerra por Rafael Poch de Feliu

Cuando el 24 de febrero Rusia invadió Ucrania desconocíamos muchos detalles de esa criminal y desgraciada aventura. Hoy, cuando los peligros de una escalada militar entre Occidente y Rusia se incrementan con las semanas hasta producir vértigo en un diario belicista de Nueva York, sabemos con certeza que aunque Ucrania no estaba en la OTAN, la OTAN estaba en Ucrania. Desde hace años. Lo que eso significaba y significa en la práctica lo sabemos, no a través de informaciones y propagandas justificatorias rusas, sino por fuentes de Estados Unidos: por declaraciones de sus personalidades e informes de sus medios de comunicación.

Leer más

La división del trabajo, frontera de los sistemas sociales por Rodolfo Crespo

La división del trabajo constituye el indicador más importante para definir los contornos en los cuales existe y se desarrolla un determinado sistema social histórico; Immanuel Wallerstein dice que es «la característica definitoria de un sistema social».
Lo anterior significa que existen (o han existido) tantos sistemas sociales como divisiones del trabajo hay (o han habido) y que, nunca encontraremos dentro de una misma división social del trabajo más de un sistema social.
Partiendo de lo dicho en el planeta puede haber un solo sistema social como coexistir varios de ellos al mismo tiempo, todo depende de la cantidad de divisiones del trabajo autónomas e independientes que haya.

Leer más

Clasificación de los sistemas sociales históricos: minisistemas, imperios-mundo y economías-mundo por Rodolfo Crespo

Para efectuar la clasificación de los sistemas históricos hasta nuestros días se han tomado, «grosso modo», como punto de referencia básicamente tres indicadores: la forma en que se utiliza, emplea y/o explota la fuerza de trabajo, la preponderancia de un tipo u otro de propiedad sobre los medios de producción fundamentales y el grado de
participación de los individuos en las principales decisiones sociales.

Leer más

“Las tres claves de la gira de Joe Biden por Asia” por Xulio Ríos

Tres asuntos han primado en la primera gira del presidente de los EEUU, Joe Biden, por la región asiática. Más allá de la cuestión de Corea del Norte, el asunto de mayor alcance fue Taiwán. El “sí” como respuesta a la pregunta sobre el compromiso de defender militarmente a Taiwán en caso de una invasión china, marcó un nuevo punto de inflexión en el posicionamiento de la Casa Blanca, generando dudas razonables sobre la pervivencia de la “ambigüedad estratégica” que tradicionalmente caracterizó la actitud estadounidense en este delicado aspecto. Tanto es así que una vez más, funcionarios de la Casa Blanca matizaron después esas palabras para asegurar que aquella política “no había cambiado”.

Leer más

“Ese país del que usted me habla… ” por Xulio Ríos

El presidente de los EEUU, Joe Biden, aborda su primera gira por Asia con un asunto principal en la agenda que no le gusta mencionar expresamente: contrarrestar el creciente peso económico, diplomático y militar de China en la región del Indo-Pacífico. Dicha pretensión sugiere una clara tendencia al alza en la intensificación de las tensiones
estratégicas bilaterales, convirtiendo a los países de la región en un influyente campo de batalla donde se debe dilucidar gran parte del futuro del siglo XXI. Biden visitará Corea del Sur y Japón.

Leer más

Oriente y Occidente por Boaventura de Sousa Santos

Al igual que ocurre con los puntos cardinales norte y sur, Oriente y Occidente son mucho más que orientaciones geoposicionales; son dispositivos culturales, conceptos, metáforas, que expresan imágenes positivas o negativas, que solo pueden entenderse en el espejo una de la otra. Las imágenes positivas implican ideas de superioridad, originalidad, fascinación, armonía, civilización, belleza y grandeza; mientras que las imágenes negativas evocan lo contrario de estos calificativos. Las imágenes se basan en binarismos, pero a veces combinan ideas contradictorias, como por ejemplo la fascinación y el horror. La construcción de las imágenes depende siempre del punto de partida, oriental u occidental, de quien las proyecta. La longevidad de la contraposición entre Occidente y Oriente en la cultura y en las relaciones internacionales es tal que se ha convertido en un arquetipo, una especie de inconsciente colectivo junguiano que aflora en la conciencia de múltiples formas, siempre que las circunstancias lo permitan. Tal vez estemos entrando en el período en que este arquetipo volverá a aflorar; por ello, la relación Occidente-Oriente merece ser revisada.

Leer más

La pandemia continuará porque las coordenadas del poder mundial así lo determinan por Vicenç Navarro

El fenómeno más importante que ha ocurrido en el siglo en el que vivimos, el siglo XXI, ha sido la pandemia causada por el virus COVID, responsable del mayor número de víctimas mortales – 15 millones, mucho más que cualquier otro evento desde los principios del Siglo XX.
Sea como fuere, el hecho es que la pandemia está matando a muchísima más gente que cualquier guerra acontecida en los últimos tiempos. Y es más que probable que el número de muertos esté siendo incluso mayor del publicado, debido a los enormes déficits, sesgos y manipulaciones de los sistemas estadísticos de indicadores vitales -como son los de mortalidad- a nivel mundial. Por otra parte, la mortalidad causada por la pandemia incluye no solo las muertes debidas al virus, sino también a muertes resultado, por ejemplo, de escases de recursos sanitarios, al estar estos saturados por enfermos por COVID.

Leer más

¿Escalará EU la guerra en Ucrania? por Carlos Fazio

A través de la OTAN, la estrategia militar expansionista de Estados Unidos sobre las fronteras de Rusia se ha mantenido inexorable desde 1999. Hoy es el turno de Finlandia y Suecia. Para compensar su debilitamiento como motor de la economía capitalista mundial y mantener su hegemonía desafiada por China, EU está tratando de trasladar el problema al campo militar, donde todavía mantiene superioridad sobre su rival asiático.

Leer más

De historias, histerias y misiles sin zanahorias por Augusto Zamora R.

Andan de galas, golas y gulas en la OTAN con el ingreso de Suecia y Finlandia, como si ese ingreso transformara, por arte de magia, la realidad militar, económica y energética del mundo y, especialmente, del gallinero europeo, incorporando a Odín y Loki y su ejército de valquirias a las huestes de la Alianza Atlántica. La realidad es que no hay tal, sino todo lo contrario: si antes la situación pintaba mal, ahora pinta peor y, si sigue así, pintará de nuclear radiactivo. Lo explicaremos por partes pues, últimamente, entre temas tan relevantes como los fichajes en fútbol o quién brilló más en la amañada pseudo-competición de Eurovisión, no parecen andar las neuronas del personal en las mejores sinapsis. Están, más bien, cortocircuitadas y alguna fundidas.

Leer más

Las horas más bajas del artefacto político Unidas Podemos por Pablo Elorduy

El 9 de mayo de 2016, con una estudiada puesta en escena, Alberto Garzón y Pablo Iglesias anunciaban la confluencia de Izquierda Unida y Podemos de cara a las elecciones que se iban a celebrar el 26 de junio. El anuncio, a través de las redes sociales, se fraguaba después en la sala Mirador, conocido teatro del barrio madrileño de Lavapiés. En el plazo de tres años y medio se iba a consolidar con la entrada por primera vez en la historia de tres organizaciones “a la izquierda del PSOE” en el Consejo de Ministros. IU, Podemos y el Partido Comunista de España pasan por una grave crisis, seis años después del llamado Pacto de los Botellines.
El detonante ha sido la negociación agónica de la lista electoral de la confluencia de cara a las elecciones del próximo 19 de junio en Andalucía. Un error informático derivado de la tarde de estrés en torno a esa negociación ha abierto una crisis que pareció cerrarse por unos instantes cuando se confirmó que el proyecto de Ione Belarra se sumaba a IU, Más País, PCE, Equo y Alianza Verde.

Leer más

O mercado passou-nos a perna por Francisco Louçã

Houve escândalo, mas nada que tenha impressionado, o tempo está para dramas mais graves e os nossos olhos não se desviam da guerra.
Em qualquer caso, a comunicação social registou o incómodo dos automobilistas que esperaram por segunda-feira para encher o depósito, aproveitando o anunciado abatimento dos preços, para perceberem então que iam ao engano. A redução do ISP, anunciada pelo Governo como a medida fundamental para conter o preço dos
combustíveis, devia ter chegado às bombas de combustíveis nesse dia, mas algumas distribuidoras notaram a possibilidade de aumentarem a sua margem e mantiveram os preços ou reduziramnos menos do que o devido. O mercado funcionou como sabe funcionar, com o faro da oportunidade.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XXVIII) por Salvador López Arnal

Hemos llegado al epílogo, dos páginas. ¿Por qué esa brevedad?
Mi intención era hacer un libro de historia y acabarlo con el fin del período de Anguita en la secretaría general. A partir de ese momento no me veía en condiciones –por problemas de perspectiva, de documentación, de conocimiento destilado de los hechos– de mantener un relato histórico. El relato pasaba a ser político y aunque yo pueda tener mis opiniones, pienso que seguir más adelante era entrar en un tipo de texto diferente. Pero el libro era un encargo de editorial, de cien años de historia del PCE y tuve que llegar hasta el final. Decidí hacerlo en forma de añadido, de final del último capítulo y de epílogo, y que fuera breve, para decir solo aquello que yo consideré sustancial, no exactamente de la historia sino de la trayectoria política del PCE en los últimos veinte años .

Leer más

El retorno del rey por Wolfgang Streeck

Si alguna vez se planteó la cuestión de quién es el jefe en Europa, la OTAN o la Unión Europea, la guerra la ha zanjado, al menos durante un futuro previsible. Hace mucho tiempo, Henry Kissinger se quejaba de que no había un único número de teléfono al cual llamar a Europa, debiéndose realizar innumerables llamadas para conseguir hacer algo, así como de que existía una cadena de mando en exceso inadecuada que demandaba simplificación.
Una engañosa guerra por delegación en Ucrania podría resultar, pues, atractiva para Estados Unidos en su intento de construir una alianza global susceptible de ser utilizada en su inminente batalla con China sobre el Nuevo Orden Mundial, unipolar o bipolar en los viejos o los nuevos modos, que será librada durante los próximos años después del fin del fin de la historia.

Leer más

Un comentario laico sobre la propiedad inspirado por un indeseable por Albert Recio Andreu

Reducir las desigualdades y reorientar el modelo social en clave ecológica exige tocar muchas piezas. La confianza de los economistas convencionales en dejarlo todo en manos de los precios ha contribuido a agravar los problemas, y por esto hay cada vez más voces que apuntan a la necesidad de intervenir en otros mecanismos y medidas. Piketty, por ejemplo, ha llamado la atención sobre una cuestión crucial, la de la propiedad, en su caso centrado sólo en la cuestión de la distribución de la renta. Abrir este melón es retomar un viejo tema que el neoliberalismo había considerado tabú. De hecho, gran parte de la construcción ideológica de los últimos años ha consistido en reinstalar la propiedad privada como un derecho superior a todos los demás, del que se derivaba el corolario de
que el único papel de la empresa era enriquecer a sus propietarios por encima de todo.

Leer más

Solo está comenzando (sobre el «deep state» y sus colaboradores del gobierno español) por Gonzalo Boye Tusset

Entre las muchas cosas que está evidenciando el CatalanGate se puede destacar que muchos, con tal de defender lo indefendible, están acudiendo a peregrinas explicaciones para tratar de dotar de legalidad a aquello que, sin duda, no lo tiene, pero, además, en ese esfuerzo y en el marco de una incomprensible precipitación, han actuado de oídas sin siquiera entender de qué realmente estamos hablando. Esta ha sido, también, la reacción del gobierno español que, al parecer, no ha contado con el debido asesoramiento antes de comenzar a crear una suerte de cortina de humo que en poco o nada le beneficiará.

Leer más

Islas Salomón y la globalización de la geopolítica por Augusto Zamora R.

Islas Salomón es un pequeño Estado archipelágico situado al oeste de PapúaNueva Guinea y al suroeste de Australia. Tiene apenas 28.900 kilómetros cuadrados y 648.000 habitantes. Fue colonia británica y su moneda es el dólar salomonense, lo que dice no poco de su economía. Hasta hace algunas semanas era un Estado sin importancia, hecho que fue así hasta que, el pasado 19 de abril, rmara un acuerdo de seguridad con China, acuerdo que levantó ampollas en EEUU y Australia, cuyos gobiernos pegaron, no gritos, sino alaridos en el cielo y más allá, alertando que ese acuerdo podría permitir que China estableciera una base naval en el archipiélago. Pese a los inmediatos desmentidos de Beijing y Salomón, las advertencias y admoniciones australianas y estadounidenses uyeron en cascada. El gobierno australiano envió sin demora una misión ministerial. Otra arribó después desde EEUU. Los emisarios yanquis declararon que EEUU prestaría más atención al país y que, incluso, abriría una embajada en Islas Salomón.

Leer más

Al servicio del Estado soviético por Rafael Poch de Feliu

Fallece en Moscú Nikolai Leónov, último jefe del departamento analítico del KGB de la URSS.
El 27 de abril murió en Moscú Nikolai Sergeyevich Leonov, teniente general del KGB y último jefe de su departamento analítico. Tenía 93 años. En este artículo, escrito hace más de veinte años, se glosa la trayectoria de este singular personaje y su época. En la segunda mitad de los años noventa, aislado y asqueado ante los espectáculos de la
privatización de la Rusia de Yeltsin, el Teniente General fue una fuente muy valiosa para el autor de estas líneas.

Leer más

Abandonar al pueblo saharaui por Juan-Ramón Capella

El cambio de posición del actual gobierno español en relación con el conflicto del Sáhara deja a los antiguos ciudadanos españoles a los pies de los caballos del rey de Marruecos. Se abandona la posición establecida por la ONU para la resolución del conflicto entre el antiguo Sáhara español y Marruecos: la autodeterminación del pueblo saharaui, a la que se niega el ocupante marroquí. España sigue siendo, para las Naciones Unidas, la potencia administradora del territorio.
No se trata solo de una posición de principio de los saharauis: cualquiera puede comprender que un pueblo que jamás perteneció a Marruecos no quiera vivir bajo la férula de un sátrapa, verse sometido a un régimen político que les ha hecho la guerra, que no consigue ser ni siquiera mínimamente una democracia política.
Nos hemos quedado sin una explicación plausible del cambio de postura del gobierno español. Se ha hablado de un problema menor, de la coercitiva renuencia marroquí a impedir la emigración ilegal a España. Pero esa cuestión, que afecta muy poco a la sociedad española, no explica ni puede explicar un cambio político cargado de consecuencias.

Leer más

La inconveniente complejidad por Boaventura de Sousa Santos

En el eje comunicacional del Atlántico Norte vivimos en una guerra de información sin precedentes. La conocí en Estados Unidos durante dos períodos. El primero, durante la guerra de Vietnam, que viví en su momento de crisis final (1969-1971), culminaría con la publicación de los papeles del Pentágono en 1971. El segundo momento fue la guerra de Irak, que comenzó en 2003, y la saga de las armas de destrucción masiva, un engaño político del que resultarían muchos crímenes de guerra. Sin embargo, en Europa nunca había asistido a este tipo de guerra de información, al menos no con la magnitud actual. Se caracteriza por la erosión casi total entre hechos y manipulación de las emociones y las percepciones, entre hipótesis o conjeturas y verdades incuestionables.

Leer más

É mesmo o fim da globalização? por Francisco Louçã

Larry Fink, CEO da BlackRock, a maior agência mundial de gestão de investimentos, escreveu há dias que “a invasão russa da Ucrânia pôs fim à globalização que conhecemos nas últimas três décadas”. É provável que os próximos tempos confirmem a sua conclusão, sobretudo por se estarem a precipitar clivagens irrecuperáveis, mesmo sabendo que a decisão europeia desta semana, bloqueando o carvão russo, é uma encenação que pouco afeta o invasor. Em todo o caso, a nova cortina política reduzirá as relações comerciais e diplomáticas, acentuará o fosso entre a economia russa e as ocidentais e elevará a estratégia de tensão. Ainda só estamos no prelúdio. Mesmo que o desastre militar termine em retirada das tropas russas, estes efeitos agravar-se-ão. Nenhum dos lados da guerra tem recuo possível, pelo que a paz se tornou uma quimera.

Leer más

Doce crímenes de guerra: de Nanking a Bucha (II) por Nazanín Armanian

¿Qué es un crimen de guerra?
Hoy, que los medios de masa europeos y estadounidenses acusan a Rusia de crímenes de guerra en la ciudad ucraniana de Bucha, vamos a desempolvar la definición de la Convención de Ginebra al respecto. Se trata de una serie de actos perseguibles por la ley, con el n de hacer un uso «razonable» de la violencia e impedir que la guerra, esa sublime barbarie humana, conduzca a exterminio de comunidades enteras.

Leer más

Crímenes de guerra (I): La chica de la blusa negra por Nazanín Armanian

Continúan las violaciones.
Las acusaciones de violaciones de las mujeres ucranianas cometidas tanto por el batallón neonazi de Azov y otros mercenarios fascistas y lumpen reclutados de todo el mundo como por las tropas rusas deben ser investigadas por la ONU, separando la propaganda de guerra de una realidad que se repite una y otra vez en las contiendas bélicas. Miles de mujeres ucranianas, pobres entre los más empobrecidos de esta nación, ya antes de la guerra eran objeto del crimen organizado internacional que las secuestraba (de mil maneras) para introducirlas en la industria de la prostitución y en la del tráfico de fetos bajo el macabro nombre de «vientre de alquiler».

Leer más

Argentina se estremece tras el acuerdo con el FMI por Daniel Ripa

Argentina, que ya sufrió impagos y un corralito en el 2001, vuelve a estar en problemas con los organismos financieros internacionales. ¿Qué ha sucedido?
Un clima de desorientación recorre Buenos Aires, la megaurbe de 15 millones de habitantes donde se concentra el grueso del poder político y económico de Argentina. Su presidente, Alberto Fernández, electo por la coalición progresista Frente de Todos, acaba de acordar con el Fondo Monetario Internacional un compromiso de pago a 10 años para abonar los 44.000 millones de dólares que restan por pagar de un crédito inicial de 57 000 millones dólares que restan por pagar de un crédito inicial de 57.000 millones asumido por su predecesor. ¿Habrá ajustes y recortes? ¿Existirá supervisión trimestral de los hombres de negro y control diario de las operaciones? Argentina, que ya sufrió impagos y un corralito en el 2001, vuelve a estar en problemas con los organismos financieros internacionales. ¿Qué ha sucedido?

Leer más

Pakistán: jugar la «carta rusa» fulmina al gobierno de Imran Khan por Nazanín Armanian

Podría haber sido otro golpe de estado convencional de la CIA, pero en Pakistán eso no hace falta: todos los órganos del poder están bajo el control de las agencias de inteligencia estadounidenses y británicas desde su fundación como República Islámica en 1947, desintegrando India, y que fortalecieron su presencia durante el timo de la «guerra contra el terror» dirigida por EEUU, que hacía del bombero pirómano.
El gobierno del demócrata Joe Biden no pierde el tiempo y, mientras amplía la trampa tendida a Rusia en Ucrania, resucita a la OTAN y vende a Taiwán armas (incluidos los sistemas de misiles tierra-aire Patriot) con la clara intención de provocar a China, acaba con el vigesimosegundo primer ministro de Pakistán, que al igual que el resto de sus antecesores no pudo acabar su mandato: a Imran Khan, elegido en 2018, le quedaba un año para agotar su mandato. Su último pecado, convertirse en el primer mandatario del mundo en encontrarse con el presidente Vladimir Putin en Kremlin, horas después del inicio de la invasión a Ucrania, el 24 de febrero: y «Roma no perdona a traidores». Khan ha sido cesado por el parlamento.

Leer más

La primera guerra de la «Era del Descenso Energético» por Antonio Turiel y Juan Bordera

El 24 de febrero de 2022, las tropas rusas invadieron Ucrania. Cuando las bombas rusas empezaron a caer, se inauguró una nueva era. El nuevo conflicto bélico en el corazón de Europa nos pilló por sorpresa, pero no debería habernos sorprendido tanto.
Se ha hablado mucho sobre las motivaciones geopolíticas y geoestratégicas de la invasión rusa, de las razones que han llevado a Vladímir Putin a tan osado acto de agresión. Usualmente intentando entender, más que justificar, el porqué de esta atrocidad. La anexión del rico y rusófilo Donbás, el control del mar Negro, la intención de poner un gobierno dócil en Kiev o el freno a la poco decorosa expansión de la OTAN. Razones que sin duda han tenido un gran peso para la mano implacable que rige el Kremlin desde hace décadas. Pero hay un factor al que prácticamente no se le ha prestado atención en toda esta discusión: el energético.
Y no es que no se haya hablado hasta la saciedad, aunque superficialmente, de la enorme dependencia energética que tiene Europa de Rusia, del impacto que tendría la disminución del flujo de gas hacia el Viejo Continente, o del nuevo gasoducto Nord Stream 2 que conectaría Rusia con Alemania directamente a través del mar Báltico. Pero todas esas discusiones nos explican las consecuencias, los efectos del conflicto bélico. No nos hablan de las causas energéticas de esta guerra. No las inmediatas, sino aquellas más profundas, más radicales y soterradas.

Leer más

“Una decisión cero salomónica” por Xulio Ríos

“Todos los países del mundo deberían poder decidir determinar su propia política exterior libres de toda coerción”, decía el Secretario de Estado de EEUU al denunciar la presión ejercida por China contra Lituania, “un pequeño país”, por no tener en cuenta sus exigencias de respeto al principio de “una sola China” a propósito de Taiwán. Pero cuando las decisiones que adopta un “pequeño país” no se ajustan a sus intereses, entonces Washington aplica el libreto de la defensa del “orden internacional basado en (sus) reglas”. Es lo que está ocurriendo en las Islas Salomón desde hace tiempo.

Leer más

“El fluido orden internacional de nuestros días” por Alfredo Toro Hardy

Durante los largos años de Guerra Fría el mundo estuvo dividido en bloques de rasgos precisos y tajantes. De un lado se encontraba la órbita que giraba en torno a Estados Unidos. Del otro la que lo hacía alrededor de la Unión Soviética. Entre estos dos sistemas de alianzas se erigió el Grupo de Países No Alineados. Apelando a la neutralidad, este último luchó por no ser engullido por la rivalidad entre las grandes potencias.
En nuestros días el entorno internacional se ha vuelto inmensamente más fluido. Ello a pesar de que una nueva Guerra Fría ha tomado cuerpo entre China y Estados Unidos o de que Rusia se ha erigido en un potente contrincante de Occidente. A pesar de conformar el histórico “Patio trasero” de Estados Unidos, América Latina disfruta de una inmensa libertad de acción en relación a China, país que se ha transformado en el primero o segundo segundo socio comercial de los países de la región. Al otro extremo del mundo, en el vecindario de China, varios de los países del Este Asiático mantienen un acercamiento “a la carta” con respecto a las superpotencias. Volcándose hacia Washington en la búsqueda de seguridad y hacia China en la de oportunidades económicas.

Leer más

O biombo que esconde a outra emergência por Francisco Louçã

Cavalgando entre urgências, como agora a da invasão da Ucrânia, a União Europeia desconsidera o desastre climático, que não dá votos, pelo que lhe basta um biombo de declarações piedosas.
A União Europeia mobilizou-se para atenuar os efeitos económicos e sociais da pandemia, suspendendo provisoriamente regras orçamentais restritivas, rompendo o interdito de contração de dívida comunitária e não olhando a despesas. São gastos €14 biliões nestas operações, sobretudo pelos orçamentos nacionais, mas também por verbas europeias até 2026, os PRR. Desta chuva de dinheiro, só 6% são atribuíveis a programas para reduzir emissões. A emergência do clima não faz parte das prioridades. Malgrado o ativismo dos jovens pela justiça climática, não é sentida pelos Governos como um risco eleitoral e, portanto, pode ser relegada para um longo prazo em que os atuais ministros já terão passado a sua glória e não haverá o perigo de serem responsabilizados.

Leer más

La posición española respecto al Sáhara Occidental: responsabilidad internacional y el chantaje marroquí por Nestor Prieto

¿Por qué es importante la posición española, es acaso responsable?
Pedro Sánchez acaba con cuatro décadas de “neutralidad” española en el conflicto saharaui y considera la propuesta de autonomía marroquí del 2007 como la base “más seria, realista
y creíble” para la resolución del diferendo. La posición española es especialmente importante por haber sido la potencia colonial del territorio durante cerca de un siglo. La abrupta salida de la que era la provincia 53 del Estado se gestó en noviembre de 1975, con un Franco convaleciente y una amenaza real por parte de Marruecos de invadir el Sáhara Occidental con la famosa “Marcha Verde”. El 14 de noviembre de ese año se firmaban los Acuerdos Tripartitos de Madrid que repartían el Sáhara Occidental entre Marruecos -el norte- y Mauritania -el sur-. Era el principio de una ocupación que se prolonga hasta nuestros días.

Leer más

Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre Historia del PCE (XXVII) por Salvador López Arnal

«Mi opinión es que Julio Anguita quiso recuperar identidad programática y estratégica con la invocación de ese otro horizonte, que era el republicano.»
Seguimos en el tercer capítulo de la 3ª parte del libro, nos habíamos quedado en este punto. ¿Nos resumes la política de las dos orillas defendida por la dirección del PCE e IU? ¿Era razonable? ¿Fue entendida por la ciudadanía de izquierdas?

Leer más

“Lo más probable es que China avance y el yuan se fortalezca como moneda global” entrevista con Gabriel Merino

Lejos de los pronósticos de jefes de Estado y medios de comunicación occidentales, la economía rusa no ha colapsado a pesar de la innumerable cantidad de sanciones aplicadas desde el inicio de la guerra en Ucrania. Por el contrario, se observa un efecto adverso sobre todo en Europa, debido a la interdependencia que tienen sus mercados de las materias primas provenientes de Moscú.
Gabriel Merino explica en esta entrevista que Rusia adoptó medidas “de guerra” para afrontar la situación. Pero también que se está preparando para esto desde 2014, momento en el que se disparó “una situación de guerra mundial híbrida y fragmentada”.
Asimismo, advierte sobre la utilización del dólar como arma para la guerra económica ya que “implica afectar la capacidad de ser el medio de pago por excelencia a nivel
global y la moneda central de reserva de valor”.

Leer más

Inflación: ¿matarán al enfermo para bajarle la fiebre? por Juan Torres López

Igual que Don Quijote creía que bastaban un par de tragos de bálsamo de Fierabrás para que las dos partes de su cuerpo seccionado volvieran a unirse sanas y salvas, los bancos centrales y muchos economistas creen que la inflación que estamos sufriendo se puede combatir con el simple bálsamo de la subida de tipos de interés. Otra tremenda ingenuidad.
La concepción de la inflación que guía la actuación de los bancos centrales se basa en considerarla como un fenómeno monetario producido porque existe un exceso de demanda de dinero como consecuencia de que hay más demanda de bienes y servicios que oferta. En consecuencia, para frenar la subida de los precios bastaría con restringir la disponibilidad de medios de pago, algo relativamente fácil de conseguir subiendo su precio, los tipos de interés. Al hacerlo, se hace más caro disponer de dinero y así bajan el consumo de los hogares y la inversión.

Leer más

Europa: cien años de soledad por Boaventura de Sousa Santos

Cien años después de la Primera Guerra Mundial, los líderes europeos caminan sonámbulos hacia una nueva guerra total. Al igual que en 1914, piensan que la guerra de Ucrania será limitada y de corta duración. En 1914, se decía en los ministerios que la guerra duraría tres semanas. Fueron cuatro años y más de veinte millones de muertos. Tal y como en 1918, hoy domina la posición de que es necesario castigar de manera ejemplar a la potencia agresora para dejarla postrada y humillada durante mucho tiempo. En 1918, la potencia derrotada fue Alemania (y también el Imperio otomano). Hubo voces discordantes (John Maynard Keynes y otros) para quienes la humillación total de Alemania sería desastrosa para la reconstrucción de Europa y para la paz duradera en el continente y el mundo. No fueron escuchadas, y veintiún años después Europa estaba de nuevo en guerra. Siguieron cinco años de destrucción y más de setenta millones de muertos. La historia no se repite y aparentemente no enseña nada, pero sirve para ilustrar y mostrar similitudes y diferencias. Veamos unas y otras a la luz de dos ejemplos.

Leer más

“Esta guerra es una pérdida de tiempo en un siglo en el que no nos podemos permitir el lujo de perderlo” entrevista a Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) es una de las voces que más rigor y seriedad ofrece para hablar, en España, de la guerra en Ucrania. Autor de varios libros sobre Rusia y China, ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universitat Pompeu Fabra y en la UNED y fue, durante más de tres décadas, corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Acaba de publicar en la colección “¡Movilizaos!” de la editorial de CTXT La invasión de Ucrania, una recopilación de textos suyos de los últimos ocho años que representan un mapa de urgencia para orientarse y entender las claves del conflicto. Navegando en un mar de basura informativa, periodismo de tertulia y propaganda, el libro de Poch es un bote salvavidas de decencia intelectual e información

Leer más

¿Pacto de rentas? por Albert Recio Andreu

El presente texto no es un artículo convencional. Se trata de un material para el debate ante la exigencia de negociar un pacto de rentas. Parte del supuesto de que una inflación sin control puede generar respuestas sociales enormemente peligrosas, de las que ya hemos tenido un aperitivo con la huelga de transportistas. Se trata más bien de evitar que una situación relativamente caótica derive en un escenario político y social altamente peligroso. No es una respuesta rupturista, pues parto del supuesto de que en el momento actual no hay, ni objetiva ni subjetivamente, fuerzas para un cambio radical. Las propuestas pueden considerarse posibilistas, pero incluyen ideas de transformación que van más allá de lo que ofrece el marco actual. El objetivo es generar un debate colectivo que ayude a afinar propuestas para la lucha social, en primer lugar para los sindicatos, a los que ya se ha emplazado a negociar un pacto de rentas, pero también al resto de los movimientos sociales y activistas, que volvemos a estar confrontados a una situación muy difícil.

Leer más

Guerra de Ucrania y por qué India no puede enemistarse con Rusia por Nazanín Armanian

La desaparición de la Unión Soviética en 1991 puso n a la división del mundo entre los dos bloques ideológico-político-militares. Sin embargo, y a pesar de que las votaciones propuestas por EEUU en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para condenar a Rusia por invadir Ucrania confirman de forma contundente esta realidad, algunos analistas siguen interpretando el mundo a través del rígido enfoque dualista y antidialéctico ideado por el profeta persa Mani (s. III), como un escenario de batalla entre «las fuerzas del Bien» y «los huestes del Señor de las Tinieblas», ambos dos separados por un muro impenetrable de acero.

Leer más

Diez errores que impedirían frenar la inflación actual por Juan Torres López

Primero:
Dejar la lucha contra la inflación a los bancos centrales argumentando que es un fenómeno excesivamente la cantidad de dinero circulante, de modo que se podrá frenar controlando esto.
Se sabe que hay factores no monetarios que la desencadenan.
Segundo:
Creer que la inflación se frena siempre subiendo tipos de interés porque así disminuye la de consecuencia de ello, la de bienes y servicios e inversión que genera el exceso de demanda. Se sabe que las subidas de tipos no repercuten siempre, o con la debida intensidad, en secuencia ideal.
(…)

Leer más

Cambios de régimen por Rafael Poch de Feliu

Un mes de guerra en Ucrania (….y III)
La economía europea, desde Lisboa a Vladivostok, sufrirá un serio colapso como consecuencia de la guerra en Ucrania. Eso va a tener, está teniendo ya, consecuencias en los diferentes regímenes políticos de los países implicados.
Llama mucho la atención estos días el tono de la música que nos llega de Moscú. Por ejemplo la última alocución del Presidente Putin advirtiendo contra el “enemigo interior” la “quinta columna” y los “traidores”.

Leer más

Una nueva moneda internacional anuncia el fin de la hegemonía del dólar por Pepe Escobar

“La Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia y China, acaba de acordar diseñar el mecanismo para un sistema financiero y monetario independiente que evitaría las transacciones en dólares“.
Tardó en llegar, pero finalmente se están revelando algunos lineamientos claves de los nuevos cimientos del mundo multipolar.

Leer más

Paro del transporte: lo que hay detrás y sus consecuencias por Juan Torres López

La derecha política y patronal apoya el paro del transporte limitándose a reclamar que el Gobierno dé ayudas a los transportistas. Un procedimiento que, lejos de salvar al sector, va a reforzar la crisis que padece. Y, por cierto, totalmente contrario a las políticas de defensa del mercado y la competencia que dicen defender los «liberales» de Vox, PP, Ciudadanos o la CEOE.
Es fácil entender por qué el planteamiento mayoritario que se hace en esta huelga y lo que se pide va a hundir todavía más en la precariedad a miles de pequeñas empresas y transportistas autónomos.

Leer más

“Marruecos: la OTAN ya está al mando” por Manolo Monereo

Las crisis desvelan la realidad que la normalidad oculta, la verdad de la relación de fuerzas y de los poderes que la organizan. Vivimos en un estado de excepción: supresión de las garantías constitucionales y el dominio de los poderes de hecho. Se está convirtiendo en el nuevo modo de integración de la Unión Europea. Primero, a impulso de la Comisión y con el respaldo del Consejo, se toman decisiones sin el respaldo jurídico comunitario. Segundo, el Tribunal de Justicia europeo lo legaliza. En esas estamos. De nuevo, la crisis se convierte en un instrumento para tomar medidas sin debate público y, lo que es más importante, sin control democrático. Se cierran medios de comunicación, se toman iniciativas político-militares de calado y se planifican actuaciones económicas siempre bajo iniciativa de la OTAN y por decisión de EEUU. Ni la Unión Europea es soberana ni los estados individualmente considerados, tampoco. La vieja pregunta, ¿quién es el verdadero soberano?: los EEUU.
Lo demás, literatura

Leer más

Ucrania: una guerra que inicia la gran transición geopolítica y civilizatoria por Manuel Moreneo

La guerra de Ucrania continua. Es solo un comienzo. ¿El frente? La dimensión espacio-temporal de los intereses estratégicos de los Estados Unidos; es decir, el planeta. El objetivo es conservar el poder y oponerse férreamente a los que cuestionan la hegemonía euroamericana, eso que Samir Amín llamó el imperialismo colectivo de la triada. Biden ha organizado, insisto, ha organizado dos territorios de definición geopolítica: uno, el principal, en Asia, en el Mar de la China meridional; otro, el secundario, que tiene como línea de frente Ucrania. Ambos están interconectados política y militarmente por los EEUU. Estos imponen una estricta división del trabajo: de la reducción de Rusia se encarga la OTAN; de Asia, el mundo anglosajón. Es la doctrina Monroe ampliada a la de Alfred T. Mahan: el Pacifico es asunto exclusivo y excluyente de los norteamericanos y sus aliados de confianza; fuera la Unión Europea y, específicamente, Francia. Se atisba en el horizonte un tercer escenario en construcción, el Sahel, que empieza a decir adiós a las fuerzas expedicionarias francesas y creo que también a las demás europeas.

Leer más

Los silencios: de Ucrania a Boric por Boaventura de Sousa Santos

Europa vive un período de pánico moral que no solo imposibilita pensar con cierta complejidad y densidad analítica la tragedia que está atravesando Ucrania, sino que crea un nuevo período de caza de brujas muy similar al que se vivió en Estados Unidos en la década de 1950 y que se conoció como macartismo. Todavía no ha alcanzado los niveles de censura y represión política basados en acusaciones de traición y subversión por supuestas simpatías con el comunismo que caracterizaron ese período, pero es de presumir que pudiéramos llegar allí. Las señales son perturbadoras. La bestia salvaje ahora no es el comunismo, sino Putin y la rusofilia. Y quien no sea lo suficientemente enfático en defender los «valores occidentales» es un rusófolo.
La histeria instalada por el bombardeo mediático es tal que no es posible contraargumentar, contextualizar, presentar información que contradiga la narrativa instalada.

Leer más

La eterna marcha hacia el Este por Gabriel Merino

El avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el conflicto en Ucrania.
Una obsesión de las potencias occidentales es el avance hacia el Este y la conquista del «Espacio Euroasiático». Especialmente desde el inicio de su supremacía mundial a fines del siglo XVIII, luego de tres siglos de ascenso a través del colonialismo y del poder militar de los beligerantes estados modernos europeos. La acumulación sin fin de capital necesita y se retroalimenta de la acumulación sin fin de poder político-militar, esta es la naturaleza del imperialismo capitalista moderno que inventó Occidente.

Leer más

El imperio americano se autodestruye por Michael Hudson

El imperio americano se autodestruye. Pero nadie pensó que sucedería tan rápido.
Los imperios a menudo siguen el curso de una tragedia griega, provocando precisamente el destino que trataron de evitar. Ese es ciertamente el caso del Imperio estadounidense, ya que se desmantela a sí mismo en cámara no tan lenta.
El supuesto básico de la previsión económica y diplomática es que cada país actuará en su propio interés. Tal razonamiento no es de ninguna ayuda en el mundo de hoy. Los observadores de todo el espectro político están usando frases como «dispararse en su propio pie» para describir la confrontación diplomática de Estados Unidos con Rusia y sus aliados por igual.

Leer más

Redistribución del poder alimentario mundial por Jose Matos

La guerra entre Rusia y Ucrania llevará a la mundialización del conflicto a través de los sistemas alimentarios y agrícolas. El poder alimentario -esa capacidad que determinados países tienen de ganar influencia a través de los alimentos- será determinante y cambiante en los próximos años. Es un eslogan que tiene más de un siglo, pero sigue siendo más actual que nunca: la comida ganará la guerra.

Leer más

Por una autocrítica de Europa por Boaventura de Sousa Santos

Debido a que Europa no ha sido capaz de hacer frente a las causas de la crisis, está condenada a hacer frente a sus consecuencias. El polvo de la tragedia está lejos de haberse asentado, pero, aun así, nos vemos obligados a concluir que los líderes europeos no estaban ni están a la altura de la situación que estamos viviendo. Pasarán a la historia como los líderes más mediocres que Europa ha tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ahora están haciendo todo lo posible en la ayuda humanitaria, y no se puede cuestionar el mérito de dicho esfuerzo. Pero lo hacen para salvar las apariencias ante el mayor escándalo de este tiempo. Gobiernan los pueblos que, en los últimos setenta años, más se han organizado y manifestado contra la guerra en cualquier parte del mundo donde sea que esta se haya producido. Y no fueron capaces de defenderlos de la guerra que, al menos desde 2014, se venía gestando en casa. Las democracias europeas acaban de demostrar que gobiernan sin el pueblo. Hay muchas razones que nos llevan a esta conclusión.

Leer más

Pensar una salida a la guerra en Ucrania por Pablo Bustinduy

En los últimos días el frente diplomático ha comenzado a adquirir protagonismo en la guerra de Ucrania. A las primeras rondas de negociación entre delegaciones rusas y ucranianas en la frontera bielorrusa se sumó un misterioso viaje a Moscú del primer ministro israelí. Un día después de que Tayyip Erdogan mantuviera una larga conversación con Putin, se anunció que los ministros de relaciones exteriores de Rusia y Ucrania mantendrán próximamente un encuentro en Turquía. Tras varios días de especulaciones cruzadas, China ha amagado por n con asumir un papel más relevante en la resolución de la crisis.

Leer más

«Si se toman medidas contra Rusia, la crisis de 1929 parecerá una broma». Entrevista a Antonio Turiel

Rusia abastece al 45% de todo el gas que se consume en Europa. Si bien la UE presume de querer reducir de dos tercios esta dependencia, los expertos desconfían de esta promesa. Ayer [8 de marzo], el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ya cargaba la responsabilidad en la espalda a los consumidores y pedía que cada uno en su casa bajara la calefacción. Todo ello mientras el precio del gas se desboca y arrastra al de la electricidad.
Esta situación tan esperanzadora se agrava por un galopante agotamiento de combustibles fósiles que complica la lucha geopolítica. Antonio Turiel, doctor en física teórica e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, lleva años alertando de la crisis energética y ve poco margen de maniobra con la dependencia rusa.
También hablamos con él de la transición energética y nos explica por qué cree que es un proyecto fallido de entrada.

Leer más

Putin cruza el Rubicón por Rafael Poch

Con su ataque a Ucrania, el presidente Putin ha cruzado el Rubicón de la violencia militar directa contra un Estado soberano. Se trata de la nefasta agresión de una potencia imperial contra un país mucho más débil y libre que Rusia. Nuestra simpatía está con el pueblo de la Ucrania agredida por un matón. No se puede ser antiimperialista y no sentir repugnancia ante lo que sucede. Pero ¿qué sucede y hasta dónde llegará?
Lo que sucede es, precisamente, lo que se anunció: aquellas “medidas técnico-militares” con las que Moscú amenazó en diciembre para el caso de que Estados Unidos y la OTAN no respondieran a su exigencia de negociar un replanteamiento general de la seguridad europea y en especial el insensato y provocador cerco militar contra Rusia acometido desde los años noventa.
En una lectura superior, estamos ante un pulso entre imperios nucleares con Ucrania como víctima y objeto. Ese pulso ofrece vitaminas a una OTAN en crisis, consolidación y fortalecimiento al vector antirruso del nacionalismo ucraniano, y enormes riesgos para Rusia.

Leer más

“Estamos en un momento crucial de la historia de la humanidad. No se puede negar. No se puede ignorar”. Entrevista a Noam Chomsky

La invasión rusa de Ucrania ha cogido a gran parte del mundo por sorpresa. Es un ataque no provocado e injustificado que pasará a la historia como uno de los mayores crímenes de guerra del siglo XXI, sostiene Noam Chomsky en esta entrevista.
Las motivaciones políticas, como las citadas por el presidente ruso Vladímir Putin, no pueden utilizarse como argumento para justificar el inicio de una invasión contra una nación soberana. Sin embargo, ante esta horrible invasión, “Estados Unidos debe optar por la diplomacia de modo urgente” en lugar de la escalada militar, ya que esta última podría constituir una “sentencia de muerte para la especie, sin vencedores”, afirma Chomsky.

Leer más

¿Todavía es posible pensar con complejidad? por Boaventura de Sousa Santos

Como la crisis global causada por la pandemia no es suficiente, el mundo acaba de entrar en una nueva y grave fase de deriva bélica, que podría sumergirlo en una crisis aún mayor. La causa próxima de este agravamiento es la invasión de Ucrania, y el autor próximo es Rusia y el autor remoto es EE.UU., habiendo ignorado las preocupaciones rusas sobre su seguridad durante tres décadas. Hay un momento de tensión extraordinaria que se expresa en la cobertura mediática de la crisis de Ucrania, especialmente en el eje del Atlántico Norte, que también incluye a Australia, Japón y Brasil. En otras partes del mundo, la crisis de Ucrania, o se relativiza porque se refiere a agresiones armadas (invasiones, bombardeos, muertes de civiles inocentes) de las que han sido víctimas repetidamente, o porque ahora se enfrentan a otros problemas que parecen más graves o al menos más cercanos a ellos (hambre, falta de agua y vacunas, violencia yihadista).

Leer más

Portugal: Derrota de la izquierda, mayores desafíos por Jorge Costa

La experiencia de la izquierda portuguesa a lo largo de los últimos años fue interpretada en la escena internacional como un caso raro de entendimiento entre un gobierno socialdemócrata y las fuerzas posicionadas a su izquierda (en este caso, el Bloco de Esquerda y el Partido Comunista). La izquierda internacional estuvo atenta a esta singular interrupción de la degradación del poder del trabajo en la relación de fuerzas sociales, en un país que había sufrido, entre 2011 y 2015, las consecuencias desastrosas de un violento plan de austeridad impuesto por la Unión Europea y por el FMI. Las medidas efectivas de recuperación económica y la ampliación de derechos sociales permitieron que un PS minoritario cumpliera un mandato de gobierno de cuatro años. Todo eso fue verdad. Pero, contra lo que se viene diciendo hace unos días, esa experiencia no duró hasta 2021, año en que el gobierno llegó a su fin. En realidad, había concluido antes, en 2019.

Leer más

Las consecuencias económicas de la guerra por Juan Torres López

Cualquier guerra es un fracaso de la civilización, de la humanidad como un todo. Sea cual sea su causa, es la expresión de los rasgos más animales y brutales de los seres humanos. Ni siquiera cuando se gana para combatir un mal, la agresión o el terror infringidos antes por el otro deja de ser una derrota para todos.
Partiendo de ese principio, incluso asumiendo como yo asumo que la guerra no puede ser el instrumento y que la paz (por muy imperfecta que sea) no es tan solo un objetivo, sino el camino; es decir, que la guerra y la violencia son un mal en sí mismos y sin excusa, cabe preguntarse, sin embargo, sobre sus efectos más concretos sobre la economía.

Leer más